This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Lista de especies de anfibios y reptiles de la expedición Bijagual - Mamapacha - Proyecto Boyacá BIO UPTC

Citation

Cárdenas Arévalo G, Cabrejo Bello J A, Parada Alfonso J A, González Sanabria J S, Morales Puentes M E (2021). Lista de especies de anfibios y reptiles de la expedición Bijagual - Mamapacha - Proyecto Boyacá BIO UPTC. Version 1.2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/hw90ld accessed via GBIF.org on 2025-07-09.

Description

Se presentan los resultados de la expedición realizada al páramo Bijagual-Mamapacha, en los ecosistemas de bosque altoandino y páramo. Se muestreo flora vascular y no vascular y la herpetofauna de las zonas de muestreo establecidas en el municipio de Ciénaga; con el objetivo de recopilar información integrada sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos de ésta, y los saberes tradicionales de las comunidades locales, como sustento para formular procesos de conservación y uso sostenible de los recursos. La lista presentada contiene siete registros de herpetofauna, representada en cuatro especies de la clase Amphibia y tres especies de la clase Reptilia. Este inventario se desarrolló bajo el Convenio de cooperación No 17-17-170-195CE, suscrito entre UPTC-IAvH, Análisis de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para su aplicación en la toma de decisiones en el departamento de Boyacá/Boyacá Bio.

Sampling Description

Study Extent

El complejo de páramo Bijagual-Mamapacha tiene área de influencia en los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Tibaná, Rondón y Zetaquira, se caracteriza principalmente por tener formaciones de bosque altoandino, subpáramo y páramo, con sistemas lóticos como Juyasía, quebradas La Isla, Colorada, San Vicente, El Guamo, Las Delicias y lénticos como La Calderona y El Pato (SIMA Ltda. 1996), por lo cual, su altura varía entre los 1750 y 3500 msnm. En localidades del municipio de Ciénaga (vereda Albañil-laguna Los Patos, vereda El Plan, vereda San Vicente- laguna La Calderona, Parque municipal El Cañal), entre los 2975 y 3416 m de altitud fue llevada a cabo la expedición. Los muestreos se realizaron en zonas de frailejonal – pajonal/rosetal, chuscal – rosetal/arbustal, bosque, matorral bajo, y áreas abiertas.

Sampling

La captura de especímenes de anfibios y reptiles, durante cinco días efectivos de muestreo, se realizó en las coberturas vegetales o hábitats identificados (frailejonal-pajonal/rosetal, chuscal-rosetal/arbustal, bosque, matorral bajo, áreas abiertas (potreros, potreros con arbustos, bordes de camino y carretera), en los diferentes estratos (arreglo vertical de la cobertura: rasante, herbáceo y arbustivo) del sector Bijagual en las veredas Albañil, San Vicente y El Plan del municipio de Ciénega. Empleando la técnica de búsqueda libre por encuentros visuales VES: (Visual Encounter Surveys) y remoción (Crump & Scott, 1994), en recorridos diurnos y/o nocturnos se efectuó la búsqueda (levantando rocas, frailejones, remoción de necromasa, entre la vegetación, el musgo y raíces), observación, registro auditivo y captura manual. El esfuerzo total de muestreo fue de 120 horas/hombre, en el que participaron de cinco a siete personas. A cada espécimen, se le tomaron datos de localidad, coordenadas, altitud, tipo de cobertura (hábitat), hora de captura, tipo de sustrato sobre el que se observó (entre hojarasca en pie o caída, montículos de musgo; bajo troncos o piedras; sobre musgo, ramas, hojas, etc.), estrato (altura con respecto al suelo) y otros aspectos de hábitat. Adicionalmente, a varios individuos de anfibios se les grabó el canto. Todos los especímenes fueron fotografiados y se les describió el patrón de coloración. La identificación taxonómica de los especímenes se estableció de acuerdo con Frost (2018) y Acosta-G. (2018), para anfibios y con Uetz & Hošek (2018), para reptiles. Para el banco de tejidos (ADN), después de ser sacrificados, a la mayoría de los ejemplares, se les tomó una muestra de tejido (músculo o hígado) que se depositó en crioviales debidamente marcados y con alcohol al 96 % (Fig. 10), estas muestras quedaron depositadas en la colección de tejidos del IAvH.

Method steps

  1. La captura de especímenes de anfibios y reptiles, durante cinco días efectivos de muestreo, se realizó en las coberturas vegetales o hábitats identificados (frailejonal-pajonal/rosetal, chuscal-rosetal/arbustal, bosque, matorral bajo, áreas abiertas (potreros, potreros con arbustos, bordes de camino y carretera), en los diferentes estratos (arreglo vertical de la cobertura: rasante, herbáceo y arbustivo) del sector Bijagual en las veredas Albañil, San Vicente y El Plan del municipio de Ciénega. Empleando la técnica de búsqueda libre por encuentros visuales VES: (Visual Encounter Surveys) y remoción (Crump & Scott, 1994), en recorridos diurnos y/o nocturnos se efectuó la búsqueda (levantando rocas, frailejones, remoción de necromasa, entre la vegetación, el musgo y raíces), observación, registro auditivo y captura manual. El esfuerzo total de muestreo fue de 120 horas/hombre, en el que participaron de cinco a siete personas. A cada espécimen, se le tomaron datos de localidad, coordenadas, altitud, tipo de cobertura (hábitat), hora de captura, tipo de sustrato sobre el que se observó (entre hojarasca en pie o caída, montículos de musgo; bajo troncos o piedras; sobre musgo, ramas, hojas, etc.), estrato (altura con respecto al suelo) y otros aspectos de hábitat. Adicionalmente, a varios individuos de anfibios se les grabó el canto. Todos los especímenes fueron fotografiados y se les describió el patrón de coloración. La identificación taxonómica de los especímenes se estableció de acuerdo con Frost (2018) y Acosta-G. (2018), para anfibios y con Uetz & Hošek (2018), para reptiles. Para el banco de tejidos (ADN), después de ser sacrificados, a la mayoría de los ejemplares, se les tomó una muestra de tejido (músculo o hígado) que se depositó en crioviales debidamente marcados y con alcohol al 96 % (Fig. 10), estas muestras quedaron depositadas en la colección de tejidos del IAvH.

Taxonomic Coverages

Esta lista comprende siete registros de herpetofauna, representada en cuatro especies de la clase Amphibia y tres especies de la clase Reptilia.
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Chordata
    rank: phylum
  3. Amphibia, Reptilia
    rank: class

Geographic Coverages

El complejo de páramo Bijagual-Mamapacha tiene área de influencia en los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Tibaná, Rondón y Zetaquira, se caracteriza principalmente por tener formaciones de bosque altoandino, subpáramo y páramo, con sistemas lóticos como Juyasía, quebradas La Isla, Colorada, San Vicente, El Guamo, Las Delicias y lénticos como La Calderona y El Pato (SIMA Ltda. 1996).

Bibliographic Citations

  1. Acosta-Galvis, A.R. 2018. Lista de los anfibios de Colombia: Referencia en línea V.07.2017.0 (octubre 2018). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Crump, M.L & Scott, N.J, Jr, 1994. Visual encounter survey. In: Heyer, W.R. Donnelly, MA; McDiarmid, R.W, Donnelly, Heyek, L.C. & Foster, M.S. (Eds) Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for Amphibians Smithsonian Institution Press, Washington D.C: pp 84-91. Frost, D.R. 2018. Amphibian species of the world: an online reference. Version 6.0. Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. SIMA. Plan de Manejo Ambiental Páramo de Bijagüal. 1996. Corpochivor. Documento Técnico. Uetz, P., F.P. & Hošek, J. (eds). 2018. The reptile database, http://www.reptile-database.org, accessed [diciembre 2018] (more...). -

Contacts

Gladys Cárdenas Arévalo
originator
position: Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: gladysc4@gmail.com
Javier Alejandro Cabrejo Bello
originator
position: Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: alejandroc.bello@gmail.com
Jenny Andrea Parada Alfonso
originator
position: Documentador de datos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: jeanjapane@gmail.com
Juan Sebastián González Sanabria
originator
position: Asesor
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: juansebastian.gonzalez@uptc.edu.co
María Eugenia Morales Puentes
metadata author
position: Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
150001
Boyacá
CO
Telephone: 87425626
email: maria.morales@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5332-9956
María Eugenia Morales Puentes
principal investigator
position: Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
150001
Boyacá
CO
Telephone: 87425626
email: maria.morales@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5332-9956
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
author
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
homepage: http://www.uptc.edu.co/
María Eugenia Morales Puentes
administrative point of contact
position: Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
150001
Boyacá
CO
Telephone: 87425626
email: maria.morales@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5332-9956
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource