We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Plantas de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada (Colombia)

Dataset homepage

Citation

Trujillo Gonzales F (2018). Plantas de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada (Colombia). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/xulyvu accessed via GBIF.org on 2023-10-03.

Description

Caracterización de plantas vasculares en la cuenca alta y media del río Bita, en el marco de la alianza interinstitucional por el Bita, río protegido. El muestreo de vegetación se enfocó en la documentación de la diversidad de plantas y en la descripción de los diferentes tipos de bosques y sabanas asociados a las riberas del río Bita. Este muestro fue realizado en las cuatro ventanas ubicadas en la parte media-alta y baja del río Bita: Anakay, Mi familia, La Florida y Rampa Vieja. Considerando el objetivo de esta expedición, se realizaron inventarios aplicando tres métodos complementarios (Inventarios generales de plantas vasculares, Perfiles fisionómicos, Descripción de los estratos vegetativos). Los ejemplares se secaron y prensaron y fueron depositados en el Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). El conjunto de datos contiene 1067 registros.

Purpose

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para realizar la identificación ambiental de la cuenca del río Bita, incluyendo la elaboración del inventario de ecosistemas terrestres y acuáticos, caracterización biológico y establecimiento de indicadores de estado de monitoreo de biodiversidad en dicha cuenca, como criterios para establecer el estado y hacer seguimiento a la integridad ecológica del río BIta, departamento del Vichada.

Sampling Description

Study Extent

El río Bita se localiza entre los 05° y 06° latitud norte y entre los 69° y 67° longitud oeste, con un gradiente altitudinal entre los 40 y los 400 msnm; comprende los municipios de la Primavera y Puerto Carreño (Corporinoquia et al. 2015) y hace parte de la cuenca binacional del río Orinoco, que en Colombia incluye las subcuencas de los ríos Ajota, Arauca, Atabapo, Dagua-Mesetas, Guaviare, Inírida, Matavén, Meta, Tomo, Tuparro, Vichada, Zama y Bita (Correa et al. 2006). El río Bita en su cuenca media y baja presenta dos de las tres regiones biogeográficas que conforman la Orinoquía colombiana: (1) Abanicos aluviales, por debajo de los 400 msnm, en zonas inundables estacionales, y (2) Altillanuras, sin inundaciones estacionales en el departamento del Vichada (Rangel-Ch. et al. 1995). La cuenca del río Bita, presenta aguas blancas, tiene un área aproximada de 8.707,20 km2 (Galindo et al. 2007); cuenta con cuatro biomas y veintidos ecosistemas, y presenta menores niveles de transformación (803.183 ha de ecosistemas naturales) con respecto a otras cuencas de la Orinoquia, y un área de ecosistemas naturales de 6´623.820 ha (Romero et al. 2004).

Sampling

Esta investigación se realizó en dos fases la primera durante el período hidrológico de aguas bajas (o en descenso) en los predios Anakay (cuenca media) y Mi Familia (cuenca baja) y aguas altas (o en ascenso) en las localidades de La Florida (cuenca media alta) y Rampla Vieja (cuenca baja), ubicadas en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño en el departamento del Vichada.

Quality Control

Se almacenó la información en formatos físicos y digitales en formato Darwin Core, manteniendo la trazabilidad de la información.

Method steps

  1. Vegetación El muestreo de vegetación se enfocó en la documentación de la diversidad de plantas vasculares y en la descripción de los diferentes tipos de bosques y sabanas asociados a las riberas del río Bita. Este muestro fue realizado en las cuatro ventanas ubicadas en la parte media-alta y baja del río Bita: Anakay, Mi familia, La Florida y Rampa Vieja. Considerando el objetivo de esta expedición, se realizaron inventarios aplicando tres métodos complementarios: 1. Inventarios generales de plantas vasculares En cada punto de muestreo y durante un día se colectaron a lo largo de recorridos cortos (menos de 200 m en un mismo tipo de hábitat) la mayor cantidad posible de plantas observadas ya sea estériles o fértiles (con flores o frutos). La totalidad de las muestras se herborizaron y numeraron bajo el nombre de María Fernanda González (MFG). Los ejemplares fértiles se fotografiaron previamente a su herborización y de algunos de ellos se realizaron muestras de tejidos en sílica. Los ejemplares de herbario se procesarán y depositarán en el herbario FMB del Instituto Humboldt y las muestras de tejidos serán depositadas en la colección IAVH -CT. 2. Perfiles fisionómicos: Se utilizó la propuesta sugerida en Villareal et al. (2004). Consiste en censar todos los individuos con DAP>1 cm a lo largo de un transecto de 50x2 m en zonas de bosque. De cada individuo censado se estima su altura y la distancia a lo largo del transecto, se colecta y se establece su identidad. Con los datos de altura y distancia se realiza un gráfico de barras, a partir del cual se dibuja el perfil, reemplazando cada barra por la figura del individuo considerando si es un arbusto ramificado, árbol de fuste recto, palma o liana. 3. Descripción de los estratos vegetativos: Se realizó con base en la propuesta de Rangel et al. (2002?). Consiste en documentar la cobertura estimada de los estratos herbáceo (hasta los 2 m de altura), arbustivo (entre 2 y 5 m), arbóreo (hasta los 12 m) y arbóreo superior o dosel (superior a 15 m de altura). Adicionalmente de cada estrato se describen las especies más abundantes y algunas consideraciones como adaptaciones (raíces adventicias, presencia de epífitas, etc). Este método fue usado también en las sabanas arboladas.

Taxonomic Coverages

Los registros para la clase Plantae obtenidos en la cuenca alta y media del río Bita fueron determinadas hasta la menor resolución taxonómica posible (géneros y especie). Se registraron 424 spp para esta clase y se clasificaron de acuerdo a la nomenclatura de Nickrent et al. (2006), catálogo de especímenes tipo de JSTOR (Global Plants 2016), herbarios virtuales como COL (ICN 2016http://www.biovirtual.unal.edu.co), MO (trópicos.org 2016) y KEW (The Herbarium Catalogue, Royal Botanic Gardens, Kew 2016), literatura especializada sobre inventarios florísticos en zonas próximas a esta como el Parque Nacional Natural El Tuparro (Villareal-Leal y Maldonado 2007) y Flora de la Guyana venezolana (Steyermark et al. 1995 - 2005).
  1. Plantae
    rank: kingdom

Geographic Coverages

El río Bita se localiza entre los 05° y 06° N y entre los 69° y 67° OE, con un gradiente altitudinal entre los 100 y 40 m; discurre a lo largo de los municipios de la Primavera y Puerto Carreño (Vichada) y fluye sobre esta de occidente a oriente. Se encuentra rodeado en su mayoría por bosque de galería y de rebalse, los cuales se inundan estacionalmente permaneciendo sumergidos en las épocas de lluvias (Parra, 2006). Su origen está influenciado por diferentes caños que nacen en la altillanura al oeste del departamento en las cuales sus principales afluentes están en los caños el Doctor, Bravo, Pendare, Cabrillas, Avión y Tres Bocas (Kamués, 1997; Chaparro, 2000; Corporinoquia et al. 2015).

Bibliographic Citations

Contacts

Fernando Trujillo Gonzales
originator
position: Director Científico
Fundación Omacha
Calle 84 N 21-64
Bogotá, D.C.
111211
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 2564682
email: fernando@omacha.org
homepage: http://www.omacha.org
Fernando Trujillo Gonzales
metadata author
position: Director Científico
Fundación Omacha
Calle 84 N 21-64
Bogotá, D.C.
111211
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 2564682
email: fernando@omacha.org
homepage: http://www.omacha.org
Fernando Trujillo Gonzales
user
position: Director Científico
Fundación Omacha
Calle 84 N 21-64
Bogotá D.C.
111211
Cundinamarca
CO
Telephone: 2564682
email: fernando@omacha.org
homepage: http://www.omacha.org
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Carlos Lasso
administrative point of contact
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A N° 15-09
Bogotá, D.C.
111211
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 2564682
email: classo@humboldt.org.co
homepage: http://www.omacha.org
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource