We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Ictiofauna asociada a los manglares de Bahía Solano - Chocó, 2010

Citation

Urrutia N S, Valoyes Cardozo Z (2019). Ictiofauna asociada a los manglares de Bahía Solano - Chocó, 2010. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/iz5a38 accessed via GBIF.org on 2021-04-11.

Description

Los manglares son el ecosistema costero dominante en el Pacífico colombiano; estás áreas son claves para el sostenimiento de la fauna y flora, y para el desarrollo de las poblaciones humanas que se establecen en ellas. La situación de la estructura ecológica de los manglares para el pacifico Chocoano no está bien documentada y son muy pocos y superficiales los estudios que se han hecho. Con el objetivo de Definir y orientar participativamente la elaboración de técnicas para la gestión integral de ecosistemas de manglar en los municipios de Bahía Solano y Bajo Baudó, levantando información básica sobre las condiciones biofísicas y socioeconómicas del área de manglar y, los niveles de presión humana, conociendo información de la comunidad local sobre los procesos y usos de los del ecosistema e identificando las áreas críticas y aplicando la zonificación de estos ecosistema se formula el plan de manejo integral y participativo de los ecosistemas de manglar de estos dos entes territoriales para establecer un conocimiento básico sobre su situación actual en la costa pacífica chocoana. Se desarrollaron caracterizaciones florísticas en las que las especies más representativas fueron: Lagunculaeria racemosa, Conocarpus erectas, Mora megitosperma, Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle. En el caso de Bajo Baudó, aunque las poblaciones de mangle presentan diferencias marcadas en la estructura poblacional, estas están en muy buen estado de desarrollo en términos generales; El corte de latizales y arboles representativos para la obtención de varas y construcción de viviendas puede ser un factor de riesgo de estos manglares, principalmente en Pizarro y Usaragá. La menor intervención antrópica hace de Sibirú una zona propicia para la conservación de este sistema. En cuanto al municipio de Bahía Solano, la alta contaminación por residuos sólidos y líquidos, la expansión de la frontera agrícola y la invasión urbanística han destruido en más del 60% el ecosistema de manglar de Ciudad Mutis. La situación es bastante crítica ya que toda su superficie ha sido alterada y deteriorada con una disminución dramática de sus componentes florísticos y faunísticos, lo que le da a la zona un aspecto desértico que dificulta la restauración y la regeneración natural de estas áreas que tienen un grado de deterioro muy serio. Debido a esto toda la cobertura de bosque de manglar de Ciudad Mutis se zonifica como un área que debe entrar a una inminente restauración. El presente documento contiene el diagnóstico florístico y faunístico de la zona de manglar de los municipio de Bajo Baudó y Bahía Solano en la costa pacífica Chocoana; la caracterización socioeconómica de las poblaciones; la zonificación de los ecosistemas de manglar y la formulación de las actividades o lineamientos del plan de manejo integral y participativo para la conservación, preservación y recuperación de estos ecosistemas.

Sampling Description

Study Extent

Limita geográficamente por el Occidente con el Océano Pacifico, al Norte con Jurado y Carmen del Darién, al sur con Nuquí y el Alto Baudó, al Oriente con Bojayá. Latitud Norte 06º 12' 21" Punta Lana: Longitud Oeste 77º 24' 12" Latitud Norte 06º 15' 12" Ciudad Mutis: Longitud Oeste 77º 24' 30" Latitud Norte 06º 14' Tiene una extensión total 1667 Km2, distribuidos de la siguiente forma urbana: 95Km2 y rural: 1667 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1; Temperatura media: 26º C

Sampling

En campo se realizó una caracterización visual del lugar basado en elementos representativos. Para las capturas de los peces se utilizó línea de mano y una red de 100 metros de largo por 1.50m de ancho con ojo de malla de una pulgada. Se realizaron tres lances con un intervalo de una hora por exposición de malla al cuerpo del agua., además se realizaron charlas informales con el objetivo de determinar el uso de los peces por parte de las comunidades ribereñas.

Quality Control

Los peces capturados fueron determinados in situ, hasta el taxón más asequible, de los cuales se eligieron tres ejemplares, que fueron depositados en bolsas plásticas transparentes con una solución de formol al 10% con sus respectivos datos de campo (nombre regional, nombre científico, fecha, lugar de captura, arte utilizado). Estos fueron trasladado al laboratorio de Ictiología de la Universidad Tecnológica del Chocó, en donde fueron confirmados a partir de la utilización de las claves taxonómicas de Dahl (1971), Maldonado – Ocampo et al (2005) y la revisión de la base de datos fishbase.

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se ejecutaron los siguientes pasos: 1. Selección de puntos de muestreo 2. Captura de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos observados/capturados

Taxonomic Coverages

En el estudio se determinaron un total de 81 especies las cuales utilizan los esteros y manglares, como hábitat permanente o estaciónales que visitan con fines alimenticios ò de refugio. Dichas especies estuvieron distribuidos en dos clases, 12 órdenes, 38 familias y 81 especies; las familias más diversas fueron; Carangidae con 11 especies, seguida por Haemulidae con ocho, Lutjanidae y Serranidae, (siete) y la Scianidae que aporto seis especies.
  1. Dasyatis longus
    rank: species
  2. Albula valpes
    rank: species
  3. Uropterygius macrocephalus
    rank: species
  4. Ophichthus
    rank: genus
  5. Sinodus scituliceps
    rank: species
  6. Batrachoides pacifici
    rank: species
  7. Daector gerringi
    rank: species
  8. Tylosorus crocodrilus
    rank: species
  9. Hyporhamphus rosae
    rank: species
  10. Brycon rubicauda
    rank: species
  11. Lile gracilis
    rank: species
  12. Anchoa eigenmannia
    rank: species
  13. Anchovia macrolepídota
    rank: species
  14. Opistohopterus macrops
    rank: species
  15. Ctenochaetus marginatus
    rank: species
  16. Caranx caballus
    rank: species
  17. Caranx caninus
    rank: species
  18. Caranx sexfasciatus
    rank: species
  19. Caranx vintus
    rank: species
  20. Chlorocombrus orqueta
    rank: species
  21. Oligoplites altus
    rank: species
  22. Oligoplites saurus
    rank: species
  23. Selene brevoortii
    rank: species
  24. Selene peruviana
    rank: species
  25. Trachinotus kennedyi
    rank: species
  26. Trachynotus rhodopus
    rank: species
  27. Chaetrodon humeralis
    rank: species
  28. Centropomus armatus
    rank: species
  29. Centropomus medius
    rank: species
  30. Centropomus nigrescens
    rank: species
  31. Chaetodipterus zonatus
    rank: species
  32. Paraseptus panamensis
    rank: species
  33. Bathygobius
    rank: species
  34. Diapterus peruvianus
    rank: species
  35. Eucinostomus currani
    rank: species
  36. Eucinostomus gracilis
    rank: species
  37. Anisotremus dovii
    rank: species
  38. Haemulon scudderi
    rank: species
  39. Haemulopsis elongatus
    rank: species
  40. Haemulopsys leuciscus
    rank: species
  41. Pomadasys bayanus
    rank: species

Geographic Coverages

Geográficamente el municipio se encuentra localizado entre las coordenadas 4° 57' de latitud norte y 77° 22' de longitud oeste, con una temperatura promedio de 28°C. Posee una extensión de 4.840 kilómetros cuadrados y limita por el norte con el Municipio de Nuquí, por el oriente con el Municipio de Medio Baudó, por el sur con el municipio de Litoral del San Juan y por el occidente con el Océano Pacífico.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark