We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Registros biológicos de especies forestales amenazadas en territorio Ozbescac, comunidad La Sierpe, Cauca - 2013

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Mosquera Mosquera R S (2020). Registros biológicos de especies forestales amenazadas en territorio Ozbescac, comunidad La Sierpe, Cauca - 2013. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/u3iein accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

Los bosques del Cauca del Chocó Biogeográficoestán conformados por una diversidad de ecosistemas dentro de los cuales, se desarrollan un conjunto de micro hábitats que albergan una variedad de especies de flora que contribuyen a mantener las funciones ambientales y dinámicas propias de este tipo de unidades ecológicas; las cuales, se encuentran expuesta a múltiples intervenciones productivas y económicas no consonantes con la naturaleza y con la cosmovisión de sus pobladores; situación que junto al diseño de políticas desarticuladas, aumenta la fragilidad natural de estas áreas singulares. A esta problemática se suma la débil gestión ambiental de los entes territoriales encargados de esta función. El creciente deterioro de las unidades ecológicas se refleja en el estado de agotamiento de muchas especies forestales de alto valor comercial, esto posiblemente a las debilidades en procesos de planificación para el desarrollo de actividades que posibiliten su control y monitoreo (aquellas especies que cuentan con acciones de monitoreo no lo implementan), tales como: La falta de vigilancia, desconocimiento por parte de las comunidades de muchos aspectos técnicos relaciones con en el manejo y aprovechamiento del bosque, baja presencia institucional para asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente, los pocas o insuficientes herramientas científicas y técnicas orientadas a reducir la extracción de madera o a resolver problemas específicos de algunas especies, el inadecuado desarrollo y aplicación de los planes de ordenamiento y manejo forestal que permitan mejorar las prácticas de extracción y reducir los impactos ambientales. Con el ánimo de contribuir de forma directa a generar conocimiento en torno al potencial forestal, sus dinámicas ecológicas y problemáticas, el IIAP en conjunto con OZBESCAC y CRC aúnan esfuerzos para el estudio de especies forestales amenazadas en la comunidad indígena de la Sierpe-Cauca, como una alternativa para la elaboración de herramientas de manejo de dichas especies.,

Sampling Description

Study Extent

El presente estudio se realizó en dos sitios de la comunidad indígena de la sierpe, donde tradicionalmente han aprovechado especies alto valor maderero, una ubicada unos metros vía fluvial de la comunidad y la otra al frente a la misma. Estas dos localidades albergan poblaciones de la especies de interés, geográficamente están localizada en la zona costera del municipio de Timbiquí

Sampling

La selección de las 9 especies se realizó mediante concertación entre el equipo técnico y las autoridades indígenas de OZBESCAC, basados en el criterio de escases de individuos de las especies forestales de interés económico y productivo,en áreas cercanas al territorio de la sierpe.Las áreas boscosas se seleccionaron teniendo en cuenta la presencia de las especies en los sitios, los cuales corresponden áreas inundables del rio Saijacon rasgos de actividades de extractivas

Method steps

  1. El muestreo se realizó en transectos que se distribuyeron de manera sistemática en bosques inundables con diferentes niveles de intervención antrópica y con una distancia mínima de 10 m entre transectos, además se tuvo en cuenta que no existieran zonas muy alteradas (claros o Caminos). Para ambos sitios Quebrada el Pato y Madre vieja, se realizaron 5 transectos, de 50 x 50m (1,25ha) para un área total de 2,5 ha, en los cuales se muestrearon todos los individuos en sus diferentes estados de desarrollo Brinzal (0,31cm a 1,5m) Latizal(>1,5 metros de altura y DAP ≤9,9 cm) y Fustal ≥10 cm DAP, estas últimas se subdividieron en tres categorías: dominantes > 20 m, Codominante 15-19 y Dominado 7-14m. Adicionalmete a esto se midieron otras variables como Altura Comercial, Altura Total del fuste, y Forma del Fuste para cada una de las áreas muestreadas, estos a su vez se dividieron en subparcelas de 10x10 m para un total de 250. Las especies seleccionadas a considerar durante el censo fueron (Cuangare (Otoba gracilipes.), Nato (Mora oleifera), Machare (Symphonia globulifera), y Sajo (Campnosperma panamensis), sin embargo, durante el levantamiento de la información se incluyeron en los registros especies de valor comercial, tales como: Sande (Brosimum utile), Tangare (Carapa guianensis), Sebo (Compsoneura panamensis), Carrá (Huberodendron patinoi), Tachuelo (Zanthoxyllun sp) en sus diferentes estados de desarrollo. La colección del material vegetal se realizó teniendo en cuenta descripciones morfológicas, presencia de látex, exudados, resinas, olores, colores de órganos reproductivos, nombre vulgar y otras características vegetales importantes para la identificación, además de los tres ejemplares de cada espécimen. El material vegetal colectado fue transportado al Herbario del CHOCO de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” para su respectivo secado y posterior identificación hasta el mínimo taxón posible en función de claves botánicas especializadas (Gentry, 1993, Acevedo, 2003, Mahecha, 1997, Fernández-Galeano y Domínguez 1985, Forero y Gentry 1989, Rangel et al, 2004, Mahecha et al, 1984, Bases de datos online del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (http:/www.biovirtual.unal.edu.) (http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/),); entre otras); así como por comparación con especímenes existentes en las colecciones de los herbarios CHOCO y COL. y la ayuda de especialistas.

Taxonomic Coverages

Se registraron 173 individuos distribuidos en 8 familias (Malvaceae, Myristicaceae, Clusiaceae, Fabaceae, Moraceae, Meliaceae, Rutaceae, Anacardiaceae) y 9 especies.
  1. Brosimum utile
    rank: species
  2. Campnosperma panamensis
    rank: species
  3. Carapa guianensis
    rank: species
  4. Compsoneura
    rank: genus
  5. Huberodendron patinoi
    rank: species
  6. Mora oleifera
    rank: species
  7. Otoba gracilipes
    rank: species
  8. Symphonia globulifera
    rank: species
  9. Zanthoxylum
    rank: genus

Geographic Coverages

El presente estudio se desarrolló en el Departamento del Cauca en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquì en territorios indígenas de las asociaciones de ACIESCA Y OZBESCAC en el Cauca, Choco Biogeográfico. Los cuales hacen parte de la cuenca pacífico

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Robinson Stewart Mosquera Mosquera
metadata author
position: Investigador Asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
nstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark