Monitoreos de fauna y flora silvestre en el área de explotación de hidrocarburos campo Quifa, Puerto Gaitán-Meta año 2023
Citation
Frontera Energy Colombia Corp, DUVAL LTDA (2024). Monitoreos de fauna y flora silvestre en el área de explotación de hidrocarburos campo Quifa, Puerto Gaitán-Meta año 2023. Frontera Energy Colombia Corp. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/0wrrjo accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
Durante los últimos años, los estudios encaminados a reconocer la diversidad y riqueza de los ecosistemas han venido incrementando ya que permiten identificar, monitorear y controlar los daños causados a los recursos naturales. Por lo general este tipo de estudios busca efectuar un seguimiento y monitoreo contante de los cambios que se vienen presentando entorno a los ecosistemas prestando principal atención en los factores abióticos y bióticos. Para efectuar estos monitoreos de forma efectiva se hace necesaria contar con investigaciones y estudios de flora y fauna, que permitan conocer a una escala detallada las condiciones y estado de los ecosistemas que se están evaluando.
En ese sentido, y dando cumplimiento a la resolución 261 de 2013, se llevó a cabo el estudio de caracterización florística sobre el Campo Quifa siendo esta una de las unidades de seguimiento y monitoreo establecidas por la empresa Frontera Energy como áreas de compensación florística por los impactos ocasionados a causa de sus actividades industriales, y un monitoreo de fauna realizado a tres grupos faunísticos anfibios-reptiles (herpetos), aves y mamíferos, el cual partió de la implementación de técnicas de muestreo acordes con las propuestas por la autoridad ambiental para su caracterización.
Este conjunto de datos consta de 785 registros biológicos que fueron tomados en julio del 2023 en el área de explotación de Hidrocarburos Quifa, localizada en la región de la Orinoquía, vereda Santa Helena, municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta.
Sampling Description
Study Extent
El Área de Explotación de Hidrocarburos Quifa se localiza en la región de la Orinoquía, en la vereda Santa Helena, municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. El ecosistema que ocupa mayor superficie corresponde a las tierras de bosque de galería y/o ripario del Peinobioma de la Amazonía – Orinoquia con un área de 56.759,2 Ha equivalente 72,19%, seguido del ecosistema de Bosque de galería y/o ripario del Helobioma Amazonia – Orinoquia con una ocupación de área de 12.887,5 Ha (16,39%). Y en tercer lugar Herbazal denso de tierra firme no arbolado del Helobioma Amazonia – Orinoquia con un área de 2.598,6 Ha (3,30%), y por último y no menos importante Herbazal denso no arbolado del Helobioma Amazonia – Orinoquia abarcando un área de 1.667,4 Ha (2,12%).Sampling
FAUNA: Para el monitoreo de la herpetofauna (anfibios y reptiles) en Campo Quifa se tuvo en cuenta lo planteado en el Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt, utilizando métodos de detección directa de los individuos (Villarreal, y otros, 2006), con el objetivo de estimar composición y estructura puntual de anfibios y reptiles en el área del bloque. Para la caracterización de la avifauna presente en Campo Quifa se emplearon de manera combinada tres métodos de muestreo con el fin de optimizar el inventario de aves de la zona, el método de muestreo principal se centró en transectos de largo y ancho variable con detecciones visuales y auditivas; como complemento a esta metodología se realizaron puntos de observación y escucha sobre todo en aquellas áreas donde no fueron posibles los desplazamientos largos por las condiciones del terreno. El tercer método aplicado consistió en la instalación de redes de niebla en las diferentes coberturas identificadas y también en áreas de bordes entre coberturas donde fuera aplicable ese procedimiento. Para el monitoreo de mastofauna en Campo Quifa, se emplearon tres metodologías para el registro de individuos, los cuales incluyen recorridos de observación, identificación de rastros e instalación de diferentes cámaras trampas, trampas Sherman, trampas Tomahawk y redes de niebla, para lograr el registro de ejemplares que por su ecología y comportamiento no son fáciles de ver de manera directa, esto basado en el “Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad” del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Villareal, y otros, 2006). FLORA: El proceso de monitoreo de la flora comprendió el estudio de caracterización florística en sus estados fustal, latizal y brinzal mediante la metodología de levantamiento de parcelas dentro del área de influencia físico biótica del Campo Quifa.Method steps
- FAUNA - HERPETOFAUNA: Se realizaron recorridos de observación aleatorios, empleando la técnica de búsqueda libre por encuentro visual limitada por tiempo (VES) para así obtener registros visuales y auditivos (Crump & Scott, 1994; Angulo, Marca, Rodríguez, & Rueda, 2006), para cada una de las coberturas más representativas del bloque (Bosque de galería y/o ripario, Herbazal denso de tierra firme no arbolado, Mosaico de pastos con espacios naturales, Pastos limpios y cultivos permanentes arbóreos). La salida de campo tuvo lugar entre el 22 y el 31 de julio de 2023, para un total de diez (10) días efectivos de campo, procurando realizar recorridos diurnos y nocturnos en horarios comprendidos entre las 7:00 y las 12:00, las 14:00 y las 20:00.
- En cada una de las jornadas se tuvieron en cuenta la mayor cantidad de hábitats y microhábitats posibles propicios para la herpetofauna, abarcando así cuerpos de agua; bordes de cuerpos de agua; hojarasca; bajo troncos caídos, ramas y rocas; entre cortezas de árboles y cuevas; sobre el suelo, árboles y vegetación arbustiva; entre otros (Heyer, Donelly, McDiarmid, Kayek, & Foster, 1994; Cortés-Gómez, Ramírez-Pinilla, Suárez, & Tovar, 2008). La inspección de la vegetación se realizó hasta una altura aproximada de tres metros.
- En el momento de la observación de los individuos se tomaron datos de localidad, coordenadas, hora y altitud. En lo posible, los ejemplares fueron fotografiados en el lugar del avistamiento, aunque en caso de no ser así fueron capturados de forma manual o empleando el gancho herpetológico para realizar su determinación taxonómica, así como para tomar las fotografías correspondientes. Los individuos capturados fueron liberados inmediatamente en el mismo lugar donde fueron capturados.
- AVIFAUNA: Recorridos de observación: la caracterización de aves consistió en la observación directa de los organismos durante los recorridos realizados en los transectos de ancho variable efectuados a una velocidad constante. Dichos transectos se realizaron en las coberturas vegetales más representativas identificadas en el área de influencia del Bloque (Bosque de galería y/o ripario, Herbazal denso de tierra firme no arbolado, Mosaico de pastos con espacios naturales, Pastos limpios y Cultivos permanentes arbóreos). Siguiendo la metodología propuesta por (Villareal, y otros, 2006), los recorridos se realizaron en las franjas horarias donde se registra la mayor actividad de las aves. Por ende, las observaciones se llevaron a cabo durante 10 días de muestreo, entre las 7:00 y las 12:00; y en las horas de la tarde entre las 14:00 y las 20:00 horas. Durante estos periodos de tiempo el trabajo consistió en observar la mayor cantidad de aves mediante el método de búsqueda intensiva propuesto por (Ralph, y otros, 1996) y la grabación de vocalizaciones, además de realizar el registro fotográfico de los ejemplares encontrados en los diferentes transectos.
- Puntos de observación: Para complementar la información obtenida durante los recorridos, se realizaron registros de aves por puntos de observación. Esto consistió en contar las aves que se observan y escuchan dentro de un radio de 30m a partir del punto de observación definido, tomando registro fotográfico o auditivo de los individuos avistados (Ralph, y otros, 1996). Esta metodología de puntos se utilizó en las zonas donde no se podía acceder completamente a la cobertura por factores del terreno y para complementar la información obtenida durante los recorridos.
- Redes de niebla: Se instalaron un total de 30 redes de niebla de 12m de largo x 2.5 de alto y 30 mm de ojo de malla en estaciones ubicadas dentro de las coberturas vegetales más representativas identificadas para el área de influencia. Las redes se abrieron en periodos de tres (3) horas en cada zona seleccionada, y fueron supervisadas cada 20 minutos para evitar la sobreexposición de los individuos a condiciones de estrés e insolación, (durante los periodos de lluvias las redes se cerraron para evitar la muerte de los ejemplares capturados) (Villareal, y otros, 2006). Al momento de ser capturados los individuos se tomaron datos morfométricos, junto con información sobre su sexo y estatus reproductivo o migratorio, y demás caracteres que la identificación de los organismos a nivel de especie. Los individuos capturados una vez determinados y fotografiados fueron liberados en el sitio de captura evitando la sobre manipulación de los mismos.
- Finalmente, los organismos observados durante los muestreos fueron identificados hasta el nivel de especie por medio de guías de campo como: la Guía de campo de las Aves de Colombia (Hilty, Brown, & López Álvarez, 2001), Guía de Campo de Las Aves de Colombia (McMullan, M, Donegan, T, Cortes, O, Cardozo, N, & J. J. Reyes, 2021), Guía ilustrada de la Avifauna Colombiana (Ayerbe Quiñones, 2022), mediante su comparación con las ilustraciones, descripciones de hábitat y distribución geográfica.
- MASTOFAUNA: Transectos: Con el objetivo de identificar la mayor cantidad de especies de mamíferos, se desarrolló el método de recorridos aleatorios que permiten la observación directa e indirecta de individuos (huellas, heces, madrigueras, dormideros o rastros), en este caso se registraron los datos de georreferenciación, tipo de cobertura y registro fotográfico correspondiente. Dichos recorridos de observación libres se desarrollaron en horas de la mañana (entre las 6:00 horas hasta las 11:00 horas) y en horas de la tarde (entre las 16:00 horas hasta las 21:00 horas), donde en cada uno de los recorridos se tomaron coordenadas desde el punto de inicio hasta el punto final.
- Cámaras trampa: Se realizó la instalación de cámaras trampa, para lograr la identificación de mamíferos medianos y grandes, que por características de su comportamiento se dificulta la posibilidad de verlos con mayor frecuencia de manera directa. Se instalaron 30 cámaras trampa que fueron distribuidas en las coberturas más predominantes, siendo ubicadas en lugares estratégicos que tuvieran señales de presencia de fauna como madrigueras, senderos, huellas, cuevas, posibles bebederos o cuerpos de agua cercanos, troncos caídos, zonas con abundantes frutos del bosque, etc. Se mantuvo una distancia mayor a 500 m entre cada cámara trampa; adicionalmente, fueron usados diferentes tipos de cebo según la evidencia de los diferentes tipos de mamíferos que podrían estar transitando por el lugar específico, de acuerdo con lo anteriormente mencionado, se emplearon cebos tales como sardinas, banano, crema de maní con avena y esencia de vainilla. Las cámaras trampas fueron instaladas a una altura entre 30cm y 50cm sobre el suelo, programadas en modo de video en funcionamiento de 24 horas continuas.
- Redes de niebla: Para mamíferos voladores, se obtuvo la información mediante la instalación de un total de 30 redes de niebla de 12m de largo x 2.5m de alto y 30mm de ojo de malla, ubicadas dentro de las coberturas predominantes en sitios acordes a las características de la ecología y comportamiento de estos individuos. Las redes fueron abiertas desde las 17:00 hasta las 20:00 horas y se instalaron de forma consecutiva o interrumpida de acuerdo con los tipos de coberturas presentes en cada sitio de muestreo, con el fin de registrar el mayor número de especies en la zona de estudio. Se realizaron recorridos por las redes cada media hora desde el momento de apertura, para verificar la presencia de animales, evitando la sobreexposición (Villareal, et al., 2006). Al momento de la manipulación de los individuos capturados, se realizó con guantes de carnaza, se tomó información del sexo, registro fotográfico y morfométrico, para su posterior identificación, teniendo en cuenta parámetros morfológicos convencionales, de acuerdo con la clave de (Díaz, Solari, Gregorin, & Aguirre, 2021).
- Trampas Sherman: Con el fin de capturar mamíferos no voladores pequeños se instalaron dos tipos de trampas, para un total de 30 trampas Sherman para mamíferos pequeños, cada una de un tamaño de 38 ˣ 12 ˣ 10 cm, y un total de 3 trampas Tomahawk para capturar mamíferos medianos. Las trampas fueron distribuidas teniendo en cuenta las coberturas más predominantes del bloque Quifa y manteniendo una distancia mayor a 20 m entre ellas y ubicadas en lugares estratégicos cercanos a madrigueras, huecos, raíces pronunciadas, árboles caídos, márgenes de cuerpos de agua, etc. En las trampas se usaron cebos con una mezcla de mantequilla de maní, banano, avena en hojuelas, esencia de vainilla o sardinas; estas permanecieron activas las 24 horas, siendo revisadas periódicamente para retirar los animales capturados y ser cebadas nuevamente, para así aumentar las posibilidades de registro y captura de individuos pertenecientes a esta clase.
- FLORA: La recolección de la información primaria se realizó sobre parcelas rectangulares de 50 m de largo por 10 m de ancho para una superficie efectiva de medición de 500 m2. En estas UMF, se registraron todos los individuos con diámetros medidos a los 1,30 m de altura mayor o igual a 10 cm y de forma combinada se midió en parcelas anidadas la regeneración natural tomando como referencia lo expuesto por Rangel-Ch, O. & Velásquez, A. (1997), para los individuos en estado latizal, es decir que presentan un DAP mayor o igual a 2.5 cm y menor a 10 cm, se pudo establecer un muestreo utilizando unidades de 25 m2 (5 x 5 m). De igual forma para categorías inferiores de la regeneración natural, es decir, individuos con diámetros inferiores a 2.5 cm que equivaldrían a la categoría brinzal, las UMFs utilizadas fueron de tamaño pequeño, por lo que se estableció un muestreo de 4 m2 (2 x 2 m). Es decir, a medida que el tamaño de los individuos es menor, el tamaño de la unidad de muestra necesaria será más pequeño. Estas parcelas se ubicaron en los puntos definidos para el campo Quifa donde se identifico la existencia de cobertura boscosa; para esto se utilizo el mapa de coberturas diseñado para el área de influencia del proyecto. Durante el trabajo de campo se instalaron parcelas de acuerdo a la metodología propuesta, la información es colectada en los formularios de campo prestablecidos en la etapa preliminar para cada uno de los estratos (Fustal, Brinzal y Latizal).
Taxonomic Coverages
-
Apialesrank: order
-
Arecalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Dillenialesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Gentianalesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Lauralesrank: order
-
Magnolialesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Zingiberalesrank: order
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Ayerbe Quiñones, F. (2022). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Bogotá: Punto Aparte, 472 pp. -
- Crump, M., & Scott, N. (1994). Visual encounters survey. En R. Heyer, M. Donelly, M. McDiarmid, L. Hayek, & M. Foster, Measuring and monitoring biological diversity. Smithsonian Institution Press. -
- Díaz, M., Solari, S., Gregorin, R., & Aguirre, L. F. (2021). Clave de Identificación de los murciélagos Neotropicales. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, 211. -
- Heyer, W., Donelly, M., McDiarmid, R., Kayek, L., & Foster, M. (1994). Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press. -
- Hilty, S., Brown, W., & López Álvarez, H. (2001). Guía de las aves de Colombia. Bogotá: Asociación colombiana de ornitología, 1030pp. -
- McMullan, M, Donegan, T, Cortes, O, Cardozo, N, & J. J. Reyes. (2021). Guía de campo de las Aves de Colombia. Cali, Colombia: McMullan Birding and Publishers. -
- Ralph, J., Geupel, G., Pyle, P., Martin, T., Desante, D., & Milla, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. United State Deparment of Agriculture, 1-50. -
- Rangel CH, O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Ciencias Naturales, 176-200. -
- Villareal, H., Álavarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., & Umaña, A. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. . Bogotá, Colombia. Bogotá: Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
Contacts
Frontera Energy Colombia Corporiginator
position: Empresa
Frontera Energy Colombia Corp
Calle 110 No. 9 ‑ 25
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: xcastro@fronteraenergy.ca
homepage: https://www.fronteraenergy.ca/es/
DUVAL LTDA
originator
position: Consultora ambiental
DUVAL LTDA
Carrera 12 No 15 - 10 Piso 2
Aguazul
Casanare
CO
Telephone: (8) 6383266
email: interventorias@duvalltda.com
homepage: https://www.duvalltda.com/
DUVAL LTDA
metadata author
position: Consultora ambiental
DUVAL LTDA
Carrera 12 No 15 - 10 Piso 2
Aguazul
Casanare
CO
Telephone: (8) 6383266
email: interventorias@duvalltda.com
homepage: https://www.duvalltda.com/
Ximena Andrea Castro Ordoñez
administrative point of contact
position: Profesional ambiental
Frontera Energy Colombia Corp
Calle 110 No. 9 ‑ 25
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: xcastro@fronteraenergy.ca