We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Dieta y preferencias alimenticias de poblaciones silvestres de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en Paz de Ariporo, Casanare

Dataset homepage

Citation

Quinceno M P, Parada J (2017). Dieta y preferencias alimenticias de poblaciones silvestres de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en Paz de Ariporo, Casanare. Version 3.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/tmr0lc accessed via GBIF.org on 2023-06-10.

Description

El conjunto un total de 504 registros biológicos relacionados con la dieta de Hydrochoerus hydrochaeris en el hato Chaparrito, Casanare y la oferta alimenticia en el área de estudio. Se realizaron observaciones directas del tiempo de consumo de individuos focales en diferentes ítems alimenticios, tanto en la estación seca como en la lluviosa, se estimó la abundancia de las especies vegetales disponibles en 45 cuadrantes de 4 m2 y la proporción de las diferentes unidades fisiográficas en el área de estudio. Se especificó la frecuencia y porcentaje de consumo, así como el número de mordiscos para cada uno de los registros de plantas.

Purpose

Este conjunto de datos tiene como propósito analizar las preferencias alimenticias de Hydrochaeris hydrochaeris en el hato Chaparrito en las dos estaciones climáticas presentes en el área de estudio. En total se identificaron 48 especies como dieta para la población estudiada. Estos estudios son necesarios para entender los requerimientos de diferentes especies y así poder generar modelos de uso sostenible, para especies útiles.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio se encuentra dentro del hato Chaparrito, abarca aproximadamente 2400ha que se ubican entre los 4º 27’- 4º 29’ N y 70º 5’- 70º 8’ O. La zona hace parte de la cuenca del río Guachiria, ubicada dentro de la unidad geomorfológica de llanura aluvial de desborde. La zona estudiada se halla dentro de una gran depresión cuyo centro es la laguna Los Hilariones. Esta depresión se presenta como una región de subsidencia, entre los abanicos del piedemonte de la Cordillera Oriental y las terrazas y sabanas eólicas hacia el oriente, que lindan con el río Meta. Es atravesada por tres corrientes de agua, en la parte sur occidental es delimitada por caño Chiquito, en la parte media se encuentra caño El Indiecito y hacia el norte esta caño Las Abejas. Los dos últimos nacen en dicha depresión.

Sampling

Observaciones directas de los chigüiros forrajeando a una distancia aproximada de 50 m con unos binoculares (8x40). Identificando las especies de plantas que estaban siendo consumidas por los chigüiros y el número de individuos que se estaban alimentando de una misma especie.

Method steps

  1. Se identificaron 8 tipos generales de cobertura: Bosque denso, Bosque ripario y bosque secundario; Sabana pastizal y Sabana rabo de zorro; Cuerpo de agua; suelo inundado y Suelo desnudo que en algunos casos correspondían a áreas cubiertas por nubes o a esteros secos.
  2. Se montó de manera aleatoria una grilla con cuadrados de 3.600 ha (6 Km. x 6 Km.) sobre la imagen satelital, a cada una de estas áreas cuadradas se le dio el nombre de ventana y en cada ventana se hallaron las proporciones de cada tipo de cobertura.
  3. Se dedicaron 2 días de trabajo al registro de datos sobre el comportamiento de los chigüiros y a la identificación de las especies de plantas consumidas, para lo que se hicieron observaciones directas durante 12 horas (de 6:30 AM a 6:30 PM) desde un sitio estratégico para observar las manadas.
  4. Se trabajó con observaciones directas, colecta e identificación de las plantas consumidas, con el fin de obtener las frecuencias de consumo de cada planta. En campo se realizaron observaciones directas de los chigüiros forrajeando a una distancia aproximada de 50 m con unos binoculares (8x40). Identificando las especies de plantas que estaban siendo consumidas por los chigüiros y el número de individuos que se estaban alimentando de una misma especie consumidas por el animal y el número de individuos que se estaban alimentando de una misma especie. Así se podía calcular las frecuencias relativas de consumo de cada planta.
  5. Mediante observación directa con ayuda de binoculares 8x40 se estudió la dieta de Hydrochaeris hydrochaeris. Se observaron individuos focales alimentándose por períodos de 10 minutos. Luego de la observación focal se contó el número de mordiscos para cada especie de planta consumida en el área donde previamente se alimentaba el chigüiro, teniendo en cuenta que fuera reciente y presentara la mordida característica de este roedor. Esta labor tomó cerca de 30 minutos, luego de los cuales se escogía un nuevo individuo focal. Se procuró alternar los muestreos sobre diferentes individuos en cada día, sin embargo es posible que el mismo individuo fuera observado repetidamente (especialmente cuando se estudiaban grupos grandes). Se registró el hábitat donde se encontraba el chigüiro, la hora de alimentación, la frecuencia y número de mordiscos de cada especie vegetal consumida. Se hicieron 200 horas se observación, 100 horas en cada estación (húmeda y seca), tratando de dividir el tiempo equitativamente entre los cuatro principales hábitats del área de estudio (banco, bajo estero y bosque de galería).
  6. Tanto las plantas colectadas durante la observación de los chigüiros como las recogidas en las parcelas, fueron identificadas taxonómicamente por botánicos del Herbario Nacional de Colombia (principalmente los pastos) o empleando claves taxonómicas (Ramia 1974, Pohl et al. 1985, Escobar et al. 1993, Velásquez 1994, Henderson et al. 1995).

Additional info

Se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos (I2D) un informe final asociado a este recurso.

Taxonomic Coverages

El presente trabajo consiguió la identificación de 48 especies vegetales (504 registros) usadas en la dieta de Hydrochoerus hydrochaeris en el Hato Chaparrito, Casanare, se contó con la colaboración del Herbario Nacional de Colombia en la caracterización.
  1. Acmella paniculata
    rank: species
  2. Andropogon selloanus
    rank: species
  3. Aristida capillacea
    rank: species
  4. Axonopus compressus
    rank: species
  5. Axonopus morronei
    rank: species
  6. Axonopus purpusii
    rank: species
  7. Bacopa salzmannii
    rank: species
  8. Chaptalia nutans
    rank: species
  9. Croton trinitatis
    rank: species
  10. Cuphea elliptica
    rank: species
  11. Cynodon dactylon
    rank: species
  12. Cyperus compressus
    rank: species
  13. Cyperus laxus
    rank: species
  14. Diodia apiculata
    rank: species
  15. Echinochloa colona
    rank: species
  16. Eleocharis filiculmis
    rank: species
  17. Eleocharis acutangula
    rank: species
  18. Eleocharis minima
    rank: species
  19. Eragrostis maypurensis
    rank: species
  20. Fimbristylis dichotoma
    rank: species
  21. Justicia laevilinguis
    rank: species
  22. Kyllinga brevifolia
    rank: species
  23. Leersia hexandra
    rank: species
  24. Lindernia crustacea
    rank: species
  25. Luziola peruviana
    rank: species
  26. Mimosa camporum
    rank: species
  27. Mimosa pigra
    rank: species
  28. Murdannia nudiflora
    rank: species
  29. Nymphoides indica
    rank: species
  30. Paspalum notatum
    rank: species
  31. Paspalum orbiculatum
    rank: species
  32. Sacciolepis myuros
    rank: species
  33. Spermacoce prostrata
    rank: species
  34. Chamaecrista
    rank: genus
  35. Commelina
    rank: genus
  36. Echinodorus
    rank: genus
  37. Eragrostis
    rank: genus
  38. Hymenachne
    rank: genus
  39. Ichnanthus
    rank: genus
  40. Murdannia
    rank: genus
  41. Panicum
    rank: genus
  42. Paspalum
    rank: genus
  43. Rhynchospora
    rank: genus
  44. Schizachyrium
    rank: genus
  45. Sida
    rank: genus
  46. Spermacoce
    rank: genus
  47. Attalea
    rank: genus
  48. Bacopa lilacina
    rank: species

Geographic Coverages

El estudio se realizó en los llanos orientales de Colombia, en el departamento de Casanare, municipio de Paz de Ariporo.

Bibliographic Citations

  1. Brummitt R. K. (1992). Vascular plant families and genera: a listing of the genera of vascular plants of world according to their families as recognised in the Kew Herbarium, with analysis of relationships of the flowering plant families according to eight systems. Gran Bretaña: Royal Botanic Gardens, Kew. -
  2. Webster, G. L. (1994). Synopsis of the genera and suprageneric taxa of Euphorbiaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, 33-144. -
  3. The Regents of the University of California. (2003). Alexandria Digital Library Gazetteer Server Client. 01/10/2006, de 01/10/2006 Sitio web: http://middleware.alexandria.ucsb.edu/client/gaz/adl/index.jsp -
  4. Ramia, M. 1974. Plantas de las Sabanas Llaneras. Monte Avila Editores, C. A. Caracas. 287p. -
  5. Pohl, R. W., L. G. Clark, P. Davila. 1985. Claves para los Principales Géneros de Gramíneas. Actualidades Biológicas. 14(53): 75-88. -
  6. Escobar, E., J. Belalcázar, G. Rippstein. 1993. Clave de las Principales Plantas de Sabana de la Altillanura de los Llanos Orientales en Carimagua, Meta, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Cali, Colombia. 92p. -
  7. Velásquez, J. 1994. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 992p. -
  8. Henderson, A., G. Galeano, R. Bernal. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 352p. -
  9. Botero, P. J., D. López. 1982. Los suelos de los Llanos Orientales. Una visión general sintetizada. Suelos Ecuatoriales. 12(2): 18-26 -
  10. FAO. 1964. Reconocimiento edafológico de los Llanos Orientales. Informe General. 24-52. -
  11. Forero M., J. 1999. Dieta alimentaria del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en Caño Limón, Arauca, Colombia. Tesis de pregrado. Departamento de ciencias biológicas. Facultad de ciencias. Universidad de los Andes. Bogotá. 53p. -

Contacts

Maria Paula Quinceno
originator
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15.09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Jaime Parada
metadata author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15.09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: jjpararendon@gmail.com
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Infraestructura Institucional de datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia
Calle 28A # 15.09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Juanita Aldana
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Dafna Camila Ángel
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Maria Isabel Vieira
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Luisa Fernanda Vega
author
position: Estudiante
Universidad de los Andes
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: lufevo@hotmail.com
Héctor Fabio Rivera
point of contact
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co
Maria Isabel Vieira
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15.09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mivieira@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource