We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participants
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Monitoreo de la flora presente en el páramo del Duende

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Cruz Mosquera Y (2018). Monitoreo de la flora presente en el páramo del Duende. Version 1.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ornrkk accessed via GBIF.org on 2021-01-17.

Description

En los últimos tiempos, buena parte de los páramos, se han visto afectados por actividades antrópicas, dando lugar a la pérdida de hábitats y especies, y la disminución en la capacidad de prestar servicios ecosistémicos, lo que genera dificultades en el desarrollo de actividades de manejo y conservación. Sin embargo, algunos de estos ecosistemas aún persisten a pesar de esas preocupantes afectaciones. Asimismo, hay otros que aún conservan su integridad ecológica o buena parte de ella. Investigaciones de más de cinco años sobre la flora en el complejo paramuno el Duende “Páramo del Duende”, han permitido entender, que este ecosistema, resulta ser uno de los privilegiados por su poca intervención en el Chocó biogeográfico, por lo que es considerado como uno de los páramos más conservados en esta región. Sin embargo, como parte de las dinámicas antrópicas a que se han visto sometidos gran parte de estos ecosistemas, deja latente cada vez más su vulnerabilidad a cualquier proceso de intervención que pueda comprometer su integridad ecológica; pues los páramos como ecosistemas estratégicos, son claves, no solo para conservación de la biodiversidad sino para el mantenimiento del recurso hídrico, vital para muchas comunidades en esta región. Dichas características, así como la incertidumbre sobre su estado de conservación, manifiestan la necesidad de ampliar su conocimiento, y a la vez dimensionar su importancia como fuente de servicios ecosistémicos.
Por tal razón, es necesario generar acciones tendientes a logran su conservación en tiempo y espacio. Así entonces, hoy, después de siete años de dar a conocer al Chocó y al Mundo, las características bióticas de este ecosistema, el IIAP tiene como objetivo monitorear la flora de este páramo, ubicado en el flanco occidental de la cordillera occidental, como una estrategia, para conocer su estado actual de conservación, no solo para ampliar su conocimiento, sino para la toma de decisiones en torno al manejo adecuado de este importante y frágil ecosistema. Con lo anterior, se espera entender la dinámica de este páramo y ampliar su conocimiento, de manera que se puedan generar insumos e instrumentos certeros para la toma de decisiones en torno al componente vegetal de este estratégico e importante ecosistema de alta montaña.

Sampling Description

Study Extent

Los sitios de muestreo, se ubicaron en un gradiente altitudinal entre los 3300 y 3800 msnm. Dicho gradiente se caracteriza por un extenso valle de pendientes suaves, relieve ondulado, rodeado de cerros de pendientes suaves a fuertes, formaciones cónicas empotradas en medio del valle, presenta una vegetación típica compuesta por frailejones y arbustos, donde los bosques enanos ocupan la mayor parte del área del páramo. La vegetación que allí predomina son los rastrojos muy densos, compuestos de arbustos y hiervas como helechos “gigantes” (Blechnum), Orquídeas con tallos de hasta 3 m de altura (Epidendrum) y pastos con inflorescencias erectas que miden hasta 5 m (Neurolepis). El suelo, se encuentran densamente cubiertos de musgos y hepáticas (Briofitas) Líquenes y helechos (Pteridofitas), los cuales contribuyen a mantener la humedad. En este ecosistema, predominan dos tipos principales de cobertura, la primera característica de los valles de pendientes suaves, y humedad alta; y en la segunda, los suelos son profundos compuestos principalmente de plantas vasculares entre árboles, arbustos y hierbas, cuya mayor diversidad corresponde a las familias Asteraceae, Poaceae y Ericaceae. . De manera general, se aprecian parches de frailejones ligeramente dispersos, mezclados con parte de vegetación alto andina. En los parches, se pueden encontrar frailejones hasta de 2m; sin embargo, la panorámica general, muestra cómo el tamaño de esta vegetación típica, se va reduciendo a medida que se avanza hacia la zona de transición con el bosque alto andino, evidenciando así, el proceso de paramización que ocurre en este ecosistema.

Sampling

Para caracterizar y monitorear la vegetación en el páramo del Duende, se delimitó un gradiente altitudinal comprendido entre los 3800 y 3300 msnm. Al interior de este gradiente, se establecieron cinco estaciones (E-1, E-2, E-3, E-4 y E-5) de muestreo, con una distancia aproximada de 100 metros altitudinales entre estaciones. En cada unidad de muestreo, se instalaron tres parcelas ubicadas selectivamente a una distancia aproximada de 30 metros entre cada una, buscando con esto que las parcelas (replicas) pertenecientes a cada estación, tuviese características similares en cuanto a exposición orográfica y topografía. Para el levantamiento de las parcelas al interior de las estaciones de muestreo se siguió la propuesta de Marín et al. 2014, que sugiere áreas de muestreo por formación vegetal, así: En formaciones de bosque alto andino, se establecieron cinco parcelas de 4 m x 25 m (100 m2), dividida cada una en 5 subparcelas de 4 m x 5 m. En arbustales o paramo bajo y herbazal o páramo propiamente dicho se establecieron cinco parcelas en cada cota altitudinal, de 4 m x 12,5 m (50 m2) divididas en 5 subparcelas de 4 m x 2,5 m. Tanto en el herbazal como en el arbustal, se tomaron los siguientes datos para cada individuo con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo: Altura total del individuo, altura a la primera ramificación, hábito o formas de crecimiento (en todo el gradiente: árbol, arbusto, roseta, hierba, epífita), estado fenológico, y cobertura de copa (m2), esta última fue calculada siguiendo a Prieto (1994), citado por Marín et al., (2014).

Quality Control

Se colectaron entre dos y tres ejemplares de cada especie o morfoespecie generalmente en estado fértil. Estos materiales fueron preparados de acuerdo a métodos estandarizados, para posteriormente ser depositados en el Herbario CHOCÓ de la Universidad Tecnológica del Chocó. Para su identificación taxonómica se realizaron comparaciones con catálogos, monografías y literaturas especializada o guías de flora como: Gentry (1993), Moller & Yánez (1999), Ulloa & Moller (1993), Quiñones (2001), Mendoza & Ramírez (2006), Sklenar et al. (2005), Pedraza-Peñalosa et al., (2004), Salinas & Betancur (2005), Cárdenas (2007), Cárdenas et al, (2008), Peñuela & Salinas (2010), Alzate et al. (2012), Marín & Parra (2015). Jardín Botánico de Missouri (MO), así como International Plant Names Index (IPNI).

Method steps

  1. Véase descripción de muestreo

Taxonomic Coverages

Durante este estudio se logró registrar 20 familias, 26 géneros, y 31 especies 22 identificados a nivel de especie y 9 a nivel de género.
  1. Carex pichinchensis
    rank: species
  2. Espeletia frontinoensis
    rank: species
  3. Paepalanthus columiensis
    rank: species
  4. Pleurothallis flexuosa
    rank: species
  5. Puya trianae
    rank: species
  6. Podocarpus oleifolius
    rank: species
  7. Miconia sp
    rank: genus
  8. Blechnum loxense
    rank: species
  9. Hypericum mexicanum
    rank: species
  10. Solanum stenophyllum
    rank: species
  11. Eryngium sp
    rank: genus
  12. Libanothamnus occultus
    rank: species
  13. Draba sp
    rank: genus
  14. Weinmannia rollottii
    rank: species
  15. Rhynchospora macrochaeta
    rank: species
  16. Sisyrinchium jamesonii
    rank: species
  17. Lycopodium clavatum
    rank: species
  18. Miconia summa
    rank: species
  19. Miconia sp2
    rank: genus
  20. Stelis sp
    rank: genus
  21. Monnina aff. Salicifolia
    rank: species
  22. Ageratina sp
    rank: genus
  23. Valeriana bracteata
    rank: species
  24. Weinmannia sp
    rank: genus
  25. Disterigma staphelioides
    rank: species
  26. Lycopodium sp
    rank: genus
  27. Miconia sp
    rank: genus
  28. Tibouchina grossa
    rank: species
  29. Miconia salicifolia
    rank: species
  30. Cyrtochilum sp
    rank: genus
  31. Plantago rigida
    rank: genus
  32. Phlegmariurus hystrix
    rank: species

Geographic Coverages

El Páramo del Duende se encuentra ubicado en la cordillera occidental colombiana, entre el noroeste del departamento del Valle del Cauca (municipios Rio Frio, Trujillo, y Calima – Darién), con un área de 316,17 Ha (18%) y el sureste del departamento de Chocó, (municipio del Litoral del San Juan) con un área de 1562 Ha (82%), para una extensión aproximada a las 2.500 Ha; allí nacen quebradas que dan origen a importantes ríos en Valle y Chocó, como la cuenca del rio San Juan y la cuenca del rio Calima. La altitud del páramo el Duende oscila entre los 3450 msnm y los 3830 msnm, su temperatura esta entre 5 y 13ºC (CVC-FEDENA, 2000).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Yarleidys Cruz Mosquera
metadata author
position: investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: yacrumo82@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
owner
position: Institución investigadora
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark