Flora y fauna del municipio de Paipa, Boyacá
Citation
González Giraldo M F, Díaz-Púlido A (2017). Flora y fauna del municipio de Paipa, Boyacá. Version 8.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/3alff8 accessed via GBIF.org on 2024-11-06.Description
La región de Paipa hace parte del cinturón de páramos de la Cordillera Oriental, donde se encuentran los de mayor extensión y número de especies respecto a los páramos de las otras cordilleras. Se caracteriza por presentar dos ecosistemas muy importantes para el aprovisionamiento de agua y claramente diferenciados entre sí: los páramos y los bosques altoandinos. Los páramos se destacan por su gran diversidad de frailejones y por su alto nivel de endemismo de especies, es decir, que las especies que se encuentran allí no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Los bosques altoandinos son en su mayoría secundarios, alcanzan en los sitios de mejor desarrollo 15 m de altura, presentan abundantes epífitas sobre troncos y ramas, y en algunos casos pueden estar dominados por encenillos (Weinmannia tomentosa), susques (Ocotea calophylla) o robles (Quercus humboldtii, Vulnerable) (Cárdenas y Salinas 2007). El área de estudio cuenta con áreas emblemáticas como El Parque Natural Municipal Ranchería, que abarca áreas de páramo y de bosque altoandino, y la Laguna El Palmar, que se caracteriza por no drenar a través de una quebrada sino por un desagüe subterráneo. En esta zona existe una alta presión por la expansión de los sistemas agropecuarios, lo que se evidencia en franjas estrechas de bosque en la rivera de las quebradas, en la fragmentación de las coberturas naturales y en la reforestación con especies introducidas. Con el fin de conocer más detalladamente esta región, en abril de 2013 un grupo de trabajo conformado por los investi¬gadores del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Hum¬boldt (IAvH), el grupo de investigación LimnoBasE-BiotaMAR de la Universidad de Antioquia, la Fundación Natura y la comunidad local, llevaron a cabo una investigación de campo para identificar las especies de animales y plan¬tas que habitan los páramos y los bosques altoandinos de Paipa. Esta investigación se desarrolla en el mar¬co del proyecto “Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol” (convenio Ecopetrol - IAvH). En total se registraron 289 especies de fauna y flora. De estas, 179 son plantas, 4 peces, 3 anfibios, 5 reptiles, 84 aves y 14 mamíferos. Es de resaltar el registro de cuatro especies: una planta, el frailejón de Paipa (Espeletia paipana, En Peligro Crítico) (Calderón et al. 2005), una especie microendémica (que solamente se encuentra en una localidad del municipio de Paipa) y de la que al parecer solo quedan 38 individuos; una lagartija restringida a la alta montaña (Anolis heterodermus); una marmosa (Micoureus sp.) nuevo registro para el área de estudio y la presencia del roedor Thomasomys niveipes que, aunque es abundante en la zona, tiene una distribución restringida a un área de aproximadamente 12.000 km2, en elevaciones superiores a 2.600 m en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (Gómez-Laverde et al. 1997).Purpose
Este conjunto de datos es de gran importancia porque permite identificar prioridades de conservación a nivel de especies para la región de Paipa, lo que permitirá definir planes de manejo a corto y mediano plazo que aseguren el uso adecuado de estas especies y su persistencia a través del tiempo. Además, es una herramienta que aporta al conocimiento de la biodiversidad de esta región.
Sampling Description
Study Extent
Dentro del área de estudio existe una gran variedad de tipos de vegetación natural como son los bosques de piedemonte y los páramos. Esta región ha sido intervenida por el establecimiento de sistemas agropecuarios (plantaciones forestales, cultivos de papa y ganadería).Sampling
Entre los días 10 y 20 de abril de 2013 se realizó el muestreo y colecta de la flora y fauna (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) en la región de Paipa, Boyacá. Los días de muestreo fueron repartidos homogéneamente entre los dos grandes ecosistemas diferenciados: los páramos y los boques altoandinos. Para los inventarios de flora se llevaron a cabo cuatro metodologías diferentes, entre las que se encuentran recorridos libres, transectos Gentry (50mx2m) y parcelas de 5mx5m o 1mx1m. Para realizar el inventario de los peces se empleó la pesca eléctrica en los diferentes hábitats. En los muestreos para el registro de la herpetofauna se emplearon muestreos de encuentro visual libre (VES); para el registro de la avifauna se emplearon redes de niebla y recorridos libres donde se tuvieron en cuenta observaciones y vocalizaciones; y para el registro de la mastofauna se emplearon redes de niebla, trampas Shermman, transectos, recorridos libres y entrevistas. Finalmente se elaboró un listado con las especies registradas en el área de estudio.Quality Control
Para garantizar la calidad y coherencia de los datos se establecieron protocolos específicos de muestreo. Estos protocolos recopilan metodologías estandarizadas para hacer inventarios de flora y fauna (Crump y Scott 1994, Emmons y Feer 1999, Navarro y Muñoz 2000, Álvarez et al. 2004, Morales-Jimenez et al. 2004, Lasso 2004, Urbano-Bonilla et al. 2009, Mendoza 2010, Osorio-Ramírez et al. 2011) y plantillas para registrar datos estructurados en el estándar Darwin Core (TDWG 2011).Method steps
- Flora Los métodos aplicados para la elaboración de este inventario fueron: 1) recorridos libres en ambos hábitats (sabana y bosque de piedemonte), teniendo como objetivo cubrir la mayor área posible, 2) transectos de 50mx2m, distribuidos al azar y sin sobreponerse, en cada uno se censaron todas las plantas cuyos tallos o peciolos (en caso de palmas acaules) tuvieran un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm (CAP mayor o igual a 7,8 cm), y se registró su abundancia, DAP y altura aproximada, además de su hábito de crecimiento y una identificación tentativa, y 3) muestreos en parcelas de 5mx5m en los páramos dominados por arbustos o frailejones o de 1mx1m en los páramos dominados por pajonales, distribuidos al azar y sin sobreponerse. En cada parcela se registraron las plantas encontradas, se estimó su cobertura y su altura y se determinó su hábito de crecimiento. Para todos los métodos se realizaron identificaciones directas en campo y colecciones botánicas de las plantas que se encontraban en estado reproductivo (flor o fruto). El material botánico se secó en horno y se procesó en las instalaciones del Herbario Nacional Colombiano (COL). Se realizó la identificación de las especies con ayuda de claves taxonómicas, catálogos y listados de especies, recursos virtuales, entre otros. También se recurrió a la comparación directa con ejemplares del Herbario Nacional Colombiano y a la colaboración de los especialistas en grupos taxonómicos particulares. Las colecciones botánicas fueron depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL), en el herbario del Instituto Alexander von Humboldt (FMB) y aquellos ejemplares con más de dos duplicados se destinarán a herbarios regionales. Finalmente, se preparó un catálogo para todas las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio, basado en el estudio de las colecciones hechas durante el desarrollo de este proyecto. Las familias de plantas se organizaron de acuerdo al sistema del APG III (2009). Para cada especie se presenta su nombre científico aceptado son su respectivo autor, los nombres comunes que recibe en la zona de estudio, el hábitat donde se encuentra, se define si es considerada OdC o no y la categoría de amenaza (cuando la tiene). Peces Se seleccionaron 12 estaciones de muestreo donde se usó un esfuerzo de pesca estandarizado, el cual consistió en una hora efectiva de pesca/dos personas. En estas jornadas se utilizó la pesca eléctrica ya que la conductividad de valor intermedio de los cuerpos de agua facilitó la conducción eléctrica. En campo el material íctico se fijó en formol al 10%, se rotuló con las etiquetas de campo y se determinó hasta el nivel taxonómico más específico posible, separándolo por especie y por estación. En el laboratorio se determinó certeramente hasta especie con el uso de claves taxonómicas protocolarias para el grupo. Anfibios y Reptiles La búsqueda de individuos de anfibios y reptiles se realizó por medio de dos técnicas, búsqueda por encuentro visual y cuadrados, en dos unidades preestablecidas de muestreo: formaciones de Páramo y Bosque Alto Andino. En cada unidad de muestreo se implementaron las técnicas de búsqueda durante cuatro días, para un total de ocho días efectivos de búsqueda. Los encuentros visuales se realizaron en jornadas diurnas y nocturnas con una duración de cuatro horas cada una y durante cada recorrido diurno de encuentros visuales se efectuaron seis cuadrados de 1 m2 donde se exploraron exhaustivamente todos los posibles microhábitats que usan los anfibios y reptiles en alta montaña: debajo de troncos y rocas, debajo de musgos, debajo de cortezas, debajo de la hojarasca, dentro de plantas arrosetadas y dentro de la necromasa vegetal de plantas Espeletia y Espeletiopsis spp. Algunos de los individuos y sus tejidos fueron recolectados para ser depositados en la colección del Instituto Alexander von Humboldt. El esfuerzo implementado en encuentros visuales fue de 16 horas-hombre por día para un total de 64 horas-hombre para cada unidad de muestreo. Aves Se realizaron tres técnicas de muestro: redes de niebla, recorridos libres y grabaciones de cantos con una grabadora Marantz PMD 620, con un micrófono Senheisser ME 66. Se emplearon 8 redes de niebla tipo ATX 12 de 12 m de largo por 2,6 m de ancho con ojo de malla de 36 mm. Éstas fueron instaladas en las horas de la tarde del primer día destinado para redes en los sitios de muestreo y operadas entre las 06:00 y las 11:00 horas y las 15:00 y las 18:00 horas en promedio. Simultáneamente se realizaban registros de las aves observadas o escuchadas y no capturadas. Las aves capturadas se marcaron mediante un corte de una de las plumas de la cola, para reconocer ejemplares recapturados. Algunos individuos fueron colectados y depositados en la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), en la colección de Ornitología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN) se confirmaron las determinaciones con precisión de los especímenes, para todos estos se tomó una muestra de tejido con fines moleculares. Los recorridos libres se llevaron a cabo por senderos de 4 o 5 km al amanecer y al atardecer, registrando las aves durante las horas de mayor actividad, a través de diferentes coberturas en las cuales los avistamientos visuales y auditivos no consideraron un ancho fijo de observación, transectos o puntos. Para todos los registros se anotó la información espacio-temporal. Gracias al apoyo del auxiliar de colecciones del IAvH Fernando Forero se complementaron las observaciones con actividad de captura con redes de niebla todos los días (dada la baja tasa de captura y poca representación en colecciones científicas de aves de alta montaña). Mamíferos Para evaluar la diversidad de mamíferos se implementó un conjunto de técnicas, con el fin de acumular la mayor cantidad de información y reunir los datos suficientes para tener una idea aproximada de la composición y estructura de la comunidad de mamíferos, estas técnicas se agrupan en tres categorías según el hábito y talla de las especies: Mamíferos voladores: murciélagos Para el muestreo de murciélagos se utilizó la técnica de captura por medio de redes de niebla. Se usaron 6 redes de niebla de 12m de largo por 2 metros de alto. Éstas se ubicaron teniendo en cuenta el borde del bosque, claros del bosque, corredores naturales, orillas de quebradas, plantas asociadas a los murciélagos así como posibles lugares de paso. Las redes se abrieron desde las 6:00 pm hasta las 11:00 pm los periodos considerados de mayor actividad para este grupo y fueron revisadas periódicamente según la actividad. Las redes se abrieron durante 4 noches en cada uno de los hábitats determinados para el área de estudio, 4 noches para el bosque y 4 noches para el páramo y el matorral rosetado. Las redes se cambiaron de lugar cada una de las noches esto con el fin de abarcar la mayor cantidad de lugares de cada una de las zonas de estudio y de esta manera aumentar las probabilidades de captura de murciélagos, las cuales debido a la altura del lugar (+- 3000 ma) y a las condiciones climáticas (lluvia, bajas temperaturas) eran muy bajas. Los murciélagos capturados fueron registrados con la información temporal y espacial de la captura. Se realizó una colección de referencia de las especies colectadas, que en este caso fueron todos los individuos capturados. De todos los individuos sacrificados se tomaron muestras de tejido con fines moleculares previo a su preservación para museo. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Roedores, musarañas y marsupiales cuyo peso es menor a 500 g. Se instalaron tres líneas de trampeo convencional con trampas Sherman de dimensiones 8x8x24 y 14x14x40cm. Las trampas se cebaron con una mezcla de mantequilla de maní, avena en hojuelas, esencia de vainilla y sardinas. Fueron instaladas buscando la mayor probabilidad de captura ubicándolas en sitios de paso cubiertos (enramadas, troncos caídos) y posibles fuentes de alimento o refugio. La ubicación de cada trampa fue marcada por una cinta de color. Estas trampas fueron revisadas en las primeras horas de la mañana, para evitar que los animales permanecieran mucho tiempo en la trampa en caso de una eventual captura. Durante los recorridos se adelantaron búsquedas de posibles refugios como troncos podridos, troncos huecos, cavidades en las rocas, hoyos en el piso y cuevas. Mamíferos medianos (peso entre 500 g a 5 kg) y grandes (peso mayor a 5 kg). Se realizaron recorridos diurnos en búsqueda de observaciones directas o búsqueda de indicios (e.g. huellas, comederos, fragmentos óseos etc.) Diariamente se recorrieron al menos 3 Km incluyendo todas las coberturas, para un mínimo de 24 km. Adicionalmente se realizaron diálogos semiestructurados con la comunidad local. Listado de especies registradas El listado de las especies registradas en el área de estudio incluye para cada especie: el orden, la familia y el nombre científico valido, el autor de la descripción de la especie (APG III 2009, Thomson Reuters 2009, TROPICOS 2010, Denis 2013, Eschmeyer 2013, Roskov et al. 2013), los nombres comunes locales (Bernal et al. 2013), el hábitat de captura, la categoría de amenaza nacional (cuando la tiene) (Castaño-Mora 2002, Rueda-Almonacid et al. 2004, Calderón et al. 2005, Galeano y Bernal 2005, Garcia y Galeano 2006, Rodríguez-Mahecha et al. 2006, Cárdenas y Salinas 2007, Mojica et al. 2012, Renjifo et al. 2012) y se define si es considerada objeto de conservación (OdC) o no, por la combinación de criterios que incluyen amenazas locales y nacionales, endemismos, usos e importancia ecológica.
Taxonomic Coverages
179 especies de plantas agrupadas en 67 familias y 36 órdenes. 4 especies de peces representados en 3 familias y 2 órdenes. 3 especies de anfibios en 3 familias de un solo orden, 5 especies de reptiles representados en 4 familias de un solo orden, 84 especies de aves representados en 33 familias y 14 órdenes y 14 especies de mamíferos representados en 10 familias y 6 órdenes.
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Lycopodiopsidarank: class
-
Pinopsidarank: class
-
Dipsacalesrank: order
-
Lilialesrank: order
-
Apialesrank: order
-
Gentianalesrank: order
-
Aquifolialesrank: order
-
Arecalesrank: order
-
Polypodialesrank: order
-
Asteralesrank: order
-
Santalalesrank: order
-
Cucurbitalesrank: order
-
Ranunculalesrank: order
-
Poalesrank: order
-
Oxalidalesrank: order
-
Chloranthalesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Brunialesrank: order
-
Cyathealesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Fagalesrank: order
-
Geranialesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Saxifragalesrank: order
-
Asparagalesrank: order
-
Lauralesrank: order
-
Lycopodialesrank: order
-
Magnolialesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Piperalesrank: order
-
Pinalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Solanalesrank: order
-
Canellalesrank: order
-
Actinopterygiirank: class
-
Amphibiarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Salmoniformesrank: order
-
Siluriformesrank: order
-
Anurarank: order
-
Squamatarank: order
-
Accipitriformesrank: order
-
Anseriformesrank: order
-
Apodiformesrank: order
-
Charadriiformesrank: order
-
Columbiformesrank: order
-
Craciformesrank: order
-
Gruiformesrank: order
-
Passeriformesrank: order
-
Pelecaniformesrank: order
-
Piciformesrank: order
-
Psittaciformesrank: order
-
Strigiformesrank: order
-
Tinamiformesrank: order
-
Trogoniformesrank: order
-
Artiodactylarank: order
-
Carnivorarank: order
-
Chiropterarank: order
-
Didelphimorphiarank: order
-
Lagomorpharank: order
-
Rodentiarank: order
Geographic Coverages
El área de estudio está ubicada en los municipios de Paipa (Boyacá) y Gámbita (Santader) entre los 05˚43’ y 05˚57’ de latitud Norte y los 073˚06’ y 073˚15’ de longitud Oeste. Los sistemas acuáticos de la zona de estudio incluyen una variedad de ambientes que incluyen pequeños y grandes lagos de diferentes orígenes y características diferentes, y quebradas que constituyen las cabeceras de los ríos Suárez y Chicamocha, afluentes del río Magdalena.
Se tomaron dos unidades de muestreo, correspondientes a ecosistemas de alta montaña (Páramo) y a bosques altoandinos. Estas unidades fueron evaluados en dos sitios: el Parque Natural Municipal Ranchería y la Laguna El Palmar.
El Parque Natural Municipal Ranchería se encuentra totalmente inserto dentro de la Reserva Forestal del Municipio de Paipa (Paipa, Boyacá). Esta Reserva comprende una superficie de 2.881 ha en un rango altitudinal que va de los 2.800 a los 3.400 msnm. La Reserva se clasifica dentro de las zonas de vida “bosque húmedo montano bajo” y “bosque muy húmedo montano” según el sistema de Holdridge, con una temperatura media entre los 7 y 11°C y precipitaciones que pueden alcanzar los 2000 mm anuales con un régimen bimodal. A nivel hídrico hace parte de la cuenca alta del río Chicamocha, y alimenta varias quebradas importantes como Toibita y La Zarza, entre otras, que abastecen los acueductos de Paipa y Duitama (Vásquez y Serrano 2009).
La laguna El Palmar está ubicada en el municipio de Gámbita, Santander. Tiene un área de 9.4 km2, se encuentra a 2274 msnm y alimenta la cuenca del río Suarez. La vegetación que rodea la laguna se clasifica dentro de la zona de vida “bosque húmedo montano bajo” según el sistema de Holdridge.
Bibliographic Citations
- Álvarez, M., S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina, A.M. Umaña. 2004. Manual de Métodos Para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. 235pp. -
- APG III (The Angiosperm Phylogeny Group). 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III Botanical Journal of the Linnean Society 161(2):105-121. -
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento, M. Gutiérrez. 2013. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. <http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/> -
- Castaño-Mora, O. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 160pp. -
- Calderón E., G. Galeano, N. García (Ed.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2. Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 425pp. -
- Cárdenas L., D., N.R. Salinas (Ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 232pp. -
- Crump, M.L., N.J. Scott, Jr. 1994. Visual encounter surveys pp. 84–92 En: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.-A.C. Hayek, M.S. Foster (Ed.) Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Washington & London, Smithsonian Institution Press. -
- Denis, L. (Ed.). 2013. Avibase, the world bird database. <www. http.avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp> -
- Emmons, L., F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. Primera edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 300pp. -
- Eschmeyer, W. N. (Ed.). 2013. Genera, species, references. Electronic version 2013. <http://research.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp> -
- Galeano, G., R. Bernal. 2005. Palmas pp. 59-224. En: Calderón, E., G. Galeano, N. García (Eds.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. . Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. -
- García N., G. Galeano (Ed.). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 679pp. -
- Gómez-Laverde M., O. Montenegro –Díaz, H. López-Arévalo, A. Cadema, M.L. Bueno. 1997. Kariology, morphology, and ecology of Thomasomys laniger and Thomasomys niveipes (Rodentia) in Colombia. Journal of Mammaloy 78(4): 1282-1289. -
- Holdidge, L. R. 1971. Life zone ecology. Tropical Science Center, San José de Costa Rica. -
- Lasso, C.A. 2004. Los peces de la Estación Biológica El Frío y Caño Guaritico (Estado Apure), llanos del Orinoco, Venezuela. Publicaciones del comité Español del Programa MaB y de la Red IberoMaB de la UNESCO, Sevilla. 458pp. -
- Mojica, J.I., J.S. Usma, R. Álvarez-León, C.A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales, Bogotá, D. C.- Colombia. 319pp. -
- Morales-Jimenez, A.L., F. Sánchez, K. Poveda, A. Cadena. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá. Colombia. 248pp. -
- Navarro, J.F., J. Muñoz. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Edición de campo. Medellín. Colombia. 136pp. -
- Osorio-Ramírez, D.P., C.I. Caro-Caro, L.M. Gutiérrez-Bohórquez, A.M. Oliveros-Monroy (Ed.) (2011) Estandarización de métodos de estudio para un sistema lótico de la Orinoquia Colombiana. “Tipificación de ambientes acuáticos e identificación de bioindicadores presentes en el río Orotoy – clave ambiental ilustrada”. Posgrado en Gestión Ambiental Sostenible, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 96pp. -
- Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan, B. López-Lanús (Eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia 2012. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562pp. -
- Rodríguez-Mahecha, J.V., M. Alberico, F. Trujillo, J. Jorgenson. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433pp. -
- Roskov Y., T. Kunze, L. Paglinawan, L. Abucay, T. Orrell, D. Nicolson, A. Culham, N. Bailly, P. Kirk, T. Bourgoin, G. Baillargeon, F. Hernandez, A. De Wever, V. Didžiulis (Eds.). 2013. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 15th August 2013. <www.catalogueoflife.org/col> -
- Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch, A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384pp. -
- TDWG. 2011. Darwin Core: una guía de referencia rápida. (Versión original producida por TDWG, traducida al idioma español por Escobra, D.; versión 2.0). Bogotá: SiB Colombia. <http://www.sibcolombia.net/repositorio-de-documentos> -
- Thomson Reuters. 2009. Index to Organism Names. World Wide Web electronic resource. <www.organismnames.com> -
- TROPICOS. 2010. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. <http://www.tropicos.org> -
- Urbano-Bonilla, A., J. Zamudio, J.A. Maldonado-Ocampo, J.D. Bogotá-Grégory, G.A. Cortes-Millán, Y. López. 2009. Peces del piedemonte del departamento de Casanare, Colombia Biota Colombia 10(1 y 2):149-162. -
- Vásquez, V., M. A. Serrano. 2009. Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional – Colombia y Fundación Biocolombia. Bogotá, Colombia. XV 696pp. -
Contacts
María Fernanda González Giraldooriginator
position: Investigador Asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767 ext. 1281
email: mgonzalez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Angelica Díaz-Púlido
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767 ext. 1281
email: adiaz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Angelica Díaz-Púlido
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767 ext. 1281
email: adiaz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Lina Maria Mesa Salazar
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767 ext. 1281
email: lmesa@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
María Fernanda González
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767 ext. 1281
email: mgonzalez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Francisco Fajardo
author
position: Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 1245 5700
Miguel Rodríguez
author
position: Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 1245 5700
email: rrodriguezuis@gmail.com
Berta Calonge
author
position: Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 1245 5700
email: bertica@gmail.com
Orlando Acevedo
author
position: Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 1245 5700
email: acevedocharry@gmail.com
Rafael Moreno
author
position: Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 1245 5700
email: rafamorearias@gmail.com
Juan David Bogotá- Grégory
author
position: Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 1245 5700
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57(1) 320 2767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/iavh/
Hernando García Martínez
administrative point of contact
position: Investigador Titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767 ext. 1281
email: hgarcia@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co