We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Inventario y monitoreo de aves silvestres en tres humedales del departamento de Córdoba

Citation

Nuñez Zabala G, Martinez J (2018). Inventario y monitoreo de aves silvestres en tres humedales del departamento de Córdoba. CVS - Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/y4zwb3 accessed via GBIF.org on 2021-03-03.

Description

Estos datos son producto de la elaboración del inventario y monitoreo para la detección temprana de la influenza aviar en aves silvestres en tres humedales priorizados del departamento de Córdoba.

Purpose

Esta información será usada con fines académicos y/o investigativos, que permitan la generación y fomento del conocimiento y la toma de decisiones.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio comprende tres humedales ubicados en el departamento de Córdoba: Cispatá, Ayapel y Bañó, los cuales se encuentran al norte, sur y centro del departamento, respectivamente, por lo que se cubre casi en su totalidad el área geográfica.

Sampling

Con el fin de monitorear el virus de la influenza en aves, se eligieron sitios de muestreo en cada humedal priorizado, teniendo en cuenta los siguientes criterios: → Especie priorizada para el monitoreo → Unidad de paisaje utilizada por las especies → Esfuerzo y método de muestreo para el conjunto de aves a muestrear → Calidad de la muestra acceso al sitio y cadena de frio de soporte a la muestra Este trabajo constituye una línea base para establecer la metodología y puntos de muestreo a utilizarse en un monitoreo futuro, que cubra las diferentes épocas climáticas y las temporadas de migración. La metodología seguida para este censo es la de puntos de conteo (Ralph et al., 1996), que consiste en buscar puntos en los humedales en los cuales se estacionan los equipos de conteo, y se realiza un barrido con binoculares y telescopio para determinar las especies y abundancias observadas dentro de un rango específico. En cada una de las localidades se escogieron al menos cinco puntos de monitoreo distribuidos en un transecto cada 500 metros, o cuando las condiciones del humedal no lo permitían, separados por varios kilómetros, pero que mantuvieran las unidades de paisaje usadas por las especies priorizadas para este tipo de estudio. En cada uno de los puntos de conteo, se realizó un barrido circular durante 15 minutos, identificando y contando cada una de las especies al alcance de los binoculares, utilizando el telescopio cuando fue necesario para corroborar la identidad del espécimen.

Quality Control

Mientras se establecía la cantidad e identificación, se permanecía anotando cada uno de los registros, como soporte adicional se utilizó la grabadora de sonidos para grabar cada una de las sesiones de monitoreo por si surgía alguna duda o era necesario corroborar algún dato. Después se tomaban evidencias adicionales de los registros, y se hacía una pequeña práctica rápida de identificación con el ayudante para luego continuar hacia el otro punto de monitoreo. En cuanto al tamaño de la muestra, y para determinar el tamaño adecuado para el estudio, se estableció que para una confianza igual o mayor al 95% y prevalencias de 1,5, el tamaño ideal de la muestra debe ser de 200 individuos en el muestreo. Y para prevalencias de 0,1, el tamaño debe ascender a 3 000 individuos, algo difícil de conseguir en la práctica por el esfuerzo muestreal y el tiempo y recursos necesarios. En este estudio se hizo un muestreo al azar estratificado, que es preferible al muestreo al azar simple por que el ambiente a muestrear es heterogéneo y la probabilidad de encontrar individuos es diferente en las distintas partes del hábitat (Martella et al., 2012), y al conocer el comportamiento de muchas de las aves priorizadas, se pueden seleccionar aquellas unidades de paisaje donde son más frecuentes

Method steps

  1. Con el fin de monitorear el virus de la influenza en aves, se eligieron sitios de muestreo en cada humedal priorizado, teniendo en cuenta los siguientes criterios: → Especie priorizada para el monitoreo → Unidad de paisaje utilizada por las especies → Esfuerzo y método de muestreo para el conjunto de aves a muestrear → Calidad de la muestra acceso al sitio y cadena de frio de soporte a la muestra Este trabajo constituye una línea base para establecer la metodología y puntos de muestreo a utilizarse en un monitoreo futuro, que cubra las diferentes épocas climáticas y las temporadas de migración. La metodología seguida para este censo es la de puntos de conteo (Ralph et al., 1996), que consiste en buscar puntos en los humedales en los cuales se estacionan los equipos de conteo, y se realiza un barrido con binoculares y telescopio para determinar las especies y abundancias observadas dentro de un rango específico. En cada una de las localidades se escogieron al menos cinco puntos de monitoreo distribuidos en un transecto cada 500 metros, o cuando las condiciones del humedal no lo permitían, separados por varios kilómetros, pero que mantuvieran las unidades de paisaje usadas por las especies priorizadas para este tipo de estudio. En cada uno de los puntos de conteo, se realizó un barrido circular durante 15 minutos, identificando y contando cada una de las especies al alcance de los binoculares, utilizando el telescopio cuando fue necesario para corroborar la identidad del espécimen.

Taxonomic Coverages

  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Accipitriformes
    rank: order
  3. Anseriformes
    rank: order
  4. Charadriiformes
    rank: order
  5. Ciconiiformes
    rank: order
  6. Coraciiformes
    rank: order
  7. Gruiformes
    rank: order
  8. Passeriformes
    rank: order
  9. Pelecaniformes
    rank: order
  10. Suliformes
    rank: order

Geographic Coverages

El área de estudio se concentró en el departamento de Córdoba, donde se priorizaron tres humedales: Cispatá, Ayapel y Bañó, los cuales se encuentran al norte, sur y centro del departamento, respectivamente.

Bibliographic Citations

Contacts

Gina Nuñez Zabala
originator
position: Contratista
CVS
Cra 6 N° 61-25
Montería
00023
Córdoba
CO
Telephone: 7890609 etx. 218
email: gina.nunez@cvs.gov.co
homepage: http://www,cvs.gov.co
Jorge Martinez
originator
position: Funcionario
CVS
Cra 6 N° 61-25
Montería
00023
Córdoba
CO
Jorge Martinez
metadata author
position: Contratista
CVS
Cra 6 N° 61-25
Montería
00023
Córdoba
CO
email: gina.nunez@cvs.gov.co
homepage: http://cvs.gov.co
Jorge Martinez
publisher
position: Contratista
CVS
Cra 6 N° 61-25
Montería
00023
Córdoba
CO
Telephone: 7890609 ext. 218
email: gina.nunez@cvs.gov.co
homepage: http://www.cvs.gov.co
Jorge Martinez
point of contact
position: Funcionario
CVS
Cra 6 N° 61-25
Montería
00023
Córdoba
CO
Telephone: 7890609 ext. 218
email: jorge.martinez@cvs.gov.co
homepage: http://www.cvs.gov.co
Jorge Martinez
administrative point of contact
CVS
Cra 6 N° 61-25
Montería
00023
Córdoba
CO
email: jorge.martinez@cvs.gov.co
homepage: http://www.cvs.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark