We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización Aves IAI-GAICA: Proyecto Cambio Climático

Citation

Fernández R (2018). Caracterización Aves IAI-GAICA: Proyecto Cambio Climático. Version 5.1. Asociación GAICA. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/z8ik4j accessed via GBIF.org on 2023-01-27.

Description

El recurso presenta un listado de observaciones de aves para ecosistemas priorizados en la frontera entre Colombia-Ecuador realizadas en 2012 en el marco del proyecto internacional denominado "Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes Tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación". Los datos corresponden al departamento de Nariño. Se presenta un listado total de 476 registros correspondiente a 155 especies con información sobre su taxonomía y zonas de distribución geográfica. La clasificación taxonómica siguió la correspondiente al Comité Suramericano de Clasificación (SACC) correspondiente a la versión del 8 de Agosto de 2013.

Sampling Description

Study Extent

Para la recolección de información en campo, se seleccionaron tres áreas de estudio en el departamento de Nariño (Colombia) teniendo en cuenta la clasificación de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro de la Secretaria General de la Comunidad Andina (2009), realizando evaluaciones rápidas en cada sitio de muestreo entre el dos (2) al doce (12) de marzo de 2012: 1. Reserva Natural La Nutria (Marzo 2 - 5). El área evaluada comprende el ecosistema Bosque Piemontano Pluvial de los Andes del Norte - BPP. Ubicada en la vereda El Verde, Corregimiento de El Diviso, Municipio de Barbacoas. Se encuentra en un rango altitudinal alrededor de los 750 metros, en las coordenadas geográficas N 01°22’08.7’’ y W 078°10’58.0’’, presenta una precipitación promedio anual de 5100 mm y una temperatura promedio de 18°C. Esta reserva es propiedad de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), en el Resguardo Indígena del Gran Sábalo, tiene una extensión de 30.3 Ha. 2. Reserva Natural Río Ñambí (Marzo 6 - 8). El área evaluada comprende el ecosistema Bosque Montano Bajo Pluvial de los Andes del Norte - BMBP. Ubicada en la vereda El Barro, Corregimiento de Altaquer, Municipio de Barbacoas. Se encuentra en un rango altitudinal de 1100 - 1900 m, en las coordenadas geográficas 01°17’ N y 78°04’ W. Presenta una precipitación anual por encima de los 7100 mm, con niveles altos a lo largo de todo el año (Gutiérrez et al. 2004). Se sitúa sobre la vertiente Pacífica del Nudo de los Pastos en la Cordillera de los Andes, en el rango central del Chocó Biogeográfico. El rango altitudinal evaluado esta entre los 1400 - 1700 m. La Reserva tiene un área aproximada de 1400 Ha., cubierta principalmente por bosque pluvial premontano. Debido a su ubicación geográfica, funciona como un ecotono entre el bosque húmedo tropical, por debajo de los 1000 m y el bosque montano, por encima de los 1800 m, de tal manera que comparte con ellos, muchas características florísticas y estructurales. Así, la flora de la Reserva y en general del bosque pluvial premontano del Chocó Biogeográfico se caracteriza por una alta diversidad, con elementos de zonas más altas y bajas, una alta proporción de especies endémicas y un elevado grado de epifitismo. La Reserva esta constituida por una variedad de hábitats, diferenciando pequeñas áreas de bosque intervenido, bosque secundario, bordes de bosque y claros, inmersas dentro de la matriz de bosque conservado (Gutiérrez et al. 2004). 3. Corregimiento de Miraflores (Marzo 10 - 12). El área evaluada comprende el ecosistema Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte - BMP. Ubicado en el municipio de Cumbal, en un rango altitudinal de 1800 – 2800 m, entre las coordenadas geográficas 01°03' N y 77°55' W. Presenta una precipitación promedio anual entre 731 - 2025 mm y una temperatura que oscila entre 12 y 18°C (IDEAM et al. 2007). El rango altitudinal evaluado esta entre los 2400 - 2700 m. Pertenece a la región del Choco Biogeográfico Colombiano y a la subregión Ecogeográfica "colinas y serranías cordilleranas del Alto Mira", La vegetación se caracteriza por presentar alturas máximas que oscilan entre 30-40 m, representada por las especies: Cecropia bullata, Cyathea ulei y Lauraceas como Persea sp. Presenta epifitismo de las familias Araceae, Piperaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae. Las familias más representativas son: Rubiaceae, Melastomataceae, Urticaceae, Arecaceae y Gesneriaceae. En algunas áreas de bosque predomina la vegetación en estrato arbustivo, las cuales presentan alteración debido principalmente a la extracción maderera y a las actividades de ganadería.

Sampling

Se realizaron censos mediante puntos de Conteo en los cuales se registraron individuos mediante observaciones visuales y grabación de cantos. De manera complementaria se utilizaron redes de niebla para captura de individuos.

Method steps

  1. Punto de Conteo (Grabaciones de Cantos y Observaciones) Se realizaron entre 12 - 17 puntos de conteo en cada uno de las áreas de estudio (12 en la Reserva Natural La Nutria, 17 en la Reserva Natural Río Ñambí, 15 en el Corregimiento de Miraflores). En cada punto de conteo se realizaron grabaciones de todos los registros auditivos después de la apertura del sol (a partir de las 05:30), durante un lapso de 10 minutos en cada uno. Para desarrollar esto, se realizaron grabaciones durante un minuto en una dirección fija, apuntando el micrófono con un ángulo de 20° por encima de la horizontal, comenzando en la dirección donde se encuentra la mayor actividad vocal. Después del primer minuto, se realizaron giros de 90° a la derecha, obteniendo grabaciones durante un minuto en cuatro direcciones fijas por punto de conteo. Posteriormente, se realizo una repetición por cada punto de conteo, obteniendo cuatro minutos más de grabación. Finalmente, se realizo grabaciones durante dos minutos, apuntando libremente en cualquier dirección. En cada corte generado se agregó sobre la pista información adicional referente a la taxonomía de la especie registrada, datos sobre comportamiento, descripciones sobre el hábitat y datos ambientales (Kroodsma et al. 1996a, Kroodsma et al. 1996b, Budney & Grotke 1997). Adicionalmente, los registros auditivos fueron complementados con los registros realizados a través de avistamientos en cada punto conteo, registrando información adicional, respecto a abundancia y datos de comportamiento. Para lograr la identificación de especies que no fueron registradas mediante otros métodos, los registros sonoros se encuentran en proceso de revisión, comparándolos con bases sonoras en línea como las de xeno-canto y las de Macaulay Library del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, adicionalmente también se están consultando archivos sonoros publicados en medios discográficos como los existentes para algunas regiones de Colombia y que han sido publicados por el Banco de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Captura mediante redes de niebla Utilizamos 10 redes de niebla (120 m/red) dispuestas en una sola serie en cada área de muestreo. Las aves capturadas fueron transportadas en bolsas de tela individuales posteriormente fueron identificadas taxonómicamente mediante el empleo de guías de aves como Hilty & Brown (2001), Fjeldsa & Krabbe (1990), Restall et al. (2006). Para la nomenclatura taxonómica se tiene en cuenta la propuesta por Remsen, J. et al. (2011).

Taxonomic Coverages

Involucra 155 especies de la clase Aves, pertenecientes a 13 Órdenes y 36 Familias, de acuerdo con el sistema de clasificación taxonómico: A Classification of the Bird species of South America. Versión 8 Ago 2012. American Ornithologists' Union.
  1. Accipitridae
    rank: family
  2. Apodidae
    rank: family
  3. Ardeidae
    rank: family
  4. Cathartidae
    rank: family
  5. Cinclidae
    rank: family
  6. Columbidae
    rank: family
  7. Corvidae
    rank: family
  8. Cotingidae
    rank: family
  9. Cracidae
    rank: family
  10. Cuculidae
    rank: family
  11. Emberizidae
    rank: family
  12. Falconidae
    rank: family
  13. Formicariidae
    rank: family
  14. Fringillidae
    rank: family
  15. Furnariidae
    rank: family
  16. Grallariidae
    rank: family
  17. Hirundinidae
    rank: family
  18. Icteridae
    rank: family
  19. Incertae
    rank: family
  20. Momotidae
    rank: family
  21. Parulidae
    rank: family
  22. Picidae
    rank: family
  23. Pipridae
    rank: family
  24. Polioptilidae
    rank: family
  25. Psittacidae
    rank: family
  26. Ramphastidae
    rank: family
  27. Semnornithidae
    rank: family
  28. Thamnophilidae
    rank: family
  29. Thraupidae
    rank: family
  30. Tityridae
    rank: family
  31. Trochilidae
    rank: family
  32. Troglodytidae
    rank: family
  33. Trogonidae
    rank: family
  34. Turdidae
    rank: family
  35. Tyrannidae
    rank: family
  36. Vireonidae
    rank: family

Geographic Coverages

Los registros cubren parte del territorio del departamento de Nariño en la zona biogeográfica de Chocó (Hernández et al. 1992), en el piedemonte occidental de la cordillera Occidental.

Bibliographic Citations

Contacts

Ronald Fernández
originator
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: ronaldehido@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Ronald Fernández
metadata author
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: ronaldehido@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Ronald Fernández
principal investigator
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: ronaldehido@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Jhon Jairo Calderón
author
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: jjcalderl@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Fiorela Delgado
author
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: fioreladelgado@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Yuly Caicedo
author
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: yulylcaicedo@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Yuri Rosero
author
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: correoyuri22@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
Ronald Fernández
administrative point of contact
position: Investigador
Asociación GAICA
Calle 11A No. 32-21 Barrio San Ignacio
Pasto
520006
Nariño
CO
Telephone: +57 27290753
email: ronaldehido@gmail.com
homepage: http://www.gaica.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark