Ictioplancton colectado en el marco del proyecto para la investigación del pez basa
Citation
Roa M, Rivera Coley K V (2023). Ictioplancton colectado en el marco del proyecto para la investigación del pez basa. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/1dwlqd accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
Las especies migratorias presentan una estrategia de vida estacional o periódica, los cuales habitan en ecosistemas altamente estacionales, realizando así desplazamientos entre los diferentes ambientes buscando condiciones favorables. Estos desplazamientos pueden darse por tres propósitos: alimento, refugio y reproducción; siendo este último, el más evidente (Lucas y Baras 2001, Pareja-Carmona et al. 2014, Vazzoler, 1996). El desove de estas especies se da en la columna de agua, donde los huevos, embriones y larvas de peces en sus diferentes estadios estructurales derivan, bien sea en los ecosistemas marinos y continentales (ambientes lagunares y ríos), donde su sobrevivencia depende de las características ambientales y las interacciones biológicas (Nakatani et al., 2001, Jiménez-Segura 2007). La deriva de estos estadios en la columna de agua es lo que conocemos como ictioplancton y su importancia radica en conocer la dinámica reproductiva de las especies ícticas (Leite et al. 2007 ), el desarrollo morfológico de los individuos (Nakatani et al., 2001), la ecología y dinámica poblacional (Nakatani et al., 2001, Jiménez-Segura 2007 ), la identificación y delimitación de áreas de desoves (Nakatani et al., 2001, Jiménez-Segura 2007 ), la identificación de la importancia de los cuerpos de agua en el reclutamiento (Nakatani et al., 2001, Gogola et al. 2010 ) y como información base para definir acciones de manejo y preservación de recursos pesqueros explotados (Nakatani et al., 2001, Jiménez-Segura 2007). En Colombia, en la cuenca del Magdalena se alberga una riqueza de 233 especies dulceacuícolas y es considerada un hotspots en endemismo en muchos grupos de especies y formas de vida (Donacimiento et al., 2017). Los peces migratorios son considerados como un importante contexto social, dado que son la base económica de la comunidad que tienen como principal actividad la pesca (Galvis y Mojica, 2006). Se ha reportado que cerca del 15 % de las especies de peces de la cuenca tienen comportamiento migratorio y que son un gran recurso pesquero, algunas de ellas son, por ejemplo, Prochilodus magdalenae, Brycon moorei, Salminus affinis, Cyphocharax magdalenae, Leporinus muyscorum, Ichthyoelephas longirostris, Pseudoplatystoma magdaleniatum, entre otras especies (Lasso et al 2011). La migración de peces a lo largo de los cauces de los ríos de esta cuenca es una estrategia de vida de algunas especies que buscan mantener la abundancia de la población, usando diferentes sistemas acuáticos que ofrezcan condiciones ambientales favorables para desovar, incubar durante deriva, alimentarse y encontrar refugio (López-Casas et al. 2016). Estas comunidades de peces se ven sometidas a cambios en su estructura y composición, debido principalmente a las fluctuaciones que presentan los ecosistemas acuáticos, pero además a las variaciones provenientes de las afectaciones antropogénicas que se han venido realizando en estos sistemas (Rivera-Coley, 2013), entre esas tenemos el cambio de hábitat, la construcción de embalses, sobreexplotación, introducción de especies no nativas entre otras (Ceballos y Ortega, 2011). En Colombia se identifican y reconocen 43 especies, entre esas tenemos Arapaima gigas, Colossoma macropomum, Piaractus orinoquensis entre otros. Pangasionodon hypophthalmus se ha reportado en la captura de pescadores y debido a su potencialidad en la acuicultura se cataloga una amenaza para las especies nativas del país. Esta especie se distribuye ampliamente en la región tropical asiática, en países como Laos, Tailandia, Vietnam y Camboya, además es considerada una especie omnívora, migratoria de agua dulce (potamódroma). Sus desoves están asociados a las crecientes, donde los huevos son fijados en sustratos y una vez eclosionan las larvas derivan por el cauce del río e ingresan a los planos inundables para continuar con su crecimiento (Jiménez y Lasso, 2020). Por lo tanto, debido a su presencia de manera ilegal en este país queremos conocer la biología y así brindar un conocimiento para toma de decisiones ante las autoridades ambientales. De acuerdo a esto nos plateamos una pregunta de investigación ¿Se está reproduciendo el pez basa en los cuerpos de agua naturales del país?. Para responder a dicha pregunta la colecta de informaciónse realizó durante tres salidas de campo con una duración de 8 días cada una, en el río Sinú estos muestreos fueron realizados del 22 al 28 de abril, 12 al 19 de julio y 7 al 14 septiembre del 2022, en el río Magdalena (alto magdalena) se realizaron del 23 al 31 de julio, 23 al 30 de agosto y 7 al 15 de septiembre, en el Magdalena medio, río Sogamoso y caño de conexión San Silvestre los muestreos fueron realizados del 23 al 30 de julio, 22 al 29 de agosto y del 7 al 14 de septiembre. Para la toma de muestras de ictioplancton en las estaciones localizadas en los sistemas lótico y léntico se utilizó una red cónico-cilíndrica con una boca de 0,38 m de diámetro y 375 μm de ojo de malla. En los sistemas lóticos se remolcó la red a contracorriente haciendo ondulaciones del río durante los arrastres abarcando la parte superficial, en las dos márgenes del río por periodos de 15 minutos en cada margen, distribuidos en 5 arrastres, cada uno con una duración de 3 minutos. la profundidad a la que se desplegó la red fue controlada mediante la velocidad del bote y el largo de la cuerda con la que se remolcaba. Con el fin de abarcar la mayor cantidad de ambientes presentes a lo largo del cauce del río, la red fue arrastrada en zigzag yendo desde las orillas al centro del canal, haciendo particular énfasis en las macrófitas sumergidas y flotantes de las márgenes del río, a sabiendas que el pez basa adhiere sus huevos a este tipo de materiales para asegurar su supervivencia. En los sistemas lenticos se remolcó la red a contracorriente haciendo ondulaciones durante los arrastres en la parte superficial, en las dos márgenes del río y en el centro del cuerpo de agua por periodos de 15 minutos distribuidos en 5 arrastres, cada uno con una duración de 3 minutos debido a que no había mucho material flotante. De igual manera que en los sistemas lóticos la profundidad a la que se desplegó la red fue controlada mediante la velocidad del bote y el largo de la cuerda con la que se remolcaba. Finalmente, en cada toma de muestra, se procedió a retirar los frascos colectores y a concentrar el plancton en el fondo de este. Posteriormente cada muestra integrada fue depositada en un recipiente de boca ancha plástico de 1L, debidamente rotulados con el código del proyecto, el código de la estación, fecha y hora de colecta. Por último, para garantizar la calidad de la muestra, el material ictioplanctónico fue fijado y preservado en alcohol industrial al 96%. Simultáneamente se tomaron datos de algunas variables ambientales (nubosidad, nivel del agua respecto a un punto de referencia fijo) y parámetros fisicoquímicos: transparencia (disco Secchi). En total se identificaron cuatro taxones que se ajustan a la descripción de morfotipos de la clave empleada y/o a información secundaria recopilada. Los morfotipos encontrados pertenecen a por lo menos cinco órdenes y cuatro familias taxonómicas. En cuanto al grupo que no pudo ser plenamente identificado, perteneciente a Characiformes y Siluriformes quedaron identificados a nivel de orden (Chara NN, Sil NN, Sil NN1, Sil NN2 y Sil NN3), mientras que otros no pudieron identificarse taxonómicamente debido a que algunas fases del desarrollo ontogénico son de difícil identificación debido a la ausencia de caracteres morfológicos discriminatorios, como son embrión en fase final y larva vitelínica (Morfotipo “No definido, NN”). De los morfos identificados aquellos que conforman el ictioplancton son los individuos en estadio embrión y larva, por lo tanto, en estos muestreos se lograron identificar tres taxas que se ajustan a la descripción de morfotipos de la clave empleada y/o a información secundaria recopilada. Estos taxas son especies migratorias nativas, siendo el genero Pimelodus spp. la más representativa, seguido de Pseudoplatystoma magdaleniatum y Sorubim cuspicaudus. A nivel estacional, las estaciones que registraron individuos en estadio embrión y larval fueron río Magdalena y río Sogamoso en la región del magdalena medio, siendo más representativo los morfos Sil NN y Pimelodus spp. en estadio larval los más representativos en el río Magdalena (RM-MM) mientras que en el río Sogamoso (RS) fueron los individuos en estadio embrión. Es importante mencionar que el estadio NN fueron aquellos individuos que no se logró identificar estadio de desarrollo dificultando así lograr llegar a un nivel taxonómico especifico. Las especies migratorias nativas fueron colectadas en el río Magdalena, cuenca que se ha mencionado que es un área importante de desove (Jiménez-Segura, 2007). Se colectaron 537 individuos entre embriones, larvas, juveniles y adultos (Tabla 2). De éstos, 507 conforman el ictioplancton, encontrándose en estadio embrión (56,2%), de los cuales 275 individuos fueron colectados en el río Sogamoso y 10 individuos en el río Magdalena en el sector del Magdalena medio. En estadio larval se registraron mayor número de individuos en la estación del río magdalena en el sector del Magdalena medio con un total de 120 individuos que representan 23.7% del total del ictioplancton colectado. Los individuos en estadio NN (no identificable) representan el 18.7% (95 individuos). La estación que registro mayor número de individuos que conforman el ictioplancton fue río Sogamoso con un total de 282 individuos, de los cuales 275 estaban en estadio embrión y 7 individuos en estadio larval. En el río Magdalena en el sector del Magdalena medio se registraron 225 individuos, de los cuales 10 estaban en estadio embrión, 120 en estadio larval y 95 no fueron posible identificarse. Por otro lado, cabe resaltar que, aunque no se registraron individuos de la especie de interés Pangasionodon hypophthalmus en estadios tempranos, no indica que no se esta reproduciendo en la zona, dado que para poder un diagnostico más preciso y asertivo se recomienda realizar como mínimo muestreos semanales por más de un año e intensificar el monitoreo en época de transición de aguas bajas a aguas altas, ya que la ecología de la especie es desconocida en los ríos de Colombia. Además, esta especie se ha reportado en la captura de pescadores y debido a su potencialidad en la acuicultura y se cataloga como una amenaza para las especies nativas del país.Purpose
Realizar el muestreo y determinación de estadios tempranos de desarrollo (ictioplancton) con énfasis en especies de peces introducidas presentes en las cuencas de los ríos Magdalena, Sinú y San Jorge, en el marco del Convenio No. 22-074 suscrito con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Sampling Description
Study Extent
Las actividades de campo del monitoreo de ictioplancton fueron llevadas a cabo en la cuenca del río Magdalena en los tramos alto y medio, en los ríos Sogamoso y Sinú como también en el caño de conexión San Silvestre en el Magdalena medio. En el primer muestreo sobre el río Sinú se realizaron muestreos en cuatro estaciones identificados por los pescadores como zonas claves por las observaciones y capturas ocasionales que han hecho del pez basa, sin embargo, en el segundo y tercer muestreo se mantuvo el monitoreo en el Planchón El Paraíso, debido a que el ictioplancton es pulsanteSampling
Se realizaron tres salidas de campo con una duración de 8 días cada una, en el río Sinú estos muestreos fueron realizados del 22 al 28 de abril, 12 al 19 de julio y 7 al 14 septiembre del 2022, en el río Magdalena (alto magdalena) se realizaron del 23 al 31 de julio, 23 al 30 de agosto y 7 al 15 de septiembre, en el Magdalena medio, río Sogamoso y caño de conexión San Silvestre los muestreos fueron realizados del 23 al 30 de julio, 22 al 29 de agosto y del 7 al 14 de septiembre.Method steps
- Para la toma de muestras de ictioplancton en las estaciones localizadas en los sistemas lótico y léntico se utilizó una red cónico-cilíndrica con una boca de 0,38 m de diámetro y 375 μm de ojo de malla. En los sistemas lóticos se remolcó la red a contracorriente haciendo ondulaciones del río durante los arrastres abarcando la parte superficial, en las dos márgenes del río por periodos de 15 minutos en cada margen, distribuidos en 5 arrastres, cada uno con una duración de 3 minutos. la profundidad a la que se desplegó la red fue controlada mediante la velocidad del bote y el largo de la cuerda con la que se remolcaba. Con el fin de abarcar la mayor cantidad de ambientes presentes a lo largo del cauce del río, la red fue arrastrada en zigzag yendo desde las orillas al centro del canal, haciendo particular énfasis en las macrófitas sumergidas y flotantes de las márgenes del río, a sabiendas que el pez basa adhiere sus huevos a este tipo de materiales para asegurar su supervivencia. En los sistemas lenticos se remolcó la red a contracorriente haciendo ondulaciones durante los arrastres en la parte superficial, en las dos márgenes del río y en el centro del cuerpo de agua por periodos de 15 minutos distribuidos en 5 arrastres, cada uno con una duración de 3 minutos debido a que no había mucho material flotante. De igual manera que en los sistemas lóticos la profundidad a la que se desplegó la red fue controlada mediante la velocidad del bote y el largo de la cuerda con la que se remolcaba. Finalmente, en cada toma de muestra, se procedió a retirar los frascos colectores y a concentrar el plancton en el fondo de este. Posteriormente, cada muestra integrada fue depositada en un recipiente de boca ancha plástico de 1L, debidamente rotulados con el código del proyecto, el código de la estación, fecha y hora de colecta. Por último, para garantizar la calidad de la muestra, el material ictioplanctónico fue fijado y preservado en alcohol industrial al 96%. Simultáneamente, se tomaron datos de algunas variables ambientales (nubosidad, nivel del agua respecto a un punto de referencia fijo) y parámetros fisicoquímicos: transparencia (disco Secchi). Posteriormente, en un sitio con ventilación se procedió a separar el ictioplancton del material colectado en cada una de las muestras, para esto cada muestra fue lavada separando el ictioplancton del material acompañante (Materia Orgánica Particulada Gruesa, Fina y Ultrafina). Para esto se emplearán platos hondos y cajas de petri, pinceles de pelo fino y lámparas. Los huevos y larvas fueron conservados en tubos Ependorff con alcohol al 96%. El número de individuos por especie fue consignado en una matriz de composición y abundancia. Se determinó el estadio de desarrollo larval de los individuos del pez basa según las metodologías propuestas por Kendall et al. (1984), con modificaciones de Nakatani et al. (2001) en: larval vitelino, pre-flexión, flexión y post-flexión. La colección de ictioplancton esta en proceso de creación en el instituto de recursos biologicos Alexander von Humboldt, por lo que aún no se cuenta con número de catalogo de cada especimen colectado.
Additional info
Existe un informe final con todos los datos aquí recopiladosTaxonomic Coverages
Durante los muestreos se colectaron individuos de la clase Actinopterygii, en total el conjunto de datos contiene 90 registros de los diferentes muestreos de ictioplancton
-
Actinopterygiirank: class
Geographic Coverages
Muestreos realizados en el río Sinú, río Sogamoso, en el alto y medio Magdalena y en el caño de conexión San Silvestre.
Bibliographic Citations
Contacts
Margarita Roaoriginator
position: Investigadora-Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mroa@humboldt.org.co
Kelly Vanessa Rivera Coley
metadata author
position: Investigadora-Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Cra 56a #30b-32
Bello
051052
Antioquia
CO
Telephone: 3006280422
email: kevarico@gmail.com
Kelly Vanessa Rivera Coley
user
position: Investigadora-Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Cra 56a #30b-32
Bello
051052
Antioquia
CO
Telephone: 3006280422
email: kevarico@gmail.com
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Margarita Roa
administrative point of contact
position: Investigadora-Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mroa@humboldt.org.co