We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Monitoreo de la Red de Parcelas Forestales Permanente al Suroriente de Boyacá en Jurisdicción de Corpochivor

Citation

Valero Fonseca N A, Bohórquez Saldaña A (2022). Monitoreo de la Red de Parcelas Forestales Permanente al Suroriente de Boyacá en Jurisdicción de Corpochivor. Corpochivor - Corporación Autónoma Regional de Chivor. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dwm0kc accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

El establecimiento de la red de parcelas forestales permanentes, permite a la Corporación Autónoma Regional de Chivor, analizar las dinámicas espaciales y temporales de las coberturas boscosas en áreas estratégicas de su jurisdicción, con el fin de evaluar la efectividad de las medidas implementadas, describir estado actual y tendencial a partir de la distribución y atributos de las especies encontradas.

En la actualidad, la red está conformada por 16 parcelas forestales permanentes, en las cuales se genera información sobre la composición y estructura de las coberturas boscosas. Desde el año 2010, se adelantan acciones de monitoreo en estas parcelas, las cuales están ubicadas en distintas áreas geográficas y zonas de vida, para generar información periódica que permita analizar y evaluar fenómenos ecológicos a largo plazo y, desarrollar estrategias y acciones para el manejo de los bosques naturales ubicados en la jurisdicción de Corpochivor.

Sampling Description

Study Extent

La jurisdicción de CORPOCHIVOR, se ubica en el extremo sur del departamento de Boyacá, limita con los departamentos de Casanare y Cundinamarca; tiene una extensión de 311.700 hectáreas aproximadamente, la cual se conforma por 25 municipios, distribuidos en las provincias de Márquez, Neira, Oriente, Centro y Lengupá, (ver Mapa 1) ubicados entre los 300 y los 3.500 m de altitud, generando pisos térmicos que varían desde los 8°C hasta los 25°C, con un relieve que fluctúa desde terrenos ondulados a zonas escarpadas (CORPOCHIVOR, 2013), condiciones que garantizan una gran diversidad de paisajes y distintos tipos de bosque natural, así como condiciones biofísicas para el desarrollo de múltiples actividades productivas. El área de la jurisdicción está conformado por las cuencas hidrográficas de los ríos Garagoa, Súnuba, Lengupá, Guavio y Upía afluentes del rio Meta, afluente del rio Orinoco. En la zona se encuentra el Embalse La Esmeralda, principal cuerpo de agua generador de energía y regulador de inundaciones de la parte baja del territorio. En la zona se desarrollan actividades agrícolas, ecoturísticas, ganadería, comercio y minería de cuarzo, esmeraldas, materiales para construcción y explotación de hidrocarburos (CORPOCHIVOR, 2016).

Sampling

La red de parcelas forestales permanentes de Corpochivor está conformada por 16 parcelas permanentes de monitoreo que abarcan un área total de 6,65 ha, de las cuales siete se realizaron con la metodología propuesta en el Plan General de Ordenación Forestal de CORPOCHIVOR (2013) y nueve bajo los lineamientos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM (2009), en el marco del Inventario Forestal Nacional de Colombia (IFN).

Quality Control

Los datos fuero estructurados usando el estándar Darwin Core para mapear los datos generales y las medidas tomadas en campo y descritas en la metodología paso a paso. Se realizó la limpieza de los datos en cuanto a la taxonomía y la geografía.

Method steps

  1. La metodología recomendada por el PGOF hace referencia a parcelas rectangulares de 50 m de ancho por 100m de largo, subdivididas en 50 cuadrantes de 10 m de longitud e identificados alfanuméricamente. En cada parcela se realiza el inventario al 100% tomando registros de número de individuos, altura total, altura comercial, diámetro, forma y estado del fuste. Con esta metología se establecieron las siguientes parcelas: Calichana (Almenara), Calichana (Cachipay), Cebadal, Cienega Valvanera, El Cairo La Isla y Llano Grande.
  2. En cuanto a la metodología del IDEAM (2009) propuesta para el levantamiento de datos del Inventario Forestal Nacional, permite tomar información para la estimación de contenidos de biomasa y carbono, mediante el levantamiento de un conglomerado compuesto por 5 parcelas circulares de 30 m diámetro. En cada conglomerado se realiza la toma de datos teniendo en cuenta los parámetros de medición de acuerdo a la categoría de los individuos a muestrear. Esta metodología se aplicó en las siguientes parcelas: Aguaquiña, Caño Grande, Caño Negro, Chiguata, Fonsaque Arriba, Molinos, Parroquia Vieja, San José y Sinai.

Taxonomic Coverages

Las especies forestales que hacen parte de la red de parcelas permanentes se distribuyen en 55 familias correspondientes a 153 especies y 46 géneros. Represntados en 2741 registros biológicos, de los cuales, 2310 llegaron a ser identificados a especie, 461 a género y 34 a nivel de reino.
  1. Actinidiaceae
    rank: family
  2. Adoxaceae
    rank: family
  3. Anacardiaceae
    rank: family
  4. Annonaceae
    rank: family
  5. Aquifoliaceae
    rank: family
  6. Araliaceae
    rank: family
  7. Arecaceae
    rank: family
  8. Asteraceae
    rank: family
  9. Betulaceae
    rank: family
  10. Bignoniaceae
    rank: family
  11. Brunelliaceae
    rank: family
  12. Burseraceae
    rank: family
  13. Chloranthaceae
    rank: family
  14. Clethraceae
    rank: family
  15. Clusiaceae
    rank: family
  16. Compositae
    rank: family
  17. Cunoniaceae
    rank: family
  18. Cyatheaceae
    rank: family
  19. Dicksoniaceae
    rank: family
  20. Ebenaceae
    rank: family
  21. Ericaceae
    rank: family
  22. Escalloniaceae
    rank: family
  23. Euphorbiaceae
    rank: family
  24. Fabaceae
    rank: family
  25. Hypericaceae
    rank: family
  26. Lacistemataceae
    rank: family
  27. Lauraceae
    rank: family
  28. Loranthaceae
    rank: family
  29. Malpighiaceae
    rank: family
  30. Malvaceae
    rank: family
  31. Melastomataceae
    rank: family
  32. Meliaceae
    rank: family
  33. Moraceae
    rank: family
  34. Myricaceae
    rank: family
  35. Myristicaceae
    rank: family
  36. Myrsinaceae
    rank: family
  37. Myrtaceae
    rank: family
  38. Nyctaginaceae
    rank: family
  39. Ochnaceae
    rank: family
  40. Phyllanthaceae
    rank: family
  41. Piperaceae
    rank: family
  42. Polygonaceae
    rank: family
  43. Primulaceae
    rank: family
  44. Rosaceae
    rank: family
  45. Rubiaceae
    rank: family
  46. Salicaceae
    rank: family
  47. Sapindaceae
    rank: family
  48. Sapotaceae
    rank: family
  49. Siparunaceae
    rank: family
  50. Solanaceae
    rank: family
  51. Symplocaceae
    rank: family
  52. Urticaceae
    rank: family
  53. Verbenaceae
    rank: family
  54. Vochysiaceae
    rank: family
  55. Winteraceae
    rank: family

Geographic Coverages

Las 16 parcelas forestales permanentes de Corpochivor, se encuentran distribuidas en 13 de los 25 municipios que conforman la jurisdicción de la entidad.

Bibliographic Citations

  1. CORPOCHIVOR. (2016). Atlas para el desarrollo ambiental y social . Garagoa, Boyacá: Legis S.A. -
  2. CORPOCHIVOR. (2013). Formulación de herramientas de planeación para la ordenación forestal de la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Garagoa-Boyacá, Colombia : Corporación Autónoma Regional de Chivor- CORPOCHIVOR; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fondo de Compensación Ambiental; Universidad Distrital Francisco José de Caldas. -
  3. Gómez C., Salazar M. (2010). Instalación de parcelas permanentes de muestreo (PPM) en los bosques tropicales del Darién en Panamá (Comarca Embera-Wounaan). Panamá: Autoridad Nacional del Ambiente/ITTO/WWF/Comarca Embera-Wounaan. -
  4. IDEAM. (22 de Julio de 2014). IDEAM. Recuperado el 28 de Marzo de 2016, de Ecosistemas/ Bosques y Recurso Forestal/ Deforestación en Colombia: http://www.ideam.gov.co/ecosistemas/deforestacion-colombia -
  5. Klein C., Morales D. (2002). Consideraciones metodológicas al establecer parcelas permanentes de observación en bosque natural o plantaciones forestales. Revista Forestal Centroamericana (CATIE) , 6-12. -
  6. Pineda, P. (2014). Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala. Informe Final. Guatemala: Proyecto "Sistemas de información sobre la productividad de los bosques de Guatemala" Pd 495/08 Rev.4 (F). Consultoria en estadística forestal para el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible para Guatemala (CONESFORGUA) . -
  7. Vallejo-joyasM.L., Londoño-Vega A.C., López-Camacho R.,Galeano G., Álvarez-Dávila E. y Devia-Álvarez W. . (2005). Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.Colombia. 310 p. : (Serie Métodos para estudios ecológics a largo plazo; N° 1). -

Contacts

Néstor Alexander Valero Fonseca
originator
position: Líder del Proyecto Gestión Integral del Recurso Forestal
Corporación Autónoma Regional de Chivor
Carrera 5#10-125
Garagoa
Boyacá
CO
Telephone: 3107741815
email: nestor.valero@corpochivor.gov.co
Angye Bohórquez Saldaña
originator
position: Ingeniera Forestal (Pasante)
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
CO
Néstor Alexander Valero Fonseca
metadata author
position: Líder Proyecto Gestión Integral del Recurso Forestal
Corporación Autónoma Regional de Chivor
Carrera 5#10-125
Garagoa
Boyacá
CO
Telephone: 3107741815
email: nestor.valero@corpochivor.gov.co
Juana Marcela Andrade
content provider
position: Profesional
Corporación Autónoma Regional de Chivor
Carrera 5#10-125
Garagoa
Boyacá
CO
Telephone: 3107741815
email: juana.andrade@corpochivor.gov.co
Juana Marcela Andrade
administrative point of contact
position: Profesional
Corporación Autónoma Regional de Chivor
Carrera 5#10-125
Garagoa
Boyacá
CO
Telephone: 3107741815
email: juana.andrade@corpochivor.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark