We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Dieta del Piquero Café (Sula leucogaster etesiaca) en el Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano.

Dataset homepage

Citation

Zamudio J (2018). Dieta del Piquero Café (Sula leucogaster etesiaca) en el Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano.. Version 6.4. Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia - Calidris. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/05ugby accessed via GBIF.org on 2023-02-02.

Description

Datos de presas encontradas en la dieta del Piquero Café (Sula leucogaster etesiaca) en el Parque Nacional Natural Gorgona de junio a diciembre de 2006. Los datos incluyen riqueza, composición y abundancia de estas presas en la dieta de esta especie de ave marina. Además algunas presas presentan datos de medidas de peso y longitud estándar.

Sampling Description

Study Extent

Rocas de El Horno en el Norte de la Isla. Los muestreos se desarrollaron durante aproximadamente una semana y media o dos semanas por mes, durante siete meses.

Sampling

Toma de muestra de regurgitos del Piquero Café mediante captura con jama grande. Las aves capturadas regurgitaban sus contenidos estomacales y posteriormente estos eran depositados en bolsas plásticas y puestas con formol al 10% para su preservación hasta ser llevadas al laboratorio de la Universidad del Valle para su análisis.

Method steps

  1. La investigación acerca de la ecología trófica del Piquero Café en el PNN Gorgona se inició con la identificación de las principales concentraciones de los individuos de esta especie en la isla y con la evaluación de la posibilidad de ingreso de acuerdo con las condiciones de oleaje, con el fin de seleccionar los sitios más accesibles para el desarrollo de la investigación. Las rocas del Horno fueron los sitios escogidos para la recolección de los contenidos estomacales y solamente en una ocasión en el mes de diciembre se obtuvo una muestra en una de las rocas de Gorgonilla. Entre junio y diciembre de 2006, se realizaron seis jornadas de recolección de muestras de regurgitaciones del Piquero Café, durante los 10 últimos días de cada mes en el Parque Nacional Natural Gorgona. Las aves se capturaron entre las 14:30 y las 18:00 horas utilizando una jama grande con un aro de 50 cm de diámetro y un mango de 2 m. Las muestras se obtuvieron de individuos en estado reproductivo, cada uno de los cuales fue capturado e introducido en una bolsa de tela en donde con ligeros movimientos fue estimulado a regurgitar su contenido estomacal. Este método fue escogido ya que, aunque probablemente no sea el mas preciso para analizar la dieta del Piquero Café, causa baja perturbación en las aves y es de fácil ejecución. Cada ave fue sexada y pesada utilizando una balanza de resorte (Pesola de 3000 g, precisión 5 g). Los regurgitados obtenidos, que en lo sucesivo se denominarán contenidos estomacales o muestras, estuvieron compuestos de presas completas o en diferentes estados de digestión. Las muestras recogidas se transportaron desde los sitios de colecta hasta los laboratorios del parque donde fueron almacenadas en solución de 1/10 de formol con 35.5g de bórax por litro para su transporte al laboratorio de ictiología de la Universidad del Valle. Las muestras obtenidas fueron pesadas en el laboratorio del parque y posteriormente para cada uno de sus componentes se midió la longitud estándar (peces) o la longitud del manto (calamares) según el caso. El peso de estos se obtuvo utilizando una balanza de resorte tipo péndulo (Pesola 300 g, precisión 1 g). No todas las muestras fueron pesadas. Una proporción importante de los componentes no fue pesada y/o medida por encontrarse en un estado avanzado de digestión como en el caso de algunos peces. Algunos calamares fueron medidos pero ninguno de ellos fue pesado por su alto estado de digestión. La identificación de los componentes de cada muestra se hizo hasta la menor categoría taxonómica posible en el Laboratorio de Ictiología de la Universidad del Valle. Posteriormente los datos fueron ingresados a una base de datos y analizados a nivel de especies y familias de presas.

Taxonomic Coverages

19 especies de peces y un calamar presentes en la dieta del Piquero Café. Familias de peces: Scombridae, Carangidae, Exocoetidae y Hemiramphidae. Un calamar de la familia Loliginidae.
  1. Auxis rochei
    rank: species
  2. Auxis thazard
    rank: species
  3. Caranx caballus
    rank: species
  4. Caranx victus
    rank: species
  5. Caranx
    rank: genus
  6. Decapterus
    rank: genus
  7. Naucrates ductor
    rank: species
  8. seriola lalandi
    rank: species
  9. Trachurus murphyi
    rank: species
  10. Exocoetus
    rank: genus
  11. Cheilopogon xenopterus
    rank: species
  12. Cypselurus callopterus
    rank: species
  13. Parexocoetus brachypterus
    rank: species
  14. Prognichthys tringa
    rank: species
  15. Hemirhamphus saltator
    rank: species
  16. Oxyporhampus micropterus
    rank: species
  17. Loligo gahi
    rank: species

Geographic Coverages

El Parque Nacional Natural Gorgona es una isla continental en el Océano Pacífico, al sur occidente de Colombia, en jurisdicción del corregimiento de Gorgona y Gorgonilla, Municipio de Guapi, Departamento del Cauca. El parque tiene una extensión de 61.687,5 ha, de las cuales 1.382,29 ha son terrestres (1333,29 ha Gorgona y 49 ha Gorgonilla) y 60.305,21 ha son marinas (97,76%). La temperatura promedio anual del aire en Gorgona es de 26°C, y su humedad relativa promedio de 90%, el brillo solar promedio anual es de 989.5 horas, la precipitación promedio anual de 6.891,4 mm y la evaporación promedio anual de 900.2 mm. Estas características le confieren al área la clasificación de clima súper-húmedo sin deficiencia de agua y megatermal con baja o nula concentración de calor en el verano. Oceanográficamente el PNN Gorgona se define por un patrón hidrodinámico dominado por un remolino ciclónico conocido como la corriente de Panamá, cuyo componente en dirección norte constituye la denominada corriente de Colombia.

Bibliographic Citations

  1. Zamudio J (2007). Ecología trófica del Piquero Café en el PNN Gorgona, Pacífico colombiano. Trabajo de grado. Universidad del valle. Cali, Colombia. 51p. -

Contacts

Jeisson Zamudio
originator
position: Investigador
Asociación Calidris
Cr 24 # 4 - 20
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2556 04 55
email: jzamudio@calidris.org.co
Jeisson Zamudio
metadata author
position: Investigador
Asociación Calidris
Cr 24 # 4 - 20
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2556 04 55
email: jzamudio@calidris.org.co
Jeisson Zamudio
publisher
position: Investigador
Asociación Calidris
Cr 24 # 4 - 20
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2556 04 55
email: jzamudio@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Jeisson Zamudio
administrative point of contact
position: Investigador
Asociación Calidris
Cr 24 # 4 - 20
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 556 04 55
email: jzamudio@calidris.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark