We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

La Paya, censo rápido de la fauna de Jirijiri

Dataset homepage

Citation

Peña Alzáte F Á, Peñuela M, Angarita J, Capojo J, Gómez L, Cobete T, Peñuela Gómez S M (2020). La Paya, censo rápido de la fauna de Jirijiri. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/9okivl accessed via GBIF.org on 2023-01-27.

Description

El Parque Nacional Natural La Paya es uno de los sitios de mayor importancia de fauna amazónica, debido a su historia geológica y por la presencia de varios endemismos. En el presente reporte se muestra un total de 481 registros biológicos asociados a la fauna para el sector Caquetá del Parque Nacional Natural La Paya, pertenecientes a de 53 familias, 87 géneros y 95 especies de fauna.

Sampling Description

Study Extent

El área geográfica de estudio abarca el sector Caquetá ubicado dentro del Resguardo Jirijiri en jurisdicción del Parque Nacional Natural La Paya.

Sampling

Se realizaron observaciones humanas de la fauna del sector Caquetá del Parque Nacional Natural La Paya, para lo cual se establecieron puntos de conteo con 10 a 15 minutos de observación.

Quality Control

Para el proceso de revisión de las observaciones de campo y registro final de la información, el control de calidad estuvo asociado a la validación de la georrefenciación y variables mediante la corroboración técnica de los equipos local y territorial. La validación de taxonomía y formatos la realiza la herramienta directamente. En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada en los metadatos SULA. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, 3.2. Se realizó la conversión de las fechas, acorde a lo exigido en el estándar, 3.3. Se llevó a cabo la visualización de las coordenadas para su validación con ayuda de un proceso de espacialización en un mapa (http://iobis.github.io/plotter/), y 3.4. Validación geográfica con QGIS; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. Diseño
  2. Toma de datos en puntos de conteo con 10 a 15 minutos de observación
  3. Georrefenciación
  4. Validación de taxonomía y formatos

Additional info

La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20-099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonia colombiana.

Taxonomic Coverages

Todos los registros se identificaron mínimo a nivel de género. Se presentan 481 registros correspondientes en orden de abundancia a 331 registros de Aves, 65 Mammalia, 60 Actinopterygii, 15 Reptilia y 10 Amphibia. En total, se listan 53 familias, 87 géneros y 95 especies, de estas 90 están plenamente identificadas a nivel de especie. Las familias más ricas corresponden a Thamnophilidae con 7 especies, Psittacidae y Tyrannidae con 5 especies cada una, y los géneros con mayor diversidad son Ara, Brotogeris, Crotophaga, Crypturellus, Megascops, Myrmotherula, Patagioenas y Psarocolius con 2 especies cada uno.
  1. Actinopterygii
    rank: class
  2. Amphibia
    rank: class
  3. Aves
    rank: class
  4. Mammalia
    rank: class
  5. Reptilia
    rank: class

Geographic Coverages

Parque Nacional Natural La Paya, Resguardo Jirijiri, sector Caquetá

Bibliographic Citations

Contacts

Flor Ángela Peña Alzáte
originator
position: Técnica Investigación y monitoreo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
CO
Telephone: (8) 5634774
email: flordjf@gmail.com
homepage: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
M. Peñuela
originator
position: Diseño y toma de datos en campo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
CO
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
J. Angarita
originator
position: Diseño y toma de datos en campo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
J.C. Capojo
originator
position: Diseño y toma de datos en campo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
L. Gómez
originator
position: Diseño y toma de datos en campo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
T. Cobete
originator
position: Diseño y toma de datos en campo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
Sandra Milena Peñuela Gómez
metadata author
position: Compilador del metadato
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
CO
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
homepage: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
Parques Nacionales Naturales de Colombia
content provider
position: Diseño y toma de datos en campo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
CO
Telephone: (8) 5634774
email: lapaya@parquesnacionales.gov.co
homepage: http://sula.parquesnacionales.gov.co/
Flor Ángela Peña Alzáte
administrative point of contact
position: Técnica Investigación y monitoreo
Parque Nacional Natural La Paya
Puerto Leguízamo
Putumayo
CO
Telephone: (8) 5634774
email: flordjf@gmail.com
homepage: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark