Inventarios de fauna y flora en los DRMIs Embalse Peñol - Guatapé y Cuenca Alta del Río Guatapé, Las Camelias y el área a declarar Cuenca de San Pedro
Citation
Salazar E V, Martínez Castaño D, Gonzalez Londoño D M, Posada Silva E, Atehortua Gomez A F, Rivera Prieto D A, De la hoz Vasquez T A, Sanchez Ríos M, Murillo Bedoya D, Bonilla Sanchez A, Rivero Henao L Á (2018). Inventarios de fauna y flora en los DRMIs Embalse Peñol - Guatapé y Cuenca Alta del Río Guatapé, Las Camelias y el área a declarar Cuenca de San Pedro. Version 2.0. CORNARE - Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/hxqe5j accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
Los inventarios de flora y fauna fueron realizados como un componente de los planes de manejo de las áreas protegidas, en el 2016 a través del convenio marco 177-2016 suscrito entre Cornare e Isagen se elaboró el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Las Camelias, así mismo mediante el convenio N 423-2016 se llevó a cabo el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Embalse Peñol - Guatapé y Cuenca alta del Río Guatapé, la información registrada en los inventario fue primordial para la identificación de Valores Objeto de Conservación en las áreas y la posterior elaboración del plan estratégico. Finalmente con el apoyo de Naturaleza y Cultura internacional se suscribió el convenio 477-2016 para la declaratoria de nuevas áreas protegidas en la jurisdicción de Cornare dentro de las actividades se contempló el desarrollo de inventarios de flora y fauna en el área a declarar Cuenca de San Pedro, lo cual se constituyó como un insumo importante para justificar la importancia de la declaratoria.Purpose
El propósito principal de consolidar la información es contribuir con el Sistema de Información de Biodiversidad en Colombia, así como generar información confiable para la jurisdicción de Cornare.
Sampling Description
Study Extent
Para el DRMI Las Camelias el muestreo fue levantado en la vereda Calderas, cerca de la cabecera del río que lleva el mismo nombre por el sector que los campesinos conocen como “La Umata”. Las coberturas vegetales que caracterizan esta zona consisten en fragmentos de bosque secundario en una matriz de pastos limpios y helechales. De acuerdo al IGAC (1977) la zona de vida corresponde a la transición entre el bosque pluvial premontano y el bosque pluvial montano bajo; y en la vereda Las Camelias, cerca del cerro Los Mangos. Las coberturas vegetales que caracterizan esta zona consistían en fragmentos de bosque secundario, en una matriz de pastos limpios y cultivos. En particular, la presencia de árboles grandes (DAP ≥ 1 m) indicó que son bosques en estado sucesional avanzado. De acuerdo al IGAC (1977), la zona de vida corresponde a la transición entre el bosque muy húmedo premontano y el bosque pluvial premontano. Para el DRMI Embalse Peñol-Guatapé los sitios de muestreo se establecieron en tres puntos localizados en los municipios de San Rafael, Guatapé y El Peñol. El rango altitudinal de los mismos osciló entre 1600 y 2200 msnm. El muestreo se levantó en la vereda La Clara del municipio San Rafael, en predios de la Reserva Manantiales del Campo. En este sitio las coberturas vegetales encontradas fueron remanentes de bosque secundario con algunas zonas de antiguos potreros mezclados con rastrojos en estado sucesional temprano y helechales. De acuerdo con la zonificación de IGAC (1977), la zona de vida para el RAP1 es bosque pluvial premontano. El RAP2 se çs se levantaró en La Ceja de Guatapé, un cerro localizado cerca de la cabecera del municipio Guatapé, en las veredas Quebrada Arriba y El Roble. Las coberturas vegetales en este caso estaban conformadas por una matriz de bosque secundario (con rasgos de bosque de niebla por la alta presencia de epífitas vasculares y no vasculares), con algunos claros de pastos limpios llevados a cabo para las redes de transmisión eléctrica. De acuerdo a la zonificación de IGAC (1977), la zona de vida para el RAP2 es una transición entre el bosque pluvial premontano al bosque pluvial montano bajo. El tercer RAP fue establecido en las veredas Despensas y La Magdalena del municipio El Peñol, en cercanías al cerro Cucurucho. Las coberturas vegetales que caracterizan este sitio comprende fragmentos de bosque secundario en transición con plantaciones forestales de pino pátula (Pinus patula Schltdl. & Cham.). De acuerdo al IGAC (1977), la zona de vida para esta región es una transición entre el bosque muy húmedo premontano al bosque muy húmedo montano bajo. Para el área a declarar San Pedro en Concepción El inventario se llevó a cabo en la vereda San Pedro Peñol Parte Alta, del municipio de Concepción cuyo rango altitudinal fue entre 1980 y 2100 msnm Las coberturas vegetales que se encontraron en este sitio se caracterizaban por fragmentos de bosque secundario, principalmente de galería, en transición con plantaciones forestales de pino pátula (Pinus patula Schltdl. & Cham.), pastos limpios y cultivos De acuerdo a los campesinos de la zona, estos bosques han sido fuertemente explotados para extraer madera. La zona de vida corresponde a bosque muy húmedo montano bajo (IGAC, 1977). Se trabajo como mínimo 5 horas diarias durante 5 noches efectivas con mínimo 30 m de red. Lo que arroja un esfuerzo de muestreo mínimo de 125 horas/red.Las redes de niebla se instalaron en caminos principales en medio de un tipo de cobertura o en bordes de bosques que separaban dos tipos de coberturas. Las redes de niebla se cambiaban cada 2 noches o en caso de que no se tuviera captura alguna.Sampling
Flora: Para la caracterización de la flora se aplicó la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido (RAP, por sus siglas en inglés) definida por Gentry (1982) ampliamente reconocida para medir la diversidad.Dicha metodología fue modificada posteriormente (ISA & JAUM, 2001), con el fin de aumentar la probabilidad de incluir individuos de mayor porte (DAP > 10 cm) y disminuir el efecto de borde de las parcelas o transectos originalmente propuestos de 2 x 50m. HERPETOS: Para el muestreo de anfibios y reptiles se empleó el Método de Encuentros Visuales (VES) (Crump y Scott, 1994), el cual consiste en la búsqueda y observación directa de las diferentes especies de herpetofauna en múltiples microhábitats como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas de ríos y quebradas, charcas temporales, hojarasca, troncos caídos o bajo piedras. Del mismo modo, mientras se llevó a cabo la búsqueda directa de especies, se realizaron muestreos auditivos que consisten en escuchar los cantos de anfibios para su posterior identificación. MAMÍFEROS: Para lograr un inventario completo de la mastofauna se emplearon diversos métodos a través de las diferentes coberturas vegetales (bosques, rastrojos y áreas intervenidas) tratando de abarcar el mayor número de microhábitat disponibles. Varias técnicas fueron empleadas como la instalación de cámaras automáticas, trampas Sherman y Tomahawk, redes de niebla para murciélagos, a fin de compensar las ventajas y desventajas de cada una de ellas (Voss y Emmons, 1996; Wilson et al., 1996, para una revisión) AVES: El monitoreo de avifauna requiere de varios métodos de muestreo, pues así existe la seguridad de obtener el mayor número de registros e información posible en períodos cortos de tiempo. Estos muestreos se realizarán en tres transectos diferentes por cada punto de muestreo establecido en cada área protegida. Antes de comenzar los muestreos es necesario hacer un reconocimiento del área para identificar los sitios a través de los cuales puede hacerse el inventario bajo las diferentes metodologías.Method steps
- Flora: Para la caracterización de la flora se aplicó la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido (RAP, por sus siglas en inglés) definida por Gentry (1982) ampliamente reconocida para medir la diversidad. Dicha metodología fue modificada posteriormente (ISA & JAUM, 2001), con el fin de aumentar la probabilidad de incluir individuos de mayor porte (DAP > 10 cm) y disminuir el efecto de borde de las parcelas o transectos originalmente propuestos de 2 x 50m. Por lo tanto, se establecieron cinco parcelas rectangulares de 4 x 50 m, por sitio de muestreo o RAP. En cada parcela se censaron y midieron todos los individuos con DAP 10 cm (diámetro a la altura del pecho, a 1,30 cm del suelo) y, los individuos entre 2,5 y 10 cm DAP, exclusivamente en un lado de cada parcela. Además, a cada individuo se le estimó su altura total y se registró su hábito de crecimiento, de acuerdo a Londoño & Alvarez (1997). Cada parcela fue georreferenciada con GPS, tomando los puntos inicial y final de su levantamiento, para facilitar su ubicación posterior. También se tuvo en cuenta establecerlas a una distancia mínima de 100 m, con el fin de tener una mejor aleatorización. HERPETOS: Para el muestreo de anfibios y reptiles se empleó el Método de Encuentros Visuales (VES) (Crump y Scott, 1994), el cual consiste en la búsqueda y observación directa de las diferentes especies de herpetofauna en múltiples microhábitats como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas de ríos y quebradas, charcas temporales, hojarasca, troncos caídos o bajo piedras (véase la Fotografía 1). Del mismo modo, mientras se llevó a cabo la búsqueda directa de especies, se realizaron muestreos auditivos que consistieron en escuchar los cantos de anfibios para su posterior identificación. Este muestreo se realizó durante cinco días en diversas coberturas vegetales de la vereda San Pedro Alto del municipio de Concepción, por tres observadores desde las 8:00 hasta las 12:00 horas y desde las 18:00 hasta las 22:00 horas, para un esfuerzo de muestreo estimado de ocho horas por persona por día, obteniendo un esfuerzo de muestro aproximado de 36 horas por persona, ya que las condiciones climáticas no permitieron trabajar las 40 horas. La captura de anfibios y lagartijas se hizo de forma manual, y cuando fue necesario, los individuos fueron introducidos en bolsas plásticas de cierre hermético para su posterior identificación. Cada una ellas, contuvo en su interior material orgánico como hojas verdes y hojarasca húmeda con el fin de mantener un microclima adecuado para los individuos. La captura de serpientes se llevó a cabo con la ayuda de un gancho herpetológico para luego introducirlas en bolsas de tela para su identificación. En el momento de la observación o captura, se tomaron múltiples datos tales como determinación previa del individuo hasta el menor grado taxonómico, fecha, hora de observación, microhábitat, condiciones climáticas y actividad del animal. A los especímenes capturados se les tomaron diversas fotografías y luego fueron liberados en el mismo lugar donde fueron observados. MAMÍFEROS: Pequeños mamíferos no voladores: Se empleó una línea de trampas, consistente de 50 trampas Sherman® (3 x 3.5 x 9") las cuales se colocan a lo largo de un transecto de forma equidistante cada 10 m aproximadamente (Alternadas con las trampas Tomahawk). Estas trampas se ubican en el suelo (cerca de refugios, entre la hojarasca, matorrales, grietas, cerca de cursos de agua, etc.) y sotobosque (i.e. ramas y lianas por debajo de 3 m), tratando de aproximarlas a potenciales sitios de captura. Cada trampa es marcada con cinta reflectiva, geo-referenciada y mapeada para su fácil ubicación, se emplea una cuerda o alambre para asegurar cada trampa y así prevenir hurtos por otros animales (Jones et al. 1996).Para aumentar la probabilidad de captura de individuos, se emplearon atrayentes; se utilizó una combinación de mantequilla de maní, avena en hojuelas, esencias y sardinas para cubrir los diferentes gremios tróficos. Una vez instaladas las trampas vivas y cebadas, estas fueron revisadas y recebadas cada 24 horas, durante el tiempo de muestreo, cada vez que se presente una captura se cambiará la trampa por una limpia y se ubicará nuevamente en el mismo sitio (Voss y Emmons, 1996). Mamíferos medianos y grandes. Para la captura de mamíferos medianos se utilizaron 5 trampas Tomahawk plegables de tamaño 0.3 x 0.2 x 0.5 m, las cuales fueron ubicadas y cebadas siguiendo la metodología propuesta para las trampas Sherman, las trampas se dejaron activadas por los días de muestreo efectivo. Para complementar el muestreo y aumentar la detección de mamíferos medianos como grandes, se realizaron recorridos de búsqueda activa diurnos y nocturnos los cuales permiten registrar de manera directa o indirecta la presencia de mamíferos, estos recorridos se realizaron a la par con otras actividades. Durante estos recorridos se registrará cualquier evidencia de mamíferos en el área por medio de observaciones directas u otro tipo de rastro como huellas, heces, pelos, entre otros (Aranda, 2012). Cámaras automáticas de detección de movimiento: Se emplearon 5 cámaras automáticas de detección de movimiento para aumentar la detección de individuos de este grupo, las cuales serán instaladas en estaciones sencillas en cruces de senderos, trillos, caminos existentes, saladeros y cuerpos de agua (Jones et al.1996). Identificación mamíferos no voladores pequeños y medianos: Los animales capturados se transportaban en bolsas de tela para su posterior identificación en campo mediante el uso de las claves pertinentes (Bonvicino et al. 2008; Gardner, 2008) hasta el nivel taxonómico que éstas lo permitan (género, especie). Para cada individuo capturado se toma la fecha de captura, tipo de trampa (Sherman o Tomahawk), altura de la misma (suelo, sotobosque), datos básicos del microhábitat, medidas morfométricas básicas (según Emmons y Feer, 1999), sexo, condición reproductiva y edad. Luego de ser identificados, los animales se liberan, y los que no fueron identificados fueron recolectaron. Mamíferos voladores (Quirópteros): Las redes de niebla son una metodología empleada únicamente para vertebrados voladores y para los mamíferos es específica para el orden Chiroptera. Con el propósito de evaluar la composición del ensamblaje de los mamíferos voladores se emplearon 10 redes de niebla (mist-nets 38 mm) de 6 m de ancho (2,5 cm de ojo) y 3 m de altura. Estas redes se ubicaron a nivel del suelo entre los cero y 3 metros de altura, teniendo en cuenta áreas óptimas para el vuelo o forrajeo de los murciélagos: bordes y claros de bosque, corredores naturales, quebradas y cuerpos de agua, trochas, y plantas con frutos o flores usadas como alimento. Las redes estuvieron activas desde las 17:30 horas hasta las 22:00 horas, periodo que incluye la mayor actividad para este grupo de mamíferos y fueron revisadas periódicamente (cada 30 minutos) o según actividad AVES: El monitoreo de avifauna requiere de varios métodos de muestreo, pues así existe la seguridad de obtener el mayor número de registros e información posible en períodos cortos de tiempo. Estos muestreos se realizarán en tres transectos diferentes por cada punto de muestreo establecido en cada área protegida. Antes de comenzar los muestreos es necesario hacer un reconocimiento del área para identificar los sitios a través de los cuales puede hacerse el inventario bajo las metodologías que se explicarán a continuación.Redes de niebla: Para el monitoreo de aves se contó con ocho redes de 6m, tres redes de 9 m y tres redes de 12 m de longitud, para obtener un esfuerzo de muestreo aproximado de 100m por 5-4 días de trabajo. Estas redes tendrán una altura de 2.5 m y un ojo de malla que oscila entre 20 y 40mm. Las redes se ubicaron en puntos estratégicos para el paso de aves, como: filos de montañas y transiciones de hábitats, y estarán abiertas desde las 6:00 hasta las 11:00 y desde las 14:00 hasta las 17:30, o se utilizarán de modo que se tenga un trabajo mínimo de 8 horas diarias, empezando siempre desde las 6:00. Estas solo se cerrarán cuando las condiciones ambientales sean desfavorables; i. e., en caso de lluvias, alta radiación solar, presencia de potenciales depredadores, entre otros; y se revisarán a intervalos de 10, 15 o 30 minutos, según la cantidad de especies y las condiciones climáticas.Para evitar que las aves se acostumbren a las redes y disminuya su detección a lo largo del tiempo, se escogieron dos sitios para las redes en cada uno de los puntos de muestreo que se visiten, de modo que las redes permanezcan en un mismo sitio máximo por dos días consecutivos. Las redes estarán abiertas mínimo 8 horas diarias desde las 6:00 de la mañana. El esfuerzo de muestreo se calculará como hora/red, en donde una red equivale a 12x2 m de red abiertos durante una hora; así:Se trabajó como mínimo 8 horas diarias durante 4 días con mínimo 100 m de red. Lo que arroja un esfuerzo de muestreo mínimo de 267 horas/red.Puntos de Conteo:Lo censos o puntos de conteo se realizaron en los transectos establecidos para cada sitio de muestreo, cada transecto tuvo una longitud aproximada de 2 km, y en cada uno se ubicaron cinco puntos de observación separados 400 m entre sí. Por otro lado, los caminos escogidos debían abarcar hábitats con diferentes características, e. g., potreros, bosque secundario, bosque ripario, carreteras, bosque conservado, entre otros. En cada punto de muestreo se listaron los individuos y las especies observados en un radio aproximado de 70m y escuchados en un radio de 200m, y se anotó el hábitat en el cual fue visto, según las siguientes categorías: bosque ripario, bosque conservado, bosque secundario o en regeneración, pastizal o potrero y borde de carretera o de camino. El recorrido comenzaba a las 6:30 y finalizaba según la velocidad del investigador y las condiciones del terreno. Observaciones directas:Durante los recorridos libres; es decir, aquellos momentos en los que no se trabaje con redes de niebla o que no se esté en un punto de muestreo, se registraron las especies de aves observadas o escuchadas en cualquier momento del día. Esto con el fin de complementar los dos métodos anteriores y hacer registros de especies nocturnas, como gallinaciegas (Caprimulgidae) o búhos y lechuzas (Strigiformes).
Taxonomic Coverages
La información descrita en el presente conjunto de datos corresponde a los reinos Plantae y Animalia, descrita a hasta donde fue posible en los niveles de Familia, genero y especie.
-
Plantaerank: kingdom
-
Animaliarank: kingdom
Geographic Coverages
Los inventarios se realizaron para el área a declarar San Pedro en El municipio de Concepción vereda San Pedro Peñol Parte Alta. Para el DRMI Las Camelias en las veredas Camelias y Calderas de municipio de San Carlos; y para el DRMI Embalse Peñol - Guatapé
en la vereda Quebrada Arriba del municipio Guatapé, La Clara del municipio de San Rafael y Despensas del municipio del Peñol
Bibliographic Citations
Contacts
Estefania Valentina Salazaroriginator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
email: e.salazar.giraldo@gmail.com
Daniel Martínez Castaño
originator
position: Contratista
Cornare
Carrera 59 44-48, Kilómetro 54 El Santuario, Antioquia
El Santuario
Antioquia
CO
Telephone: 3006855584
email: danielmarcas93@gmail.com
Diana Maria Gonzalez Londoño
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
email: dianamaria6@gmail.com
Eduardo Posada Silva
originator
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3104433076
email: fluctuarte@hotmail.com
Andres Felipe Atehortua Gomez
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioqui
CO
Telephone: 313772467
email: afatehortuag@hotmail.com
Diego Andres Rivera Prieto
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3217222620
email: dieriv@yahoo.com
Tatiana Andrea De la hoz Vasquez
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3004223546
email: delahoz1984@gmail.com
Mateo Sanchez Ríos
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 4944516
email: axoos.rios@gmail.com
Daniela Murillo Bedoya
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5872949
Alejandra Bonilla Sanchez
originator
position: Contratista
Cornare
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3006570589
email: alejapunk2308@hotmail.com
Luz Ángela Rivero Henao
metadata author
position: Contratista
Cornare
Carrera 59 44-48, Kilómetro 54 El Santuario, Antioquia
El Santuari
Antioquia
CO
Telephone: 5461616 ext 291
email: lariveroh@unal.edu.co
Luz Ángela Rivero Henao
administrative point of contact
position: Contratista
Cornare
Carrera 59 44-48, Kilómetro 54 El Santuario, Antioquia.
El Santuario
Antioquia
CO
Telephone: 5461616
email: lariveroh@unal.edu.co
Jesus David Echeverri Lopez
administrative point of contact
position: Profesional Especializado
Cornare
Carrera 59 44-48, Kilómetro 54 El Santuario, Antioquia
El Santuario
Antioquia
CO
Telephone: 5461616 ext 291
email: decheverri@cornare.gov.co
homepage: http://www.cornare.gov.co