We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Onicóforos de la Sierra Nevada de Santa Marta

Citation

Guerrero R (2019). Onicóforos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Magdalena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/lhjlei accessed via GBIF.org on 2023-02-07.

Description

Se registran cuatro especies de Onicóforos habitando en los bosques montanos (1600 m de altitud) de la Vertiente Noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta

Sampling Description

Study Extent

El aréa de estudio corresponde a las zonas de bosque seco, bosque premontano, montano y nuboso, en las inmediaciones y dentro del enclave montañoso Sierra Nevada de Santa Marta

Sampling

En el marco del proyecto de investigación titulado “Descripción Morfológica y Molecular de Onicóforos en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”, se realizó la salida de campo durante los días 22-25 de septiembre de 2017. El trabajo de campo se realizó en dos jornadas, una diurna en la cual se hizo búsqueda activa manual en diferentes microhábitats como troncos caídos en descomposición tanto al interior como debajo de estos, entre la hojarasca, debajo de piedras dentro del bosque, y en sistemas abiertos cercanos a cultivos de café. La jornada nocturna, se basó en la búsqueda con luz blanca y ultravioleta en casi todos los microhábitas mencionados arriba, aunque fue muchos más exhaustiva en los troncos en descomposición y en la hojarasca. A continuación, se detalla la metodología utilizada: La búsqueda manual se adelantó según la metodología establecida por Monge-Najera (1994). Este muestreo tuvo una duración de 4 días y 3 noches durante los días 22 al 25 de septiembre. En la jornada diurna se hizo búsqueda intensiva en los lugares húmedos cercanos a quebradas, cuerpos de agua cercanos a los troncos caídos y en troncos en descomposición que son empleados por estos organismos para resguardarse en las cámaras que son producidos por animales como las termitas (Orden Isoptera) o escarabajos pasálidos (familia Passalidae). Las cortezas de los troncos fueron levantadas con cuidado usando hacha o cincel para buscar en esos túneles. En la hojarasca se hizo un levantamiento suave de ese material orgánico, tanto de las capas más externas como las más profundas, buscando cuidadosamente para poder recolectar individuos de tallas pequeñas. En la jornada nocturna se usó luz ultravioleta, como estrategia ya que estos animales tienen la capacidad de ser fluorescente; además, este tipo de luz disminuye la irritabilidad de los onicóforos evitando así que escapen. La búsqueda estuvo dirigida al microhábitat hojarasca debido a que ellos la usan para la caza de otros invertebrados, pero la exploración abarcó también el sotobosque y los troncos. Al finalizar la jornada se pudieron recolectar 4 ejemplares, 2 de ellos fueron encontrados en una pequeña pendiente entre el camino y 2 en un tronco en descomposición que se encontraba cerca de un cuerpo de agua. Todos los ejemplares recolectados fueron sacrificados directamente en viales con alcohol al 96% para ser conservados y realizar un posterior análisis morfológico y molecular.

Method steps

  1. La búsqueda manual se adelantó según la metodología establecida por Monge-Najera (1994). Este muestreo tuvo una duración de 4 días y 3 noches durante los días 22 al 25 de septiembre. En la jornada diurna se hizo búsqueda intensiva en los lugares húmedos cercanos a quebradas, cuerpos de agua cercanos a los troncos caídos y en troncos en descomposición que son empleados por estos organismos para resguardarse en las cámaras que son producidos por animales como las termitas (Orden Isoptera) o escarabajos pasálidos (familia Passalidae).
  2. Las cortezas de los troncos fueron levantadas con cuidado usando hacha o cincel para buscar en esos túneles. En la hojarasca se hizo un levantamiento suave de ese material orgánico, tanto de las capas más externas como las más profundas, buscando cuidadosamente para poder recolectar individuos de tallas pequeñas.
  3. En la jornada nocturna se usó luz ultravioleta, como estrategia ya que estos animales tienen la capacidad de ser fluorescente; además, este tipo de luz disminuye la irritabilidad de los onicóforos evitando así que escapen. La búsqueda estuvo dirigida al microhábitat hojarasca debido a que ellos la usan para la caza de otros invertebrados, pero la exploración abarcó también el sotobosque y los troncos.
  4. Al finalizar la jornada se pudieron recolectar 4 ejemplares, 2 de ellos fueron encontrados en una pequeña pendiente entre el camino y 2 en un tronco en descomposición que se encontraba cerca de un cuerpo de agua. Todos los ejemplares recolectados fueron sacrificados directamente en viales con alcohol al 96% para ser conservados y realizar un posterior análisis morfológico y molecular.

Additional info

[autoridad]ANLA[numero]1293[titular]Universidad del Magdalena[nit o cedula]891.780.111-8[fecha]2013-12-18

Taxonomic Coverages

Ejemplares del Phylum Onychophora del género Epiperipatus
  1. Epiperipatus
    common name: Gusanos afelpados rank: genus

Geographic Coverages

Área conteniendo bosque seco, bosque premontano, montano y nuboso, en las inmediaciones y dentro del enclave montaños Sierra Nevada de Santa Marta

Bibliographic Citations

Contacts

Roberto Guerrero
originator
position: Profesor
Universidad del Magdalena
Carrera 32 · 22-08
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: (57 - 5) 4217940 Ext. 3242
email: rguerrero@unimagdalena.edu.co
homepage: http://www.unimagdalena.edu.co/
Roberto Guerrero
metadata author
position: Profesor
Universidad del Magdalena
Carrera 32 · 22-08
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: (57 - 5) 4217940 Ext. 3242
email: rguerrero@unimagdalena.edu.co
homepage: http://www.unimagdalena.edu.co/
Daniel Cubillos
processor
position: Estudiante
Programa de Biologia-Unimagdalena
CO
Roberto Diaz
author
position: Estudiante
Programa de Biologia-Unimagdalena
CO
Roberto Guerrero
administrative point of contact
position: Profesor
Universidad del Magdalena
Carrera 32 · 22-08
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: (57 - 5) 4217940 Ext. 3242
email: rguerrero@unimagdalena.edu.co
homepage: http://www.unimagdalena.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark