Flora en zonas de Influencia de las Centrales Hidroeléctricas Jaguas, Calderas y San Carlos 2022-2023.
Citation
Carmona Gómez J D, Gómez López N M, Vargas Espinosa M C, Trujillo Quintero P, Ospina Nieto E, Velásquez Rúa C A, Carvajal-Toro S, Loaiza Aristizábal D E, Cortés Restrepo M M, Mesa Mesa J G, Giraldo M Á, Londoño Y, Hinestroza Blandón L M, Carvajal Toro S (2024). Flora en zonas de Influencia de las Centrales Hidroeléctricas Jaguas, Calderas y San Carlos 2022-2023.. Isagen S.A. E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/loztb0 accessed via GBIF.org on 2025-01-15.Description
Esta base de datos cuenta con un total de 4.021 registros de flora, obtenidos a partir de estudios sobre coberturas vegetales en las zonas de influencia de las Centrales Hidroeléctricas Jaguas, Calderas y San Carlos. Los datos fueron recolectados mediante el monitoreo de 45 parcelas permanentes, distribuidas en las áreas de las tres centrales, durante los años 2022 y 2023.
Las parcelas fueron establecidas de acuerdo con las resoluciones 00772 del 2023, 00196 del 2022 y 02152 del 2020, emitidas por la autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA). La clasificación taxonómica de los registros sigue los estándares del Royal Botanic Gardens y el Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
Durante los años 2022 y 2023, se registraron un total de 329 taxones de plantas en las parcelas monitoreadas. De estos, 286 taxones fueron identificados a nivel de especie, representando 201 géneros, 78 familias, 37 órdenes y 1 clase.
Las familias con mayor diversidad fueron Melastomataceae y Rubiaceae, cada una con 26 taxones. Melastomataceae alcanzó esta diversidad con 404 individuos registrados, mientras que Rubiaceae lo logró con 121 registros. En términos de abundancia, la familia Arecaceae se destacó con un total de 380 individuos. Los muestreos fueron realizados por un equipo de profesionales botánicos de Faunativa y Montes y Sociedad S.A.S.
Sampling Description
Study Extent
Las 162 parcelas monitoreadas en Antioquia están ubicadas en seis municipios: Alejandría, Granada, San Rafael, San Roque, Santo Domingo y San Carlos, con altitudes que varían entre 542 y 1791 msnm, y comprenden 16 tipos de ecosistemas. Estos incluyen: bosque abierto de tierra firme, bosque abierto y denso en el Hidrobioma y el Zonobioma Húmedo Tropical Nechí-San Lucas, bosque abierto en el Orobioma Subandino, pastos arbolados en el Hidrobioma y Orobioma Subandino, pastos enmalezados en el Orobioma Subandino, y pastos limpios en el Zonobioma Húmedo Tropical. También incluyen vegetación secundaria alta y baja en el Orobioma Subandino, el Hidrobioma, y el Zonobioma Húmedo Tropical Nechí-San Lucas.Sampling
Se establecieron parcelas permanentes para realizar los muestreos en las áreas de las centrales Jagua, San Carlos y Calderas. En las centrales Jagua y San Carlos, las parcelas se diseñaron con base en una adaptación de la metodología RAP de Gentry (1982), empleando unidades de análisis de 0,1 ha para la caracterización y evaluación de la estructura de la comunidad vegetal. En el caso de la central Calderas, las parcelas establecidas fueron de 400 m². Los muestreos se llevaron a cabo en dos periodos específicos: enero y febrero de 2022, y septiembre y octubre de 2023.Quality Control
Los taxones fueron identificados por un equipo de profesionales botánicos, incluyendo ingenieros forestales y biólogos de las consultoras Montes y Sociedad S.A.S. y Faunativa, logrando el nivel taxonómico más detallado posible. La identificación inicial se realizó con el apoyo de guías de campo; para aquellos taxones que no pudieron ser determinados in situ, se aplicaron técnicas de herborización y se enviaron al Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) para su determinación posterior. La validación de los nombres científicos se efectuó utilizando la herramienta Data Validator del GBIF y la base de datos del Royal Botanic Gardens.Method steps
- Para las áreas de Jagua y San Carlos, la caracterización florística se realizó mediante parcelas de muestreo en coberturas de bosques, áreas seminaturales y algunas zonas agrícolas (pastos). Las parcelas se diseñaron adaptando la metodología RAP (Rapid Assessment Programs) de Gentry (1982), utilizando unidades de análisis de 0,1 ha para evaluar la estructura y composición de las comunidades vegetales, según los lineamientos de Villareal (2006).
- Se establecieron parcelas de 200 m² (10 x 20 m) dentro de cada cobertura vegetal para los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm. Cada parcela fue georreferenciada y marcada, registrando datos sobre la posición fisiográfica, el estado sucesional y el grado de intervención. En estas parcelas se incluyeron individuos con hábitos arborescentes (árboles, palmas y lianas), y se midieron variables dasométricas como altura total y altura comercial. Los individuos fueron marcados con pintura asfáltica numerada, orientando el número hacia el eje principal de la parcela. Las especies se identificaron en campo y se consultó con habitantes locales sobre sus nombres comunes y usos.
- Dentro de las parcelas anteriores, se delimitaron subparcelas de 100 m² (20 x 5 m) para registrar individuos con DAP entre 5,0 y 9,9 cm. En estas subparcelas, se midieron el DAP y la altura total de cada individuo, aplicando el mismo procedimiento de registro y marcaje.
- Adicionalmente, se delimitaron subparcelas de 4 m² (2 x 2 m) dentro de las parcelas de fustales para cuantificar especies herbáceas y la regeneración natural de árboles (brinzales), considerando individuos con DAP menor a 4,9 cm. Para aquellos individuos que no pudieron ser identificados en campo, se colectaron muestras botánicas que fueron herborizadas para su análisis posterior.
- En Calderas, las parcelas de muestreo fueron cuadradas con un área de 400 m² (20 m x 20 m) para los fustales, y en el centro de cada una se estableció una subparcela de 64 m² (8 m x 8 m) destinada al muestreo de regeneración. Además, se trazaron cuadrantes de 100 m² (10 m x 10 m) y 16 m² (4 m x 4 m) para organizar las mediciones y el registro de los individuos.
- Dentro de las parcelas de fustales se censaron árboles, palmas, arbustos y helechos arbóreos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm. En la subparcela de regeneración, se incluyeron los mismos grupos de plantas con un DAP mayor o igual a 1 cm.
- La identificación de las especies en las tres categorías fue realizada in situ por un profesional, con el apoyo de guías locales para registrar nombres comunes y usos tradicionales. Las muestras que no pudieron ser identificadas en campo fueron enviadas al Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), donde se procesaron y determinaron. Este herbario cuenta con certificación en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC).
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el respaldo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and Promote the Private Sector in Open Biodiversity Data Publication (ID CESP2019-004)”, en alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Expresamos nuestro agradecimiento por la colaboración y el incentivo brindado para la difusión de datos desde el sector empresarial.Taxonomic Coverages
-
Melastomataceaerank: family
-
Rubiaceaerank: family
-
Arecaceaerank: family
-
Fabaceaerank: family
-
Lauraceaerank: family
-
Myrtaceaerank: family
-
Sapindaceaerank: family
-
Euphorbiaceaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Villarreal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. Y Umaña, A. M (2006). Segunda edición. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp. -
- GENTRY, A. H. (1982). Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. -
- Cardona N, F., H, David H. S. Gómez H. & F. Roldán P. 2011. Flora de Embalses, Centrales Hidroeléctricas de ISAGEN en el Oriente Antioqueño San Carlos, Jaguas y Calderas. Guía Ilustrada. ISAGEN - Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 230 pp. -
- GBIF.org (año), Página de Inicio de GBIF. - https://www.gbif.org
Contacts
Julián David Carmona Gómezoriginator
position: Ingeniero Forestal
ISAGEN S.A. E.S.P.
Carrera 30#10c-280
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 6044487227 ext 7939
email: jcarmona@isagen.com.co
Natalia María Gómez López
originator
position: Coordinadora del monitoreo
Montes y Sociedad S.A.
Calle 19a 17 52
San Carlos
Antioquia
CO
María Cristina Vargas Espinosa
originator
position: Ing. Forestal Coordinadora
Faunativa
Cra. 76 45e 14
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (604) 547 1092
email: info@faunativa.com.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-2637-3388
Pioquinto Trujillo Quintero
originator
position: Profesional Botánico
Montes y Sociedad S.A.S
Calle 19a 17 52
San Carlos
Antioquia
CO
Elkin Ospina Nieto
originator
position: Botánico auxiliar
Montes y Sociedad S.A.S
Calle 19a 17 52
San Carlos
Antioquia
CO
César Augusto Velásquez Rúa
originator
position: Profesional técnico
Montes y Sociedad S.A.S
Calle 19a 17 52
San Carlos
Antioquia
CO
Samuel Carvajal-Toro
originator
position: Practicante Ambiental Biótico
ISAGEN S.A. E.S.P.
Carrera 30#10c-280
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 6044487227 ext 6932
email: carvajal.samuel@uces.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-0518-1886
Didier Enever Loaiza Aristizábal
originator
position: Auxiliar de campo
Faunativa
Cra. 76 45e 14
Medellín
Antioquia
CO
email: info@faunativa.com.co
Mónica Milena Cortés Restrepo
originator
position: Profesional SIG
Montes y Sociedad S.A.S
Calle 19a 17 52
San Carlos
Antioquia
CO
Juan Guillermo Mesa Mesa
originator
position: Biólogo asistente
Faunativa
Cra. 76 45e – 14
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (604) 547 1092
email: info@faunativa.com.co
Miguel Ángel Giraldo
originator
position: Auxiliar de campo
Faunativa
Cra. 76 45e – 14
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (604) 547 1092
email: info@faunativa.com.co
Yeison Londoño
originator
position: Auxiliar de herbario y taxonomía
Faunativa
Cra. 76 45e – 14
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (604) 547 1092
email: info@faunativa.com.co
Lina María Hinestroza Blandón
originator
position: Profesional Ambiental Biótica
ISAGEN S.A. E.S.P.
Carrera 30#10c-280
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 6044487227 ext 7974
email: lmhinestroza@isagen.com.co
Samuel Carvajal Toro
metadata author
position: Practicante Ambiental Biótico
ISAGEN S.A. E.S.P.
Carrera 30#10c-280
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 6044487227 ext 7939
email: carvajal.samuel@uces.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-0518-1886
Herbario Universidad de Antioquia
curator
Universidad de Antioquia
Calle 67 N° 53 -108
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: (574) 219 5614
homepage: http://www.herbariohua.com
Julián David Carmona Gómez
administrative point of contact
position: Ingeniero Forestal
ISAGEN S.A. E.S.P.
Carrera 30#10c-280
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 6044487227 ext 7939
email: jcarmona@isagen.com.co