We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Vegetación determinante de carbono presente en bosques de Nuquí 2014

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Valoyes Cardozo Z (2020). Vegetación determinante de carbono presente en bosques de Nuquí 2014. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ywuyqc accessed via GBIF.org on 2022-07-05.

Description

La cuenca Pacifica colombiana presenta una extensa cobertura vegetal caracterizada por una amplia diversidad de especies vegetales con características de cada tipo de ecosistema que configuran la estructura ecológica de la región, la cual está determinada por los diferentes tipos de suelo, ambientes geomorfológico y gradientes de precipitación, especialmente en términos de su capacidad de captura y almacenamiento de carbono. Los ecosistemas de manglar Particularmente, en la Costa Pacífica colombiana se encuentran distintos tipos de ecosistemas, como vegetación de manglar, bosques de transición (manglar/bosque), y bosques de tierra firme, los cuales varían en condiciones ambientales (nutrientes del suelo, tipo de suelo, inundabilidad, topografía, tipo de vegetación) y en su capacidad de almacenamiento de carbono, y por ende en su contribución a la mitigación del cambio climático global. Este documento presenta información relacionada con la importancia relativa de un área de bosque de manglar del municipio de Nuquí como sumidero de carbono, con el objetivo de conocer el valor de la conservación de estos bosques en el contexto de la problemática del cambio climático, teniendo como objetivo la cuantificación de la biomasa aérea y subterránea.

Sampling Description

Study Extent

El presente estudio se realizó en el municipio de Nuquí, en el departamento del Chocó. Este municipio de nuquí limita al norte con el municipio de Bahía Solano, Al sur con el municipio de Bajo Baudó, al Oriente con Alto Baudó y al occidente con el Océano Pacífico.Sus principales accidentes son: cabo corriente, es el más pronunciado en la Costa Pacífica Chocoana, en Colombia. Golfote Tribugá que encierra la punta de Jurubira; las ensenadas de Tribugá, Coquí y Arusí. Otro accidente es la punta de Arusí.La zona de vida es bosque húmedo tropical conuna extensión total de 956 Km2, a una altura de 5 msnm y una temperatura media de 28°C y 90% de humedad relativa. Laprecipitación promedioanual de la zona está entre 6.800 – 7.600mm. En el área la vegetación está conformada por manglares y bosques donde se encuentran finas maderas con una importante aplicación en la industria, la medicina y la alimentación, entre ellas: Mangle, Coco, Sajo, Puya, Chanul, Lirio, el Cedro, Chachajo, Dormilón, Jigua, Yarumo, Guácimo, Guayacán, Pacó, Incive y otros.

Sampling

Generalmente para el estudio de la dinámica del C en los bosques se han empleado parcelas permanentes de investigación (Phillips et al. 1998, Clark et al., 2001, Del Valle et al., 2003, Chave et al., 2003, Baker et al., 2004ab), las cuales permiten conocer los cambios en las existencias de biomasa y C en el bosque cuando se realizan mediciones sucesivas a lo largo de varios años. En el presente proyecto se instalaron tres parcelas permanentes de investigación de 100 x 100 m (1 ha), dividida en 25 sub-parcelas de 20 x 20 m (400 m2) considerados como las unidades básicas de muestreo; y a su vez, cada uno de estas sub-parcelas estuvo dividida en cuatro cuadrículas de 10 x 10 m (100 m2); esta instalación se realizó siguiendo la metodología de BIOTROP (Melo y Vargas 2003), y las establecidas por la red de parcelas permanentes de Colombia (Vallejo et al. 2005). Estas parcelas se instalaron en las zonas de vida seleccionadas en el estudio como manglar, bosque de transición y bosque de tierra firme. En las parcelas se inventariaron los árboles con DAP ≥ 10 cm. En cada uno de los censos se registraron los individuos vivos, y muertos. En el presente proyecto se realizó unsolo censo a los árboles de las parcelas. Se midió la circunferencia a la altura del pecho en cm (1.30 m sobre el nivel del suelo) con cinta métrica a todos los árboles con DAP ≥ 10 cm en cada cuadrícula; posteriormente los valores de circunferencia se transformarona DAP. El perímetro del tronco del árbol donde se midió el diámetro se marcó con pintura asfáltica amarilla con el objeto de garantizar que posteriores mediciones se hagan en la misma zona de la primera medición. Tales mediciones se realizaron en áreas libres de nudos o ramas. Además, se registró la ubicación de cada individuo en la cuadrícula. Todos los árboles medidos fueron marcados con placas de aluminio. También se identificó el hábito de crecimiento en las categorías de árbol, bejuco o liana y palma, se anotaron las características vegetativas y observaciones particulares de cada individuo. Para las mediciones de la altura se empleó un clinómetro Suunto a distancias fijas de 15 y 20m de observación; así mismo, los árboles más pequeños (alturas menores a 10-15 m), la altura se midió con mira graduada y/o tubos

