We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Comunidades hidrobiológicas de los tributarios principales de la cuenca del lago de Tota, Boyacá

Citation

Aranguren Riaño N, Motta Díaz A J, Rodríguez Zambrano A P, Motta Díaz A (2022). Comunidades hidrobiológicas de los tributarios principales de la cuenca del lago de Tota, Boyacá. Version 1.3. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zjvpl2 accessed via GBIF.org on 2023-09-29.

Description

Se presenta el registro de taxones de macroinvertebrados, fitoplancton y perifiton como base de un programa de monitoreo de diversidad y calidad ecológica provenientes de los tributarios principales del Lago de Tota: Quebrada Agua Blanca, Quebrada La Mugre, Río Hatolaguna, Río los Pozos, Río Olarte y Río Tobal; y para el caso de fitoplancton, de 8 puntos distribuidos en la zona limnética del Lago. La recolección de macroinvertebrados se hizo de forma directa y mediante red Surber, el perifiton mediante raspado y extracción de biopelícula en diferentes sustratos, y fitoplancton mediante arrastre de red superficial y sub-supeficial. Los muestreos se desarrollaron entre el 24 de octubre del 2020 y el 14 de octubre de 2021.

Se obtuvieron 290 registros de macroinvertebrados, los cuales fueron identificados en su mayoría a nivel de Género, Familia y Superorden, siendo las familias Chironomidae, Elmidae y Tipulidae las que agrupan mas registros. En perifiton se obtuvieron 856 registros, con alta representación de Bacillariales, Naviculales y Oscillatoriales. Respecto a fitoplancton, se presentan 922 registros, con mayor representación de algas Desmidiales, Chroococcales y Sphaeropleales. Todos los especímenes se depositaron en la Colección Limnológica de la UPTC.

Purpose

Registro de taxones de macroinvertebrados acuáticos y algas del perifiton en tributarios de la cuenca del Lago de Tota, así como algas del fitoplancton en el Lago como base de un programa de monitoreo de diversidad y calidad ecológica del cuerpo principal de esta cuenca.

Sampling Description

Study Extent

Cuenca Lago de Tota, Lago y tributarios principales: Tobal, Pozos, Hato Laguna, Olarte

Sampling

Recolección de muestras Macroinvertebrados: 1.Cualitativas:Fije los extremos de la red de pantalla de forma perpendicular al lecho del río y ubique la red en contracorriente. Luego de esto, remueva con fuerza todos los sustratos cercanos a la red incluyendo la superficie de los mismos. 2. Cuantitativas: Como primer paso, abra el marco de la red Surber y coloque el marco sobre el fondo y en contra de la corriente. Luego de esto, agite vigorosamente con la mano el sustrato (Ya sea gravas, rocas, arena etc.) en una profundidad 5 cm a 15cm, de esta forma, los individuos quedan atrapados en la red. Si usted observa que hay organismos adheridos fuertemente al sustrato retírelos con unas pinzas entomológicas ó un pincel. Luego de la recolección de las muestras se debe hacer un tamizado grueso (Tamiz grueso 1000- 2000 μm), en el cual se eliminen las rocas grandes que pueden maltratar a los organismos de cuerpo blando de los organismos. Cuando la muestra ya este tamizada se verifica la presencia de organismos en una de las muestras al azar, para esto se vierte la muestra en una bandeja blanca con un poco de agua y se separan los organismos en viales. Periodicidad: Dos momentos hidroclimáticos contrastantes. Muestreo Perifiton: raspado y lavado de sustratos orgánicos e inorgánicos, extracción mediante jeringa y disposición en vial colector. Periodicidad: Dos momentos hidroclimáticos contrastantes. Muestreo Fitoplancton: arrastres con red y toma directa de muestra integrada dos profundidades. Disposición en vial colector. Periodicidad: 6 momentos distribuidos a lo largo de un año.

Quality Control

Según protocolo del proyecto AICCA

Method steps

  1. Separación: Macroinvertebrados bentónicos y dependiendo si la cantidad de sedimentos y materiales presente en la muestra es alta, se lavan pequeñas porciones de la muestra en un tamiz de 300 μm de malla para remover el sedimento fino. Si las muestras se han preservado en alcohol, es necesario remojar la muestra en agua por cerca de 15 minutos para hidratar los organismos bénticos, lo cual evita que floten sobre la superficie del agua durante la separación. 2. Ponga la muestra directamente en una bandeja blanca pequeña poco honda, con agua para separación. Perifiton y Fitoplancton - No aplica
  2. Identificación: Macroinvertebrados se examina toda la muestra con bastante cuidado durante varios minutos bajo el estereoscopio y con las pinzas entomológicas extraer los organismos en recipientes pequeños o viales por Ordenes taxonómicos. Establecer algunas condiciones para poder facilitar su identificación tales como: es un organismo nadador o flotador, es un organismo del fondo o de superficie, estado en el que encuentra (Adulto, larva) etc. Se contrasta con las diferentes guías de identificación para organismos comúnmente tenidos en cuenta para la evaluación de la calidad del agua. Algunas de claves taxonómicas que se utilizan son: para Oligochaeta, Brinkhurst y Wetzel (1984) y Gaviria (1993); para Díptera (Chironomidos) Epler (1992); para Díptera (Tipulidae) Chen (2004) y Gelthaus (2002) y para macroinvertebrados en general, Merrit et al., 2008, Fernández y Dominguéz (2009), McCafferty y Provonsha (1981) y Pennak (1989). Perifiton: se debe realizar la limpieza previa del material para este se siguió el procedimiento del IGR 18 "Protocolo de limpieza y disposición del material". La labor taxonómica se realizó bajo observación en microscopio óptico (Nikon Eclipse E200), los organismos se identificaron hasta el nivel que las muestras permitan empleando claves especializadas como: Bourrely (1970, 1972,1981); Tell & Mosto (1982); Parra et al., (1982, 1983); Sant’Anna (1984), Komarék y Fott (1983,1985 y 1999); Comas (1996); Biggs y Kilroy (2000) y Bicudo y Menezes (2006). Fitoplancton: La identificación taxonómica de los organismos, se realizó a nivel de género, bajo microscopio óptico y mediante caracterización morfológica y morfométrica en los casos requeridos. Claves usadas: Bellinger & Sigee, 2015; Bicudo & Menezes, 2017; Echenique, Nuñez-Avellaneda, & Duque, 2004; Parra, Gonzales, DellaRossa, Rivera, & Orellana, 1982; Prescott, Croasdale, & Vinyard, 1977; Streble & Krauter, 1985. Además fue importante usar como información de base los registros taxonómicos del lago (Cardozo & Aranguren-Riaño, 2005; Jiménez & Muñoz-López, 2017; Muñoz-López, Aranguren-Riaño, & Duque, 2017). Simultáneamente realice un registro fotográfico de los organismos identificados.
  3. Separación y/o registro: Macroinvertebrados: por categorías taxonómicas y registre. Ubicar los animales en frascos separados según la categoría y llenar con etanol al 70%. Identificar los organismos de cada frasco en la resolución taxonómica más baja posible (género o especie). Algunos organismos como Dípteros, Tricópteros para profundizar en la identificación requieren para su identificación la disección se partes del cuerpo como la cabeza y patas. Para esto es necesario utilizar un portaobjetos y un cubreobjetos y obsérvalos en un microscopio óptico. Perifiton y Fitoplancton: Se tratan como lotes, es decir no se aíslan los organismos de las muestras, se mantienen preservados en ellas.
  4. Identifique los frascos con el número de muestra, fecha, sitio de muestreo, nombre de organismos.
  5. Por último, los organismos se incluyen en una colección de referencia siguiendo los protocolos establecidos para colecciones biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  6. Interferencias: Representatividad: Suelen encontrarse variaciones en tomas de muestras sucesivas, puesto que sin conocer tales variaciones no se puede saber realmente el grado en que los datos son representativos de la población, es por esto que se recomienda tomar muestras por duplicado o hacer muestras integrales que tengan en cuenta los diferentes tipos de microhábitas. Resolución taxonómica: Debido a que el nivel de conocimiento en Colombia de la flora y fauna acuática de agua dulce es aún escaso e incompleto, se llegará al nivel taxonómico más bajo posible (para algunos organismos genero).

Additional info

Se ha realizado la última actualización dado que el proyecto ha finalizado.

Taxonomic Coverages

Los especímenes de macroinvertebrados colectados se agrupan en 10 clases, 16 ordenes, 33 familias y 30 géneros de los filo Annelida (3 familias) , Arthropoda (24 familias), Mollusca (5 familias) y Platyhelminthes (1 familia).
  1. Acochlidiidae
    rank: family
  2. Baetidae
    rank: family
  3. Blephariceridae
    rank: family
  4. Ceratopogonidae
    rank: family
  5. Chironomidae
    rank: family
  6. Curculionidae
    rank: family
  7. Dixidae
    rank: family
  8. Dugesiidae
    rank: family
  9. Elmidae
    rank: family
  10. Empididae
    rank: family
  11. Ephydridae
    rank: family
  12. Glossiphoniidae
    rank: family
  13. Helicopsychidae
    rank: family
  14. Hyalellidae
    rank: family
  15. Hydrobiosidae
    rank: family
  16. Hydroptilidae
    rank: family
  17. Leptoceridae
    rank: family
  18. Leptophlebiidae
    rank: family
  19. Lumbriculidae
    rank: family
  20. Lymnaeidae
    rank: family
  21. Naididae
    rank: family
  22. Physidae
    rank: family
  23. Pisidiidae
    rank: family
  24. Planorbidae
    rank: family
  25. Poduridae
    rank: family
  26. Psychodidae
    rank: family
  27. Scirtidae
    rank: family
  28. Simuliidae
    rank: family
  29. Staphylinidae
    rank: family
  30. Tipulidae
    rank: family
  31. Xiphocentronidae
    rank: family
Registros de algas planctónicas y algas perifíticas, agrupadas en 12 clases, 31 ordenes, 57 familias y 81 géneros, pertenecientes a 8 fila: Charophyta, Chlorophyta, Cryptophyta, Cyanobacteria, Euglenozoa, Myzozoa, Ochrophyta, Rhodophyta.
  1. Bacillariophyceae
    rank: class
  2. Coscinodiscophyceae
    rank: class
  3. Chlorophyceae
    rank: class
  4. Klebsormidiophyceae
    rank: class
  5. Trebouxiophyceae
    rank: class
  6. Chlamydophyceae
    rank: class
  7. Zygnematophyceae
    rank: class
  8. Cyanobacteriia
    rank: class
  9. Dinophyceae 
    rank: class
  10. Chrysophyceae
    rank: class
  11. Cryptophyceae
    rank: class
  12. Fragilariophyceae
    rank: class
  13. Euglenoidea
    rank: class

Geographic Coverages

Tributarios y cuerpo de agua principal de la cuenca del lago de Tota ubicados en jurisdicción del municipio de Aquitania y Cuítiva, Boyacá.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelson Aranguren Riaño
originator
position: Docente - Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3123132116
email: nelson.aranguren@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-0117-1015
Angela Judith Motta Díaz
originator
position: Investigador externo - contratista
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3013334653
email: angelamottabio@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0003-1009-7072
Andrea Paola Rodríguez Zambrano
originator
position: Investigador externo - Contratista
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3112334169
email: bioloca2412@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0003-0128-4415
Nelson Aranguren Riaño
metadata author
position: Docente - Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3123132116
email: nelson.aranguren@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-0117-1015
Andrea Paola Rodríguez Zambrano
metadata author
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3112334169
email: bioloca1224@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0003-0128-4415
Angela Motta Díaz
metadata author
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3013334653
email: angelamottabio@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0003-1009-7072
Unidad de Ecología en Sistemas Acuáticos UDESA
content provider
position: Grupo de Investigación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
Boyacá
CO
email: ecologia.acuatica@uptc.edu.co
Nelson Aranguren Riaño
administrative point of contact
position: Docente - Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte 39-115. Escuela de Biología
Tunja
150003
Boyacá
CO
Telephone: 3123132116
email: nelson.aranguren@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-0117-1015
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource