Recurso Hidrobiológico del proyecto: Subestación Toluviejo 220 kv y líneas asociadas - Tramo 2
Citation
Bernal Rincon L J, Camayo Estupiñan M E, Escobar D, Sanchez Sarmiento L Y, Ramirez Rivera R M, Martínez G, Velasquez Ospina J, Consultoría y Medio Ambiente S.A. (2024). Recurso Hidrobiológico del proyecto: Subestación Toluviejo 220 kv y líneas asociadas - Tramo 2. Celsia Colombia S.A. E.S.P.. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/sqlt7u accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
El proyecto “Nueva subestación Toluviejo 220kv y líneas de transmisión asociadas – Tramo 2” hace parte del Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2015-2029, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40095 de febrero 1 de 2016, modificada mediante Resolución MME No 40813 de 3 de agosto de 2018, establecido con el objetivo de garantizar un adecuado abastecimiento de la demanda de energía eléctrica del país.
Este recurso contiene los datos biológicos recopilados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) asociados a la caracterización de las comunidades hidrobiológicas del área de estudio, en sus diferentes parámetros: plancton, perifiton, bentos, macrófitas e ictiofauna, en dos periodos climáticos (época de lluvias y época seca). En total, el presente recurso consta de 193 registros biológicos (16 eventos de muestreo).
Los municipios con representación son San José de Toluviejo, San Onofre, María la Baja, Santa Rosa y Arjona, ubicados en los departamentos de Sucre y Bolívar. El recurso se distribuye taxonómicamente en los reinos Animalia (129), Bacteria (16), Chromista (19), Plantae (5) y Protozoa (24).
Purpose
Celsia Colombia S.A. E.S.P. Desde su estrategia ambiental Planeta más Verde y con su propósito superior de aportar al conocimiento, construcción, uso y democratización de la información de datos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sus áreas de operación, aporta como parte del sector empresarial esta información, con el objetivo de brindar datos de calidad para la toma de decisiones que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la conservación de las especies. En este sentido, esta publicación busca: - Incrementar la contribución de Celsia como parte del sector empresarial al conocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a través de los datos abiertos. - Facilitar la creación de sinergias que permitan evitar la duplicación de esfuerzos y deriven en datos con mejor calidad y alcance. - Visibilizar y reconocer al sector privado como una de las fuentes importantes de generación de datos sobre biodiversidad del país. - Apoyar la ciencia y los datos abiertos, eliminando las barreras al acceso libre de información y adoptando los principios FAIR por sus siglas en inglés (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables). - Proporcionar información para el conocimiento de la biodiversidad a través de la conservación y el desarrollo.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto de la nueva Subestación Toluviejo 220 kv y líneas asociadas - Tramo 2, se ubica en los departamentos de Sucre y Bolívar, y los municipios: San José de Toluviejo, San Onofre, María la Baja, Santa Rosa, Arjona y Turbaco.Sampling
El presente estudio se estructuró según los términos de referencia para el sector eléctrico (TdR-17) y la Metodología General para la presentación de Estudios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en donde se exponen los lineamientos que se deben tener en cuenta para la presentación de estudios ambientales y las normas técnicas para la presentación documental y cartográfica.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC.Method steps
- Etapa pre-campo: Se realizó una búsqueda de información secundaria, donde se obtuvo información relacionada a cartografía, ecosistemas, variables climáticas, estado hidrológico, impactos al recurso y la identificación de los puntos de monitoreo. A continuación, se establecen los puntos de monitoreo en los ecosistemas acuáticos. Etapa de campo: Una vez en la zona de estudio se identificaron los puntos de monitoreo, en los cuales se registraron datos in situ como coordenadas, fecha, hora de monitoreo, condiciones climatológicas (llovizna, nublado, soleado, etc.) y registro fotográfico de la zona de muestreo en general, así como de todas las actividades que se realizaron durante el monitoreo; de igual forma se realizaron preguntas a los habitantes de la zona con el fin de establecer ciclos hidrológicos, impactos, usos (captaciones, vertimientos, etc.) y demás interacciones antrópicas. A continuación, se describen los métodos y procedimientos de monitoreo empleados para la toma de muestras de las comunidades de plancton (fitoplancton-zooplancton), perifiton, macroinvertebrados bentónicos, ictiofauna y macrófitas.
- Plancton: Las comunidades de fitoplancton y zooplancton fueron monitoreadas en los cuerpos de agua lénticos, donde la toma de muestras se realizó mediante el uso de un balde de 10 litros y una red de 20 μm para fitoplancton y de 60 μm para los individuos zooplanctónicos. Previo a la toma de muestras en cada uno de los puntos establecidos, se realizó la limpieza (purgado) de estos elementos con agua del sitio a monitorear, esto con el fin de evitar la colecta de organismos de otros puntos anteriores que pudieran quedarse adheridos a los equipos. A continuación, se realizó la filtración de 125 litros en cada red, donde el volumen de agua se filtró 25 litros 5 veces, teniendo en cuenta todos los microhábitat posibles obteniendo así la integración de la muestra; esta se preservó con solución transeau. Para facilitar la observación e identificación de los microorganismos (fitoplancton) se agregaron 2,5 ml de Lugol. Finalmente, las muestras fueron rotuladas y almacenadas en recipientes ámbar de 250 y 100 mililitros para su transporte, los datos se registraron en cadenas de custodia y formatos de campo.
- Perifiton: La toma de muestras de este grupo, se efectuó en sistemas lénticos y lóticos, la colecta se realizó haciendo raspados de las superficies duras como rocas, troncos, hojas o cualquier otro tipo de sustrato natural o artificial, mediante el uso de un cuadrante de 7,7 cm2, este procedimiento se realizó 24 veces en cada uno de los puntos donde se colectaron las muestras en distintos microhábitat, es de aclarar que dichas superficies seleccionadas tuvieron evidencias de haber estado sumergidos en el agua varios días, dadas las condiciones climáticas evidenciadas en la zona.
- Macroinvertebrados: La comunidad bentónica de macroinvertebrados fue monitoreada tanto en los sistemas lénticos como lóticos, este grupo se colectó mediante 10 submuestras en cada punto establecido, donde cada una se eligió por presentar características diferentes (microhábitat) como tipo de sustrato, velocidad del agua, profundidad, entre otros. Esto permitió caracterizar diferentes grupos de macroinvertebrados, obteniendo de esta manera una muestra integral y representativa de los cuerpos de agua evaluados. Posterior a la ubicación del punto y de los sitios de toma de muestras (submuestras) en cada uno de ellos, se ubicó una red surber contracorriente con un cuadrante de remoción de 30*30 cm, obteniendo por cada submuestra un barrido de 900 cm2 para un total por punto de 9000 cm2 de lecho removido. En zonas donde la corriente fue muy baja o casi nula, con ayuda de la mano o de los pies se generó una corriente para que los organismos que han sido puestos en suspensión del sustrato sean dirigidos hacia la red.
- Ictiofauna: Para los cuerpos de agua lóticos y lénticos, los escenarios de muestreos de peces están representados por la variabilidad en la estructura de los ambientes, que ejerce influencia sobre los patrones de distribución de las especies. Teniendo en cuenta lo anterior se procedió a utilizar técnicas que permitieran obtener especies de pequeño tamaño, o de hábitos donde los métodos tradicionales no son tan efectivos, empleándose las siguientes técnicas: -Red de mano: Se realizó una hora de pesca con este arte teniendo en cuenta abarcar todos los microhábitat presentes dentro del cuerpo de agua empleando una red de 80 x 80 cm con una abertura de malla de 5mm en la boca y 2mm en el copo. -Atarrayas: Se realizó 30 lances dependiendo del tamaño de cada cuerpo de agua y sus condiciones, debido a que en algunos puntos las empalizadas y la profundidad no permitieron realizar lances en todos los hábitats, para ello se emplearon atarrayas de 3 metros con un ojo de malla de 1 y 1,5 milímetros. -Chinchorro o redes de arrastre: Se realizaron 3 lances cubriendo todos los hábitats disponibles, usando una red de 4 metros de largo con 1 m de altura y un ojo de malla desde un (1) centímetro. La longitud de cada arrastre varió en cada estación dependiendo de las condiciones del sustrato de cada cuerpo de agua y de las dimensiones del mismo. Los especímenes capturados fueron fotografiados e identificados in situ siguiendo las claves taxonómicas y listados regionales propuestos por Géry, 1977; Mago-Leccia, 1994; Taphorn, 1994; Machado-Allison & Fink, 1995; Lasso & Machado-Allison, 2000; Lasso, et al., 2010; Armbruster, 2003; Covain & Fisch-Muller, 2007; Galvis et al, 2007; Maldonado-Ocampo et al, 2013. En el caso de las especies cuya identificación no se pudo realizar en campo fueron anestesiados con aceite de clavos y fijados con formol al 10%. Para la elaboración del listado taxonómico se siguió la clasificación propuesta por Reis et al, (2003), donde las familias se encuentran en orden sistemático y los géneros y especies son ordenados alfabéticamente.
- Macrofitas: La evaluación de plantas acuáticas en los sistemas lenticos se realizó por medio de un inventario a través de la metodología cinturón transecto según la cual se debe seguir en línea recta 50 metros (Transecto), alternando a cada lado del transecto una parcela de 1m2 cada 10 metros, teniendo en cuenta los parches presentes por parcela de 1m2, estimando en cinco (5) puntos el porcentaje de área que ocupa cada morfotipo. Se realizó registro fotográfico por parcela y por espécimen a cada una de sus estructuras hasta el mayor nivel de detalle, teniendo en cuenta estructuras reproductivas, indumento, numero de peciolos y estambres, hasta obtener el mayor nivel de detalle posible; para el presente monitoreo no se colectaron especímenes en respuesta a la representatividad de especies comunes y a la experticia del investigador.
- Etapa post-campo: Durante esta fase se procedió al análisis de las muestras colectadas en campo, mediante la determinación de la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas en los cuerpos de agua establecidos. El trabajo de laboratorio inicia con la limpieza y la preparación de las muestras para su posterior análisis, donde se realiza la identificación de los organismos hasta el menor nivel taxonómico posible, y se efectúa el conteo de organismos, donde finalmente se realiza el reporte de resultados y el registro fotográfico de los individuos encontrados. Plancton y perifiton: Las muestras fueron homogenizadas manualmente por burbujeo (Paggi y Paggi, 1995), antes de ser observadas al microscopio óptico compuesto, a diferentes aumentos hasta 40X y 100X realizando identificación y conteo de individuos. El conteo de organismos se realizó por método directo según lo propuesto por Villafañe y Reid en 1995. Los volúmenes de cada alícuota se midieron con una pipeta y se realizaron barridos para observar la totalidad de la alícuota, paralelamente se calculó una curva de riqueza acumulada que señala cuantas alícuotas fueron necesarias para obtener la representatividad de las muestras. Para la comunidad de perifiton, los resultados cuantitativos se expresaron en individuos por centímetro cuadrado (Ind/cm2), teniendo en cuenta el área de sustrato del cual se extrajo la muestra, y para el plancton en general (fitoplancton y zooplancton), los datos se reportaron en número de individuos por mililitro (Ind/ml), de acuerdo con el volumen de agua filtrado en campo. Las referencias bibliográficas para la identificación de los organismos fueron Whitford y Schumacher (1969), Streble y Krauter (1987), Bicudo y Menezes (2006), Ramírez (2000), entre otras; para la clasificación taxonómica se tuvo en cuenta la propuesta de Integrated Taxonomy Information System (ITIS). Macroinvertebrados bentónicos: Las muestras obtenidas, fueron separadas mediante tamices de diferente tamaño de poro (1.2 mm a 500 μm), las muestras más grandes fueron dispuesta en bandejas blancas y observada con la ayuda de una lámpara y una lupa, con el fin de retirar los organismos, la parte de la muestra más pequeña fue separada en cajas Petri con la ayuda de un estereoscopio. Después de obtener los organismos separados, se procedió a la identificación de los mismos usando estereoscopio y microscopio. Para los bentos, se tuvo en cuenta el total de individuos contados en cada taxón determinado y el área de muestreo (red Surber), registrando de esta forma el total de individuos por unidad de área, en este caso por metro cuadrado (Ind/m2). Para la identificación de la comunidad bentónica se utilizó bibliografía especializada como Mc Cafferty y Provonsha (1983), Roldán (1988, 1999 y 2003), claves de la APPHA (2005), ITIS (2008), Domínguez, E & Fernandez (2005), Posada y Roldán, (2003), Fernández et al. (2004), Bouchard (2004), Campos (2005), Wolff (2006), entre otras. La Clasificación taxonómica se basó en la propuesta de Integrated Taxonomy Information System (ITIS). Ictiofauna: Los individuos llevados al laboratorio fueron identificados basándose en los estudios realizados por Maldonado et al, (2005). Su descripción biológica fue confirmada con Galvis et al. (1997) y verificada en listados de especies, como el propuesto por Lasso et al. (2004). La clasificación taxonómica se basa en la propuesta de FishBase. Macrofitas: La identificación de macrófitas acuáticas se realizó mediante la observación de las estructuras vegetativas y la revisión de fotografías para observar y detallar características no perdurables como el color, la determinación se realizó mediante claves taxonómicas, posteriormente se establecieron en el registro de laboratorio.
Taxonomic Coverages
-
Insectarank: class
-
Gastropodarank: class
-
Clitellatarank: class
-
Malacostracarank: class
-
Eurotatoriarank: class
-
Branchiopodarank: class
-
Copepodarank: class
-
Anabaenarank: genus
-
Lyngbyarank: genus
-
Oscillatoriarank: genus
-
Phormidiumrank: genus
-
Clathrulinarank: genus
-
Gomphonemarank: genus
-
Navicularank: genus
-
Nitzschiarank: genus
-
Pinnulariarank: genus
-
Closteriumrank: genus
-
Micrasteriasrank: genus
-
Oedogoniumrank: genus
-
Staurastrumrank: genus
-
Arcellarank: genus
-
Centropyxisrank: genus
-
Difflugiarank: genus
-
Euglenarank: genus
-
Euglypharank: genus
-
Lepocinclisrank: genus
-
Phacusrank: genus
-
Trachelomonasrank: genus
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Géry, J., 1977. Characoids of the world. Neptune City; Reigate: T.F.H. [etc.]; 672 p.: ill. (chiefly col.); 23 cm. DOI / ISBN, 0-87666--458-3. -
- Mago-Leccia, F. 1994. Electric fishes of the continental waters of America. Caracas, Fundacion para el Desarrollo de las Ciencias Fisicas, Matematicas y Naturales: 1-206 -
- Taphorn, D. C., 1992. The Characiform fishes of the Apure river drainage, Venezuela. Rev. Biollania, Edición Especial N° 4. 537 pp. -
- Machado-Allison, A. y Fink, W. (1995). Sinopsis de las Especies de la Subfamilia Serrasalminae Presentes en la Cuenca del Orinoco. Serie Peces de Venezuela. Museo de Biologia, Caracas, 89 p. -
- Lasso, C. A. & A. Machado-Allison. 2000. Sinopsis de las especies de peces de la familia Cichlidae presentes en la cuenca del rio Orinoco. Claves, diagnosis, aspectos bio-ecologicos e illustraciones. Museo de la Historia Natural la Salle. Instituto de Zoología Tropical, Universidad Central de Venezuela. -
- Lasso, C.; Provenzano, F.; Lasso, O.; Marcano, A. (2010). Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt". Biota Colombiana. 11(1-2), 53-73. -
- Jonathan W. Armbruster, 2003, The species of the Hypostomus cochliodon group (Siluriformes: Loricariidae)., Zootaxa 249, pp. 1-60: 49-51 -
- Covain, R., Fisch-Muller, S. 2007. The genera of the Neotropical armored catfish subfamily Loricariinae (Siluriformes: Loricariidae): a practical key and synopsis. Zootaxa 1462: 1–40. -
- Galvis, G., Mojica, J., Provenzano, F., Lasso, C., Taphorn, D., Royero, R., Castellanos, C., Gutiérrez, A., Gutiérrez, M., López, Y., Mesa, L., Sánchez, P. Y Cipamocha, C. (2007). Peces de la Orinoquía Colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 413 p. -
- Maldonado-Ocampo, J.; Ortega-Lara, A.; Usma, J.; Gálvis, G.; Villa-Navarro, F.; Vásquez, L.; Prada-Pedreros, S.; Ardila, C. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Guía de Campo. Instituto de Investigación y Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. El asesor de la dirección de licencias, permisos y trámites ambientales. Bogotá D.C. -
- Reis R.E., S.O. Kullander & C.J. Ferraris. 2003. Introduction, p. 1-9 In Reis, R. E., S. O. Kullander, and C. J. Ferraris (ed.). Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: Edipucrs. - https://doi.org/10.1098/ rsta.2003.1289
- Paggi, S.J. y J.C. Paggi. (1995). Determinación de la abundancia y biomasa zooplanctónica. En: Lopretto, E.C y Tell, G. Ecosistemas de aguas Continentales. Metodología para su estudio. La Plata: Ediciones sur. 315-323 p. -
- Villafañe, V. & Reid, F. Métodos de microscopia para la cuantificación del fitoplancton. En: Alveal, K., Ferrario, M.E., Oliveira, E.C. y Sar, E. Manual de métodos ficológicos. Concepción, Chile: Universidad de Concepción, 1995. 169-185p. -
- Whitford, L. & Shumacher, A. (1969). A manual of the fresh-water algae in North Carolina. North Carolina Agricultural Experiment Station. Tech. Bul. No. 188. 313 p. -
- Streble, H. y Krauter, D. 1987. Atlas de los microorganismos de agua dulce. Ediciones Omega. Barcelona. 372 p. -
- Bicudo, C. E. M.; Menesez, M. (2006). Gênero de Algas de águas Continetais do Brasil. Chave para identificação e descrição. Ed. Rima. 2ª edição. -
- Ramirez, J. (2000). Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios. Editorial Universidad de Antioquia. -
- McCafferty, W.P. and Provonsha, A.V. (1983) Aquatic Entomology. Jones and Bartlet Publishers International, London. -
- Roldan, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN. -
- Roldan, G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Rev. Acad. Colom. Cienc. Vol XXIII Nº 88. 375-387.ISSN 0370-3908. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_23/88/375-387 -
- Roldan, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. Colección de Ciencia y Tecnología. Medellín. -
- APPHA-AWWA-WPCF. 2005. Standard methods for the examination of water and wastewater. Washington D.C. 21 Edition. -
- INTEGRATED TAXONOMY INFORMATION SYSTEM (ITIS). 2008. Recuperado de <www.itis.gov>. - https://www.itis.gov/
- Domínguez, E & Fernández, H. (Eds.). (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 656 p. -
- Posada, J. y Roldan, G. 2003. Clave ilustrada y diversidad de las larvas de trichoptera en el noroccidente de Colombia. Caldasia 25 (1), 169-192. -
- Fernandez-C, G., Andrade-C, G. Y Amat-G, G. Edit. Insectos de Colombia volumen tres. 2004. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 604 p. -
- Bouchard, R.W., Jr. 2004. Guide to aquatic macroinvertebrates of the Upper Midwest. Water Resources Center, University of Minnesota, St. Paul, MN.208 pp. -
- Campos, Martha.Freshwater Crabs From Colombia. Bogotá: Guadalupe, 2005. 363 p. -
- Wolff, Marta. Insectos de Colombia: Guía básica de Familias. Medellín: Multimpresos, 2006. 460 p. -
- Maldonado-Ocampo, J.; Ortega-Lara, A.; Usma, J.; Gálvis, G.; Villa-Navarro, F.; Vásquez, L.; Prada-Pedreros, S.; Ardila, C. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Guía de Campo. Instituto de Investigación y Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. El asesor de la dirección de licencias, permisos y trámites ambientales. Bogotá D.C. -
- Lasso, C., Mojica, J., Usma, J., Maldonado, J., Donascimiento, C., Taphorn, D., Provenzano, F., Lasso, O., Galvis, G., Vásquez, L., Lugo, M, Machado, A., Royero, R., Suárez, C. Y Ortega, A. (2004). Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana: 5 (2). -
- Barnes, C y Massarini, S. 2008. Curtis Biología. Séptima edición. Editorial Panamericana. Madrid, España. 1009p. -
- Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 p. -
Contacts
Leydi Johanna Bernal Rinconoriginator
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Maria Elena Camayo Estupiñan
originator
position: Ambiental T&D
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: mecamayo@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=maría-elena-camayo-estupiñán
Dairo Escobar
originator
position: Profesional ANDI - CNAB
ANDI - CNAB
Calle 73 # 8 – 13 Piso 7 Torre A
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
email: dairoescobar@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-8327-8670
Luz Yaneth Sanchez Sarmiento
originator
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=luz-yaneth-sanchez-sarmiento-9565b044
Rosemberg Milsiades Ramirez Rivera
originator
position: Consultor
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
Gina Martínez
originator
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
Jenny Velasquez Ospina
originator
position: Ambiental T&D
Calle 15 No 29 b-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: jvospina@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
Leydi Johanna Bernal Rincon
metadata author
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Maria Elena Camayo Estupiñan
metadata author
position: Ambiental T&D
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: mecamayo@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=maría-elena-camayo-estupiñán
Luz Yaneth Sanchez Sarmiento
metadata author
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=luz-yaneth-sanchez-sarmiento-9565b044
Rosemberg Milsiades Ramirez Rivera
metadata author
position: Consultor
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
Gina Martínez
metadata author
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
owner
position: Empresa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: celsia@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=https://www.linkedin.com/company/celsiaenergia/?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_search_srp_all%3B4GhZDnnjQQKJhROjyaVBfQ%3D%3D
Consultoría y Medio Ambiente S.A.
originator
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
homepage: https://www.cyma.com.co/
Leydi Johanna Bernal Rincon
administrative point of contact
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Maria Elena Camayo Estupiñan
administrative point of contact
position: Ambiental T&D
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: mecamayo@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=maría-elena-camayo-estupiñán