Quality Control

se identificaron todas las morfoespecies hasta el máximo nivel taxonómico posible (NN, especie, género, familia botánica) en el herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó “D.L.C.” “Herbario Chocó”. Esta identificación se llevó a cabo utilizando las claves especializadas Gentry

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Caracterización del área de estudio 2. Selección de puntos de muestreo 3. Colecta de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos colectados

Taxonomic Coverages

En los bosques de tierra firme, trancición y manglar de Nuquí se logró el registro de 468 individuos, agrupados en 18 familias, 35 géneros y 40 especies.
  1. Amphitecna spathicalyx
    rank: species
  2. Anacardium excelsum
    rank: species
  3. Apeiba aspera Aubl
    rank: species
  4. Aspidosperma megalocarpon
    rank: species
  5. Bactris setulosa 
    rank: species
  6. Brosimum utile
    rank: species
  7. Calophyllum auratum
    rank: species
  8. Campnosperma panamensis Standl.
    rank: species
  9. Castilla tunu
    rank: species
  10. Cecropia peltata
    rank: species
  11. Cespedesia macrophyla
    rank: species
  12. Cespedesia spathulata
    rank: species
  13. Clarisia biflora
    rank: species
  14. Couratari guianensis
    rank: species
  15. Dipteryx odorata
    rank: species
  16. Dipteryx oleifera Benth
    rank: species
  17. Eschweilera sclerophylla
    rank: species
  18. Ficus
    rank: genus
  19. Ficus glabrata
    rank: species
  20. Hevea brasilensis
    rank: species
  21. Hirella recemosa
    rank: species
  22. Huberodendron patinoi
    rank: species
  23. Hyeronima alchorneoides
    rank: species
  24. Inga
    rank: genus
  25. Inga spuria
    rank: species
  26. Jacaranda copaia
    rank: species
  27. Laguncularia racemosa
    rank: species
  28. Micropholis venulosa
    rank: species
  29. Mora magistosperma
    rank: species
  30. Oenocarpus bataua
    rank: species
  31. Pelliciera rhizophorae
    rank: species
  32. Pterocarpus angolensis
    rank: species
  33. Rhizophora mangle L.
    rank: species
  34. Rhizophoraceae
    rank: family
  35. Roystonea regia
    rank: species
  36. Samanea saman
    rank: species
  37. Spondias mombin
    rank: species
  38. Terminalia chriquensis
    rank: species

Geographic Coverages

El presente estudio se realizó en el municipio de Nuquí, en el departamento del Chocó. Este municipio de nuquí limita al norte con el municipio de Bahía Solano, Al sur con el municipio de Bajo Baudó, al Oriente con Alto Baudó y al occidente con el Océano Pacífico.Sus principales accidentes son: cabo corriente, es el más pronunciado en la Costa Pacífica Chocoana, en Colombia. Golfote Tribugá que encierra la punta de Jurubira; las ensenadas de Tribugá, Coquí y Arusí.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
nstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark