Eventos de monitoreo de flora altoandina en sitio GLORIA- Andes (CH – MEA), ubicado en el Parque Nacional Río Clarillo, Chile.
Citation
Wallem Stein P, Flores Meza S, García Berguecio N (2023). Eventos de monitoreo de flora altoandina en sitio GLORIA- Andes (CH – MEA), ubicado en el Parque Nacional Río Clarillo, Chile.. Version 1.2. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/ez29jp accessed via GBIF.org on 2025-04-24.Description
Muestreos florísticos asociados al monitoreo de flora altoandina en el sitio GLORIA - Andes (CH- MEA) en el Parque Nacional Río Clarillo, cordillera de los Andes, en la zona central de Chile.
Se presentan 3 eventos de muestreo, que corresponden a las cimas Los Cipreses, Loma Blanca y Manco Bayo, que oscilan entre los 2100 y 2800 m s.n.m. En estas cumbres se instaló el primer sitio GLORIA - Andes en Chile, para el monitoreo a largo plazo de la respuesta de la flora altoandina ante el cambio climático, específicamente al aumento de temperatura.
Se presenta un total de 169 ocurrencias, de las cuales un 94,1% cuenta con muestras de herbario dispuestas en el Herbario de la Escuela de Ingeniería Forestal (EIF) de la Universidad de Chile, y un 55,3% dispone de un duplicado para el herbario oficial de la Red GLORIA – Andes ubicado en La Paz, Bolivia. Las muestras fueron tomadas entre diciembre 2019 y febrero 2020.
Este monitoreo de flora altoandina es parte de una serie de monitoreos piloto del SIMBIO RMS (Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, Región Metropolitana de Santiago) impulsado por el Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña del Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
GLORIA (acrónimo en inglés de Global Observation Research Initiative in Alpine Environments) es un proyecto internacional que tiene por objeto establecer una red para la observación a largo plazo, y el estudio comparativo de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad de la alta montaña del planeta. Su muestreo es aplicable en cualquier área de montaña y permite comparar las diferentes regiones montañosas del mundo. A escala regional, la cordillera de los Andes está representada en la Red GLORIA - Andes, donde ya participaban seis de los siete países andinos.
Sampling Description
Study Extent
El Parque Nacional Río Clarillo, se ubica en la comuna de Pirque, Provincia Cordillera, Región Metropolitana de Santiago, Chile. El área de estudio de monitoreo a largo plazo de flora altoandina dentro de este parque, se encuentra específicamente en el sector conocido como Cajón de los Lunes. En este cajón se seleccionaron tres cimas que representan un gradiente altitudinal, abarcando tres pisos de flora altoandina: Cima Los Cipreses (CIP) la cual representa el límite de crecimiento arbóreo; Cima Loma Blanca (LBL) que representa el ecotono andino superior, dominado por herbáceas y arbustos pulvinados, y el piso andino inferior, dominado por arbustos bajos; y Cima Manco Bayo (MBA) correspondiente al piso andino superior, dominado por herbáceas y cespitosas.Sampling
El muestreo florístico está estrechamente vinculado a la instalación del sitio GLORIA – Andes (CH – MEA), la que debió seguir rigurosamente la metodología establecida para ello y que puede revisarse con detalle en Pauli et al. (2015). En primer lugar debe seleccionarse un área idónea para instalar un sitio GLORIA, el cual debe cumplir con una serie de características, entre las principales, contar con cuatro a tres cimas expuestas a un mismo clima regional y sustrato geológico, y presentar diferencias climáticas por elevación con fin de representar los patrones de vegetación característicos de la región a lo largo de un gradiente altitudinal. Identificadas las cimas se procede a establecer las áreas donde se realizará el monitoreo de flora altoandina a largo plazo. El Método de Muestreo Estándar (MEMUE) de GLORIA indica que, del punto culminante o área central de la cima (área cimera), debe delimitarse una curva de nivel a los 5 m y otra a los 10 m. Ello demarcará para cada punto cardinal, un área cimera entre los 0 y 5 m y otra entre los 5 y 10 m. Dado ello, se generan 8 áreas cimeras para cada cima, las que se identifican como N5, N10, S5, S10, E5, E10, W5, W10. En cada una de las 8 áreas cimeras, se levanta el listado de especies vegetales presentes.Quality Control
La selección de las cimas, la ubicación de las parcelas, y todas las actividades de monitoreo que conllevaron la instalación del sitio GLORIA – Andes (CH – MEA) en Río Clarillo, fueron supervisadas en terreno por el especialista ecuatoriano Ricardo Jaramillo, Coordinador del Proyecto Monitoreo del Impacto del Cambio Climático en los Altos Andes (MICCAA), investigador asociado del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN, organización regional no gubernamental que coordinadora de la Red GLORIA - Andes. Su participación en las expediciones permitió que se aplicara correctamente la metodología GLORIA en Chile y se cumplieran los estándares de la Red GLORIA - Andes para poder ingresar a ella. A la base de datos correspondiente a las especies observadas y colectadas en el sitio GLORIA – Andes (CH – MEA) en Río Clarillo, se le realizó un proceso de mejoramiento de la calidad de la información, también conocido como curación de datos sobre biodiversidad, siguiendo estándares de calidad generados en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente.El nombre científico (scientificName, scientificNameAuthorship), el nombre aceptado (acceptedNameUsage), los nombres comunes (vernacularName) y el origen (establishmentMeans), siguen al Catálogo de las Plantas Vasculares de Chile (Rodriguez et al., 2018). y la gran mayoría de, salvo algunas excepciones que son citadas en associatedReferences. En taxonRemarks, el hábito y ciclo de vida también siguen a Rodriguez et al. (2018), en tanto que la forma de vida de Raunkiaer se cita caso a caso en associatedReferences, encontrándose la referencia bibliográfica completa en el presente metadato. En cuanto al estado de conservación (dynamicProperties), se indican las categorías de conservación hasta el proceso 17 del Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) del Ministerio del Medio Ambiente. En el marco de los protocolos de protección de información para especies sensibles que está gestionando el Ministerio del Medio Ambiente, el Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña ha retenido información para algunas especies, por clasificarlas como sensibles al cumplir con al menos uno de los siguientes dos criterios: a) Encontrarse en alguna categoría de amenaza de conservación de acuerdo al RCE, es decir, se encuentren clasificadas como Vulnerable (VU), En Peligro (EN) o en Peligro Crítico (CR); y b) Distribuirse solo en la Región de Valparaíso, solo en la Región Metropolitana, o solo en la Región de Valparaíso y Metropolitana, es decir, en regiones del área del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña, de acuerdo a la distribución señalada por Rodriguez et al. (2018). En informationWitheld se indican aquellas ocurrencias con información retenida por sensibilidad.
Method steps
- Según la metodología GLORIA, el intervalo de los ciclos de seguimiento o repetición de los muestreos es de entre cinco a diez años. Pueden establecerse intervalos más cortos, aunque en esos casos se espera que la variabilidad sea bastante baja debido a la gran longevidad de la mayoría de las especies vegetales de alta montaña. La metodología GLORIA también indica que todas las especies observadas deben ser colectadas para montar muestras de herbario para cada cima. Ahora bien, para no alterar el área de monitoreo, las muestras se colectan fuera de las áreas cimeras, es decir, bajo la curva de nivel de 10 m. Las muestras colectadas fueron prensadas e identificadas en terreno por el equipo de botánicos que participó de las expediciones. Posteriormente, en gabinete, se volvió a revisar la identificación taxonómica. El pre-montaje fue realizado por Jonás Arenas, quien siguió los estándares del Herbario EIF de la Universidad de Chile. El montaje de muestras y digitalización de los especímenes montados estuvo a cargo de Damaris Villanueva. La revisión taxonómica en gabinete e integración de las muestras a la colección del Herbario EIF estuvo a cargo de Ph.D. Nicolás García, curador de dicho herbario. En catalogNumber se indica el código del Herbario EIF de la Universidad de Chile para todas las ocurrencias con muestra (PreservedSpecimen) y en occurrenceRemarks se indica si la muestra cuenta con duplicado para el herbario oficial de la Red GLORIA – Andes ubicado en La Paz, Bolivia.
Taxonomic Coverages
-
Acaenarank: genus
-
Adesmiarank: genus
-
Alstroemeriarank: genus
-
Arjonarank: genus
-
Azorellarank: genus
-
Baccharisrank: genus
-
Balbisiarank: genus
-
Belloarank: genus
-
Berberisrank: genus
-
Blechnumrank: genus
-
Bromusrank: genus
-
Calceolariarank: genus
-
Carexrank: genus
-
Cerastiumrank: genus
-
Chaetantherarank: genus
-
Cheilanthesrank: genus
-
Chenopodiumrank: genus
-
Chuquiragarank: genus
-
Cistantherank: genus
-
Collomiarank: genus
-
Convolvulusrank: genus
-
Conyzarank: genus
-
Cynoglossumrank: genus
-
Deyeuxiarank: genus
-
Diplolepisrank: genus
-
Ephedrarank: genus
-
Eriosycerank: genus
-
Erodiumrank: genus
-
Escalloniarank: genus
-
Euphorbiarank: genus
-
Festucarank: genus
-
Galiumrank: genus
-
Gamochaetarank: genus
-
Gaultheriarank: genus
-
Haplopappusrank: genus
-
Hordeumrank: genus
-
Hypochaerisrank: genus
-
Latacerank: genus
-
Leucheriarank: genus
-
Loasarank: genus
-
Luzularank: genus
-
Melospermarank: genus
-
Montiopsisrank: genus
-
Muehlenbeckiarank: genus
-
Mutisiarank: genus
-
Myoschilosrank: genus
-
Nardophyllumrank: genus
-
Nassauviarank: genus
-
Olsyniumrank: genus
-
Oriastrumrank: genus
-
Oxalisrank: genus
-
Pappostiparank: genus
-
Pereziarank: genus
-
Phaceliarank: genus
-
Plantagorank: genus
-
Poarank: genus
-
Polygalarank: genus
-
Polygonumrank: genus
-
Quinchamaliumrank: genus
-
Rhodoliriumrank: genus
-
Rytidospermarank: genus
-
Sanicularank: genus
-
Seneciorank: genus
-
Silenerank: genus
-
Sisyrinchiumrank: genus
-
Solenomelusrank: genus
-
Stachysrank: genus
-
Tetraglochinrank: genus
-
Valerianarank: genus
-
Violarank: genus
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Ariza, L. (1995). Flora fanerogámica argentina: 129a Ledocarpaceae. Burkart, A. (1967). Sinopsis del género sudamericano de Leguminosas Adesmia DC. (Contribución al estudio del género Adesmia, VII). Darwiniana, 463-568. Cabrera, A.L. (1949). El género Senecio en Chile. Lilloa, 15: 27-501. Cabrera, A.L. (1954). Las especies del género Nardophyllum. Notas Museo La Plata, Botánica, 17: 55-66. Cabrera, A.L. (1965). Revisión del género Mutisia (Compositae) (Vol. 13). Universidad Nacional de Tucuman, Instituto Miguel Lillo. 227 pp. Cabrera, A.L. (1982). Revisión del género Nassauvia (Compositae). Darwiniana, 24(1/4), 283-379. Cavieres, L.A. (2000). Variación morfológica de Phacelia secunda JF Gmel. (Hydrophyllaceae) a lo largo de un gradiente a ltitudinal en Chile central. Gayana. Botánica, 57(1): 89-96. Chiarini, F., & Espinar, L. A. (2006). Flora fanerogámica Argentina: Programma ProFlora (Conicet). Fasc. 96: Angiospermae, Dicotyledoneae: 249. Convolvulaceae. Museo Botánico, IMBIV. Cialdella, A.M., & Pometti, C.L. (2017). Taxonomic revision of the genus Tetraglochin (Rosaceae, Rosoideae) and morphometric analysis of its species. Phytotaxa, 296(3): 201-227. Correa, M. (1984). Flora Patagónica (República Argentina), Vol. 8 (4a). INTA, Buenos Aires. Crisci, J.V. (1976). Revisión del género Leucheria (Compositae: Mutisieae). Darwiniana, 9-126. Davies, A.M. (2010). The systematic revision of Chaetanthera Ruiz & Pav., and the reinstatement of the genus Oriastrum Poepp. & Endl. (Asteraceae; Mutisieae) (Doctoral dissertation, lmu). Dawson, G. (1944). Las santaláceas argentinas. Revista del Museo de La Plata, 6(23), 5-80. Dempster, L.T. (1990). The genus Galium (Rubiaceae) in South America. IV. Allertonia, 5(3): 283-345. Ehrhart, C. (2000). Die Gattung Calceolaria (Scrophulariaceae) in Chile. Biblioteca Botánica. 283 pp. Ezcurra, C. (1985). Revisión del género Chuquiraga (Compositae—Mutisieae). Darwiniana, 219-284. Freire, S. E. (1986). Revisión del género Lucilia (Compositae, Inuleae). Darwiniana, 431-490. Fuentes-Ramírez, A., Aníbal Pauchard, A., & Hauenstein, E. (2011). Composición de la flora de praderas andinas en la Reserva Nacional Alto Bío-Bío (Lonquimay-Chile) y su relación con el régimen de pastoreo. Gayana Bot. 68(1): 28-39 Guerrero, P.C., Walter, H.E., Arroyo, M.T., Peña, C.M., Tamburrino, I., De Benidictis, M., & Larridon, I. (2019). Molecular phylogeny of the large South American genus Eriosyce (Notocacteae, Cactaceae): Generic delimitation and proposed changes in infrageneric and species ranks. Taxon. Hauenstein E., F. Peña, C. Bertrán, J. Tapia, L. Vargas & O. Urrutia. (2014). Composición florística y evaluación de la degradación del bosque pantanoso costero de temu-pitra en la Región de La Araucanía, Chile. Gayana Bot. 71(1):43-57 Hechem, V., Ezcurra, C., & Zuloaga, F. O. (2012). Estudio sistemático del género sudamericano Diplolepis (Apocynaceae). Darwiniana, 296-317. Hellwig, F.H. (1990). Die Gattung Baccharis L. (Compositae-Asteraceae) in Chile. Mitteilungen (aus) der Botanische Staatssammlung München, 29: 1-456 Instituto de Botánica Darwinion. (s/a). Catálogo de Plantas Vasculares de Flora del Cono Sur. Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm Katinas, L. (2012). Revisión del género PerezIa (compositae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 47(1-2), 159-261. Kiesling, R. (2003). Flora de San Juan, Argentina: Volume II: multiple-leaf dicotyledons (second part: Oxalidaceae and Umbelliferae). Klingenberg, L. (2007). Monographie der südamerikanischen Gattungen Haplopappus Cass. und Notopappus L. Klingenberg (Asteraceae-Astereae). Nº 157 de Bibliotheca botanica. Ed. Schweizerbart'sche Verlagsbuchhandlung. 331 pp. Kutschker, A. (2011). Revisión del género Valeriana (Valerianaceae) en Sudamérica austral. Gayana Botánica, 68(2): 244-296. Landrum, L.R. (1999). Revision of Berberis (Berberidaceae) in Chile and adjacent southern Argentina. Annals of the Missouri Botanical Garden, 793-834. Madrid A., J. Larraín, J. Macaya & S. Teillier. (2018). Contribución al conocimiento de la flora del Santuario de la Naturaleza Serranía El Ciprés, Región de Valparaíso, Chile. Gayana Bot. 75(2):589-624 Marticorena, A. (2006). Revisión del género Acaena (Rosaceae) en Chile. Annals of the Missouri Botanical Garden, 93(3): 412-455. Marticorena, C., & Rodríguez, R. (1995). Flora de Chile Vol. 1. Ediciones de la Universidad de Concepción, Chile. Matthei, J., Marticorena, C., Quezada, M., & Rodríguez, R. (1995). Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta impresores. Matthei, O. (1986). El género Bromus L. (Poaceae) en Chile. Gayana botánica 43: 47-100. Méndez. E. (2011). Biodiversidad de la flora del Flanco Oriental del Cordón del Portillo (Tunuyán, Mendoza, Argentina). Catálogo florístico. Bol. Soc. Argent. Bot. 46 (3-4): 317-353 Meyen, F.J.F. (1834). Reise um die erde ausgeführt auf dem Königlich preussischen seehandlungs-schiffe Prinzess Louise, commandirt von captain W. Wendt, in den jahren 1830, 1831 und 1832. Berlin: in der Sander'schen Buchhandlung Ministerio del Medio Ambiente. (2022). Listado de Especie Clasificadas desde el 1° al 17° Proceso de Clasificación RCE. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/. Murillo Godoy, V.E. (2010). Revisión taxonómica del género plántago (Plantaginaceae) en Chile (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Departamento de Botánica). Nova Acta Acad. Caes. Leop.-Carol. German. Nat. Cur. 76: 155 (1901). Ospina, J.C., Aliscioni, S.S., & Denham, S.S. (2015). A revision of Festuca (Loliinae, Pooideae, Poaceae) in Chile. Phytotaxa, 223(1): 1-66. Pauli, H., Gottfired, M., Lamprecht, A., Niessner, S., Rumpf, S., Winkler, M., Steinbauer, K. & Grabherr, G. (2015). Manual para el trabajo de campo del proyecto GLORIA. Aproximación al estudio de las cimas. Métodos básico, complementarios y adicionales. 5ª edición.150pp. Plunkett, G.M. & Nicolas, A. N. (2017). Assessing Azorella (Apiaceae) and its allies: phylogenetics and a new classification. Brittonia 69(1): 31–61. Rodríguez, R. (1995a). Flora de Chile, Vol 1. Rodríguez, R. (1995b). Pteridophyta. Flora de Chile, 1: 119-309. Rodríguez, R., & Marticorena, C. (2000). Comentarios taxonómicos en Iridáceas chilenas. Gayana Botánica, 57(2): 169-179. Rodríguez, R., Marticorena, C., Alarcón, D., Baeza, C., Cavieres, L., Finot, V. Fuentes, L., Kiessling, A., Mihoc, M., Pauchard, A., Ruiz, E., Sanchez, P., & Marticorena, A. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana. Botánica, 75(1): 1-430. Romero F. & S. Teillier. (2014). Flora vascular de los Altos del Cantillana, Región Metropolitana, Chile: pisos de vegetación subandino y andino. Chloris Chilensis. Año 17: N°1. Rossow, R. A. (1985). Melospermeae, nueva tribu de Scrophulariaceae. Parodiana, 3(2), 365-396. Sassone, A. B., Belgrano, M. J., & Guaglianone, E. R. (2015). The reinstatement of Latace Phil.(Amaryllidaceae, Allioideae). Phytotaxa, 239(3), 253-263. Sede, S. M., & Denham, S. S. (2018). Taxonomic Revision of Escallonia (Escalloniaceae) in Argentina. Systematic Botany, 43(1), 364-396. Teillier, S., & Escobar, F. (2013). Revisión del género Gaultheria L.(Ericaceae) en Chile. Gayana. Botánica, 70(1), 136-153. Teillier, S., Marticorena, A., & Niemeyer, H. M. (2011). Flora andina de Santiago: guía para la identificación de las especies de las cuencas del Maipo y del Mapocho. Santiago: Universidad de Chile. Teillier-Arredondo, S., Aldunate, G., Niemeyer, H., & Riedemann, P. (2005). Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo. Guía de identificación de especies. Ulibarri, E.A. (1986). Las especies de Adesmia de la serie Microphyllae (Leguminosae-Papilionoideae). Darwiniana, 315-388. Wherry, E. T. (1944). Review of the genera Collomia and Gymnosteris. The American Midland Naturalist, 31(1), 216-231. -
Contacts
Petra Wallem Steinoriginator
position: Encargada Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña/Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
San Martín 73, Santiago
Santiago
Región Metropolitana
CL
Telephone: +56944897815
email: pwallem@mma.gob.cl
homepage: http://gefmontana.mma.gob.cl/
Sofía Flores Meza
originator
position: Equipo Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
San Martín 73, Santiago
Santiago
CL
Telephone: +56996584091
email: sflores@mma.gob.cl
homepage: https://gefmontana.mma.gob.cl/
Nicolás García Berguecio
originator
position: Ph.D., Curador Herbario EIF/Laboratorio de Sistemática y Evolución de Plantas
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile
Av. Santa Rosa 11315, La Pintana
Santiago
8820808
Región Metropolitana de Santiago
CL
Telephone: +56229785937
email: ngarcia@uchile.cl
Petra Wallem Stein
metadata author
position: Encargada Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
San Martín 73, Santiago
Santiago
CL
Telephone: +56944897815
email: pwallem@mma.gob.cl
homepage: https://gefmontana.mma.gob.cl/
Sofía Flores Meza
metadata author
position: Equipo Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
San Martín 73, Santiago
Santiago
CL
Telephone: +56996584091
email: sflores@mma.gob.cl
homepage: https://gefmontana.mma.gob.cl/
Nicolás García Berguecio
metadata author
position: Ph.D., Curador Herbario EIF/Laboratorio de Sistemática y Evolución de Plantas
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile
Av. Santa Rosa 11315, La Pintana
Santiago
8820808
Metropolitana
CL
Telephone: +56229785937
email: ngarcia@uchile.cl
Nicolás Guillermo Lavandero López
user
position: Biólogo, MSc Biodiversity and Taxonomy of Plants (University of Edinburgh - Royal Botanic Garden Edinburgh)
Asesor botánico, Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña/Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
Santiago
CL
Telephone: +56942535270
email: nglavand@uc.cl
Ludovica Santilli
administrative point of contact
position: MSc Biodiversity and Taxonomy of Plants (University of Edinburgh - Royal Botanic Garden Edinburgh)
Asesor botánico, Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
Santiago
CL
Telephone: +56971016041
email: santilli.ludovica@gmail.com
Matías Adolfo Tobar González
administrative point of contact
position: Coordinador del Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, Licenciado de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile
Asistente botánico en terreno, Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
Carretera de la Fruta, La Esperanza
Peumo
Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins
CL
Telephone: +56942156120
email: matiastobago@gmail.com
Alejandro Villarroel Villarroel
administrative point of contact
position: Estudiante Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas ULS. Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile
Asesor botánico, Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
Av. Raúl Bitrán Nachary 1305
La Serena
Coquimbo
CL
Telephone: +56986952904
email: alejandro.villarroel@userena.cl
Jonás Arenas Cox
administrative point of contact
position: Licenciado en Biología con Mención en Medio Ambiente, Universidad de Chile
Asesor botánico, Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña / Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
Los Olmos 11451, El Manzano, San José de Maipo
Santiago
CL
Telephone: +56948148322
email: jonas.arenas@ug.uchile.cl
Damaris Villanueva Villalón
administrative point of contact
position: Ingeniera forestal
Profesional de montaje digitalización de muestras de herbario, Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña Ministerio del Medio Ambiente/PNUMA
Santiago
Telephone: +56994927814
email: damarisv77@gmail.com
Ricardo Jaramillo Terán
administrative point of contact
position: Coordinador del Proyecto Monitoreo del Impacto del Cambio Climático en los Altos Andes (MICCAA)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Av. 12 de octubre 1076, Vicente Ramón Roca
Quito
EC
email: ricardomjt@gmail.com
homepage: https://www.biodiversity4all.org/projects/micca-monitoreo-de-los-efectos-del-cambio-climatico-en-los-altos-andes
Leisy Amaya
administrative point of contact
position: Node Manager GBIF Chile
Ministerio del Medio Ambiente
San Martín 73, Santiago
Santiago
Región Metropolitana
CL
email: lamaya@mma.gob.cl
homepage: https://mma.gob.cl/
Victoria Arévalo Rocha
administrative point of contact
position: Profesional
Ministerio del Medio Ambiente
San Martín 73, Santiago
Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
email: varevalo@mma.gob.cl