We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección de muestras biológicas del Centro Oceanográfico de Canarias

Citation

Casañas Machín I, Pascual Alayón P J (2020). Colección de muestras biológicas del Centro Oceanográfico de Canarias. Version 1.8. Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Canarias (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/mqicnl accessed via GBIF.org on 2023-02-09.

Description

La colección de muestras biológicas del Centro Oceanográfico de Canarias abordará, prácticamente, todos los grupos zoológicos marinos (peces, moluscos, cefalópodos...) de la costa oeste africana y del continente Antártico. En constante crecimiento, el Centro, en su Colección de Muestras Biológicas, cuenta, por el momento, con una colección de espinas y cortes de espinas de túnidos, pero incorporará el resto de material biológico que existe en el centro y que se acrecenta cada año (otolitos y escamas, estatolitos de cefalópodos, piel y mandíbulas de condrictios, espinas y cortes de espinas de túnidos, etc).

The collection of biological samples from the Oceanographic Center of the Canary Islands will address virtually all marine zoological groups (fish, molluscs, cephalopods...) on the West African coast and the Antarctic continent. Constantly growing, the Center, in its Biological Sample Collection, has, for the time being, a collection of spines and cuts of tunid spines, but will incorporate the rest of the biological material that exists in the center and that is added every year (otoliths and scales, cephalopod statoliths, skin and jaws of condrictios, spines and cuts of tunid spines , etc.).

Purpose

Abrir las puertas de nuestra colección, permitirá establecer nuevas relaciones de colaboración, abrir nuevas líneas de investigación y complementar otras ya iniciadas. De esta manera, no sólo damos visibilidad a nuestro centro, sino que contribuiremos, desde este ámbito, en el conocimiento y conservación de la biodiversidad marina mundial.

Sampling Description

Study Extent

Principalmente, las campañas de investigación oceanográficas se han centrado en la costa oriental africana y el Océano Antártico. Desde los años 80, hasta la actualidad, se vienen desarrollando campañas de investigación que siguen incrementando una colección en constante crecimiento.

Sampling

El muestreo, es llevado a cabo por las diferentes campañas oceanográficas. Estableciendo áreas y estratos de muestreo, se obtienen los ejemplares que hoy conforman la colección.

Quality Control

Cada ejemplar obtenido ha sido identificado, con ayuda de la bibliografía necesaria, por investigadores de nuestro centro. Posteriormente, especialistas en diversos grupos taxónomos han hecho revisiones de parte del material que la colección posee.

Method steps

  1. Obtención del recurso: Con diferentes métodos de extracción (dragas, redes,...) se obtienen los diferentes ejemplares que formarán parte de la colección. Fijación: A cada ejemplar se le aplica el fijador que mejor se adecua a su grupo taxonómico. Identificación: In situ, o posterior a la fijación, se lleva a cabo la identificación con ayuda de la bibliografía pertinente. Confirmación: En la medida de lo posible, especialistas en los diversos grupos taxonómicos, confirman la determinación realizada previamente. Conservación: Cada grupo taxonómico se conserva en el reactivo correspondiente. Colección: A través de la herramienta Elysia, incorporamos y gestionamos en nuestra colección, cada uno de los ejemplares. Cada uno, incorporará una serie de metadatos (coordenadas, peso, medida, fotos, peso,...) asociados. Disposición pública: A través del portal GBIF, nuestra colección quedará a disposición de la comunidad científica internacional.

Taxonomic Coverages

La mayor parte de los ejemplares de nuestra colección están definidos a nivel de Especie. La mayor parte de ellos están determinados y confirmados por especialistas y otros, si bien están determinados, están por confirmar. Principalmente, los grandes grupos que conforman la colección son los Crustáceos, Moluscos, Peces, Tiburones, Rayas y Agnatos.
  1. Pisces
    common name: Peces rank: superclass

Geographic Coverages

Costa oeste Africana y Océano Antártico

Bibliographic Citations

Contacts

Iván Casañas Machín
originator
Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Canarias
Dársena pesquera 8, San Andrés, Santa Cruz de Tenerife
S/C de Tenerife
38180
S/C de Tenerife
ES
Telephone: 922549400
email: ivan.casanas@ieo.es
Pedro José Pascual Alayón
metadata author
position: Investigador
Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Canarias
Dársena pesquera 8, San Andrés, Santa Cruz de Tenerife
S/C de Tenerife
38180
S/C de Tenerife
ES
Telephone: 922549400
email: pedro.pascual@ieo.es
homepage: http://www.ieo.es/es/web/canarias
Iván Casañas Machín
metadata author
position: Técnico superior
Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Canarias
Dársena pesquera 8, San Andrés, Santa Cruz de Tenerife
S/C de Tenerife
38180
S/C de Tenerife
ES
Telephone: 922549400
email: ivan.casanas@ieo.es
homepage: http://www.ieo.es/es/web/canarias
Pedro José Pascual Alayón
administrative point of contact
position: Investigador
Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Canarias
Dársena pesquera 8, San Andrés, Santa Cruz de Tenerife
S/C de Tenerife
38180
S/C de Tenerife
ES
Telephone: 922549400
email: pedro.pascual@ieo.es
homepage: http://www.ieo.es/es/web/canarias
Iván Casañas Machín
administrative point of contact
position: Técnico superior
Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Canarias
Dársena pesquera 8, San Andrés, Santa Cruz de Tenerife
S/C de Tenerife
38180
S/C de Tenerife
ES
Telephone: 922549400
email: ivan.casanas@ieo.es
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark