We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Análisis ecológico de la mastofauna en la parte alta del Rio Güangui

Dataset homepage

Citation

Rodriguez Chaverra C (2018). Análisis ecológico de la mastofauna en la parte alta del Rio Güangui. Version 7.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zm1htq accessed via GBIF.org on 2023-06-07.

Description

A través de la historia las comunidades indígenas se han caracterizado por sus hábitos amigables con el medio ambiente, aprovechando de manera sostenible los recursos naturales que se encuentran en su entorno, siendo administradores responsables de sus territorios y el patrimonio cultural que en ellos albergan, ceñidos a sus conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles de ordenación de los recursos, pero también es muy cierto que ni sus costumbres y su percepción frente a la vida silvestre son inmunes a una economía globalizada, cuyos efectos secundarios permean sus culturas, como es el caso particular en las comunidades indígenas del Cauca asentadas sobre el río Guangüí y sus afluentes, donde el abandono estatal y la falta de políticas administrativas y ambientales ha repercutido sobre el patrimonio natural; las selvas y sus productos han sido aprovechadas sin bases biológicas, socioeconómicas, sin seguimiento y control; lo que hace que los patrones de utilización creen inestabilidad en los ecosistemas y que por su fragilidad, las consecuencias han sido notables, evidenciado en la desaparición de muchas especies de mamíferos principalmente aquellas que han representado su principal fuente abastecedora de proteína animal.

Sampling Description

Study Extent

El río Guangüí se encuentra ubicado en la parte Nororiental del Municipio de Timbiquí – Cauca; espacialmente en territorio del Consejo comunitario de río Guangüí de la etnia katio – embera. El río Guangüí tiene su nacimiento a uno 200 metros aproximadamente en las coordenadas planas de la proyección Magna Colombia Oeste con X=971225,98; Y= 795783,47, hace su recorrido en dirección Noroccidente, recorriendo unos 4,11km recogiendo aguas de 5 quebradas bajando, por el costado derecho las quebradas (Mocho Q. Punía y Q. Pachana) y por el costado izquierdo las quebradas (Q. Aguaclarita, Q. Sentefrio, Aguaclara y Q. Mano), posteriormente continúa su recorrido en dirección oriente unos 2 kms, en dirección sur occidente unos 5.32 Km hasta llegar a su desembocadura en el río San Bernando, el cual a su vez dona se une al río San Miguel de Infí para donar sus aguas al río Saija, que a su vez desemboca en el Océano Pacífico.

Sampling

El área de muestreo se caracterizó por corresponder a un bosque secundario, con abundante hojarasca, árboles caídos o talados y un sin número de cuevas que proporcionan condiciones de microhábitats para muchas especies faunísticas, además de la presencia de pequeñas áreas inundables, igualmente presentó un dosel cerrado con árboles que alcanzan hasta 20 m de altura aproximadamente, con presencia notable de plantas epifitas, que le aportan un importante sustrato de apoyo para aquellas especies de comportamiento arborícolas; La arquitectura del bosque, se caracterizó por la presencia de arbustos en diferentes niveles de sucesión, lo que en algunas áreas limitaba la movilización, conformando un sotobosque denso (véase figura 16), sin embargo es importante aclarar, que también se observó la presencia mosaicos de vegetación herbácea, originadas a partir de la intervención humana mediante el sistema de explotación selectiva de madera y tumbe de pequeñas parcelas para la implementación de cultivos, lo que modifica las estructura vegetal y dinámica trófica del área.

Quality Control

El material colectado se traslado al laboratorio de fauna del Instituto de investigación ambientales del pacifico

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

En el área de influencia de la parte alta del río Guangüí (alrededores de la comunidad Aguaclarita), mediante métodos directos e indirectos se registraron 27 especies de mamíferos, pertenecientes a 17 familias y 8 órdenes. Los órdenes Carnívora y Rodentia fueron los más representativos, con 8 y 7 especies respectivamente.
  1. Proechimys semispinosus
    common name: Ratón semiespinoso rank: species
  2. Hoplomys gimnurus
    common name: Ratón espinoso rank: species
  3. Coendou couiy
    common name: Puerco espín rank: species
  4. Sciurus granatensis
    common name: Ardilla rank: species
  5. Sciurus pyrrhinus
    common name: Ardilla rank: species
  6. Dasyprocta punctata
    common name: Guatín rank: species
  7. Cuniculus paca
    common name: Guagua rank: species
  8. Chironectes minimus
    common name: Chucha de agua rank: species
  9. Didelphis marsupialis
    common name: Chucha rank: species
  10. Marmosops noctivagus
    common name: Marmosa rank: species
  11. Bradypus variegatus
    common name: Perezoso tres dedos rank: species
  12. Choloepus hoffmanni
    common name: Perezoso dos dedos rank: species
  13. Tamandua mexicana
    common name: Oso hormiguero rank: species
  14. Dasypus novemcinctus
    common name: Armadillo rank: species
  15. Cebus capucinus
    common name: mono capuchino rank: species
  16. Alouatta palliata
    common name: mono aullador rank: species
  17. Nasua nasua
    common name: Cuzumbo rank: species
  18. Potos flavus
    common name: cuzumbí rank: species
  19. procyon cancrivorus
    common name: Mapache rank: species
  20. Eira barbara
    common name: Zorro rank: species
  21. Galictis vittata
    common name: Hurón rank: species
  22. Panthera onca
    common name: Tigre rank: species
  23. Puma concolor
    common name: León rank: species
  24. Leopardus tigrinus
    common name: Tigrillo rank: species
  25. Pecari tajacu
    common name: Tatabro rank: species
  26. Tayassu pecari
    common name: Zahino rank: species
  27. Mazama americana
    common name: Venado rank: species

Geographic Coverages

El río Guangüí se encuentra ubicado en la parte Nororiental del Municipio de Timbiquí – Cauca; espacialmente en territorio del Consejo comunitario de río Guangüí de la etnia katio – embera. El río Guangüí tiene su nacimiento a uno 200 metros aproximadamente en las coordenadas planas de la proyección Magna Colombia Oeste con X=971225,98; Y= 795783,47, hace su recorrido en dirección Noroccidente, recorriendo unos 4,11km recogiendo aguas de 5 quebradas bajando, por el costado derecho las quebradas (Mocho Q. Punía y Q. Pachana) y por el costado izquierdo las quebradas (Q. Aguaclarita, Q. Sentefrio, Aguaclara y Q. Mano), posteriormente continúa su recorrido en dirección oriente unos 2 kms, en dirección sur occidente unos 5.32 Km hasta llegar a su desembocadura en el río San Bernando, el cual a su vez dona se une al río San Miguel de Infí para donar sus aguas al río Saija, que a su vez desemboca en el Océano Pacífico

Bibliographic Citations

Contacts

Cesar Rodriguez Chaverra
originator
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: elzar24@hotmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
Cesar Rodriguez Chaverra
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: elzar24@hotmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
Giovanny Ramirez Moreno
administrative point of contact
position: Investigador Principal
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource