This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Aprovechamiento sustentable y conservación de la palma bola (Zamia furfuracea), especie endémica protegida, en la zona de Los Tuxtlas, Veracruz

Dataset homepage

Citation

Vázquez Torres S M, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2025). Aprovechamiento sustentable y conservación de la palma bola (Zamia furfuracea), especie endémica protegida, en la zona de Los Tuxtlas, Veracruz. Version 1.19. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/zelzhb accessed via GBIF.org on 2025-06-20.

Description

Zamia furfuracea es una planta silvestre tropical mexicana del grupo conocido comúnmente como cícadas. Es endémica a la zona litoral Sur del estado de Veracruz. Habita en dunas costeras o sus cercanías, en hábitats dominados por matorrales o vegetación similar no mayor a 3 m de altura en palmares y encinares costeros. Posee alto valor comercial como planta ornamental, especialmente en Estado Unidos y Europa. Saqueadores ilegales de plantas y semillas han alimentado este mercado y han disminuido drásticamente la población salvaje. Además, la extensiva conversión del hábitat natural en pastizales ganaderos, ha agravado la situación. Así, se le considera amenazada (categoría A) dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, y se encuentra listada en el Apéndice I del Libro Rojo de CITES. Recientemente, viveristas ejidales, utilizando la producción semillera silvestre, han iniciado un intento de lograr una comercialización legal y controlada, con vistas en la explotación sustentable de la especie. Sin embargo, sin datos sobre las verdaderas existencias de plantas en el medio natural, esta explotación, aunque bien intencionada, parece tender a agravar la situación de la especie. El proyecto de investigación que ahora se reporta fue dedicado al inventario de las existencias de esta especie en dominios de cada cooperativa productora de la zamia, así como su potencial para la producción de semillas. La idea fue ofrecer un respaldo científico para tomar decisiones oficiales respecto al manejo conservacionista de la planta. El estudio de campo denotó un amplio predominio de población adulta, en especial de individuos longevos muy ramificados, la cual sobrevive en ambientes marginales; y un saqueo prácticamente total de estructuras reproductoras femeninas y masculinas. Lo más evidente que indican estos resultados es el escaso reclutamiento de la población; prácticamente la totalidad de nuevos individuos se pierde por el saqueo de conos; las pocas plantas inmaduras observadas fueron las provenientes de conos que escaparon a la cosecha. La bajísima cantidad registrada de conos (7) no permitió hacer un análisis estadístico inferencial sobre la potencialidad reproductora de la población; no obstante, dado que nuestra experiencia indica que la viabilidad de las semillas suele ser muy alta (superior al 90%) (M. Vázquez-Torres, datos no publicados), tal vez sería suficiente dejar alrededor del 10 % de los conos silvestres para permitir un reclutamiento efectivo. Al contrario de lo que ocurre en las plántulas y los juveniles, parece haber condiciones para la sobrevivencia de los individuos longevos; en ellos, los mayores daños fueron causados por fenómenos naturales (viento y herbivoría); las plantas más dañadas fueron las más expuestas, sin embargo el daño por estos agentes tendió a ser de escaso a mediano (hasta 40 % del follaje), aunque generalizado (ca. 90 % de la población) y presumiblemente persistente. Dadas la mayor talla de los machos y la mayor ramificación que las hembras, aparentemente éstos tendieron a ser más longevos que las hembras; además, por razones desconocidas machos y hembras tienden a formar agregaciones separadas. A pesar de ello, se contaron casi iguales números totales de machos y hembras adultas. La investigación hizo evidente que se requiere ampliar el trabajo de investigación in situ, especialmente dirigido a la descripción y determinación de los estados que guardan la estructura y composición demográfica básica de la población. Igualmente puso en evidencia que urgen medidas de control del saqueo, de aplicación de la ley y vigilancia de su correcta instrumentación.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 1

Taxonomic Coverages

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Cycadopsida Orden: Cycadales Familia: Zamiaceae
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Tracheophyta
    rank: phylum
  3. Cycadopsida
    rank: class
  4. Cycadales
    rank: order
  5. Zamiaceae
    rank: family
  6. Zamia
    rank: genus
  7. Zamia furfuracea
    common name: palma bola, camotillo, cícada, helecho marino, palma bola, palmita rank: species

Geographic Coverages

País: MEXICO (VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Bibliographic Citations

Contacts

Santiago Mario Vázquez Torres
originator
position: Responsable
Universidad VeracruzanaDirección General de InvestigacionesInstituto de Investigaciones Biológicas
Xalapa
91000
Veracruz
MX
Telephone: Tel/Fax (228) 841 8900 Ext. 13418, 841 8910, Fax 841 8911
email: savazquez@uv.mx
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource