We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Anfibios de los bosques húmedos y remanentes de Tierralta - Córdoba, 2011

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Renteria Moreno L E (2019). Anfibios de los bosques húmedos y remanentes de Tierralta - Córdoba, 2011. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/nir8oy accessed via GBIF.org on 2023-01-26.

Description

A pesar de la importancia del tema, y que la presión antrópica sobre los habitas del departamento de Córdoba cada día va en aumento, es muy pobre el conocimiento que se tiene sobre el estado actual y riqueza de estos ecosistemas, a causa de que son escasos y aislados los trabajos publicados que describan de forma detallada la composición, estructura y ecología de la fauna presente en la zona (a excepción de las aves que son consideradas el grupo de vertebrados mejor estudiado en la región).
Actualmente se han realizado algunas investigaciones que de manera independiente han contribuido al conocimiento de la fauna de vertebrados en general como: la Universidad de Córdoba y Neotrópicos (1995), Neotrópicos (1997), Consultoría del Caribe (1998), Neotrópicos (1998), Neotrópicos (2000), Henao-S. et al (2008), CVS y CONIF (2008), y de manera específica podemos mencionar entre los estudios herpetologicos mas importantes a Renjifo y Lundberg (1999), Carvajal et al (2007), Romero-M. et al (2008), Carvajal y Urbina (2008), Dahly Medem (1964); y en estudios ornitológicos a la Universidad de Antioquia (1993), Mejía (2002), Estela y López-V.(2005). Los anteriores estudios evidencian la gran riqueza faunística registrada para la región, pero también la ausencia de más estudios específicos, que profundicen en las especies de estos grupos y sus hábitats. Para lo cual es fundamental llevar a cabo el monitoreo de la diversidad de estos grupos faunísticos, conocer cómo están respondiendo a la presión antrópica y potenciar líneas de investigación que apunten hacia la conservación y la perpetuación de sus poblaciones a nivel local o regional.

Sampling Description

Study Extent

El paisaje natural de la reserva se ha visto transformado con el proceso colonizador iniciado en el alto Sinú a mediados del siglo pasado, que llevó a cabo la apertura y ensanche de la frontera agrícola en el municipio de Tierralta con la consiguiente explotación maderera, la cual se vio incrementada con la construcción de la represa de Urrá y la proliferación de cultivos ilegales. La situación transformadora del paisaje natural ha sido poco controlada por las autoridades ambientales dada la situación de orden público que ha imperado en la región, donde la presencia gubernamental ha sido limitada y los grupos armados ilegales han dominado legendariamente. Tal situación ocasionó la devastación de grandes zonas de territorio, que muestran actualmente un paisaje altamente fragmentado, donde existen algunos importantes remanentes boscosos que sirven de refugio a los relictos poblacionales de especies de fauna, en el pasado abundantes (Henao et al 2008). Los remanentes boscosos que existen al interior de la reserva Tuis Tuis hacen parte de la Reserva Forestal del Pacifico y corresponden al bosque de selva húmeda tropical, en los cuales se localiza el refugio del Chocó Norte, caracterizados por presentar promedios pluviométricos anuales de 2.000-4.000 mm, una temperatura media de 24 °C y una topografía ondulada con alturas hasta de 1.000 msnm. La vegetación típica es de gran complejidad florística (Rangel & Lowy, 1997)

Sampling

Para el registro de los ejemplares herpetologicos se implementó la técnica de Inspección por encuentro visual (VES) consistente en realizar recorridos por un área en busca de individuos (Heyer et al, 1994), que se encuentren asociados a la vegetación, borde de los cuerpos de agua, bajo de piedras, troncos del suelo y hojarasca; los muestreos se efectuaron tanto en horas del día como en la noche en diferentes tipos de coberturas que incluyeron áreas abiertas y cerradas; los individuos fueron capturados manualmente, anotando para cada individuo sus respectivos datos de campo (Altura y sustrato de la percha, hora del día, y asociación a cuerpos de aguas), y debido a que todas las especies colectadas fueron comunes y de fácil identificación no se prepararon individuos con fines de conservación.

Quality Control

Para confirmar la identificación de las especies capturadas se utilizaron las guías y trabajos de campo de Renjifo y Lunderg (1999) y Peter & Donoso – Barros (1970), así como Páez et al (2002), Cuentas et al (2002), e Ibáñez et al (1999). Para el levantamiento de la información ecológica se tuvieron en cuenta dos aspectos ecológicos fundamentales sugeridos por Heyer et al. (1994), como son la posición vertical (altura desde el suelo o agua) tomada de forma cualitativa así: suelo (0cm.), baja (<50cm.), media (50cm – 150cm), alta (>150cm), y el sustrato de percha en el que se encontraba el individuo en el momento de captura (hojas, ramas, piedras, hojarascas, tallo, etc.) La identificación del estado de conservación de la herpetofauna presente en el municipio de Tierralta se realizó tomando como base la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza “UICN” (2008) y el convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora “CITES” (2010). Además se identificaron las posibles amenazas a la que están expuestas las poblaciones de estos grupos taxonómico en la región.

Method steps

  1. 1. Búsqueda libre de individuos 2. Determinación taxonómica de ejemplares 3. Identificación del estado de conservación de las especies encontradas

Taxonomic Coverages

Se registraron 15 individuos, que comprenden 5 especies, 4 géneros y 3 familias (Bufonidae, Craugastoridae e Hylidae), todas pertenecientes al orden Anura; de las familias reportadas Bufonidae fue la más representativa con tres especies, y 12 individuos, mientras que el resto de las familias estuvieron representadas por una sola especie
  1. Engystomops pustulosus
    rank: species
  2. Hypsiboas boans
    rank: species
  3. Craugastor fitzingeri
    rank: species
  4.  Rhinella marina
    rank: species
  5.  Rhinella alata
    rank: species

Geographic Coverages

En inmediaciones o en la parte baja del cerro Murrucucú se encuentra la vereda de Tuis Tuis, constituida a su vez como una reserva ecológica, localizada dentro de las coordenadas geográficas 76°05′38″ W, 8°02′03″N, con una altura de 100 msnm aproximadamente Figura 1. Inicialmente la reserva tenía una superficie de 0.5.ha hectárea por donde cruza el cauce de la quebrada la Chicha, tributaria de la quebrada Tuis Tuis, en la actualidad la reserva cuenta con un área total de 218 ha.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Luis Eladio Renteria Moreno
metadata author
position: Investigador asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark