Monitoreo de fauna, flora y comunidades hidrobiológicas presentes en el área aledaña al pozo Pauto Sur B durante dos épocas climáticas contrastantes
Citation
Ecopetrol S.A., Geotec Ingeniería LTDA, Laboratorio Ambius S.A.S. (2022). Monitoreo de fauna, flora y comunidades hidrobiológicas presentes en el área aledaña al pozo Pauto Sur B durante dos épocas climáticas contrastantes. Version 1.1. Ecopetrol S.A.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/p7ujr6 accessed via GBIF.org on 2023-09-26.Description
Desarrollo de los monitoreos en cumplimiento con los requerimientos ambientales adquiridos en la licencia otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente através de la resolución N° 0097 del 10 de mayo de 1994, se realizan muestreos en épocas climáticas contrastantes, en los cuales se determinaron parámetros biológicos (Fauna y Flora acuática y terrestre) en las siguientes estaciones: Estación No. 1: Cravo sur, 1000 metros arriba del sitio de localización del proyecto; Estación No. 2: Quebrada La Guamalera frente a la localización del proyecto; y Estación No. 3: Río Cravo Sur, aguas abajo de la desembocadura de la quebrada La Guamalera, correspondientes al área de influencia del proyecto.
Este recurso contiene los datos biológicos provenientes de las actividades de fototrampeo, recorridos de búsqueda libre, recorridos por transectos de ancho y largo variable, monitoreo por medio de parcelas, instalación de redes de niebla y cámaras trampa, que permitieron identificar la fauna, flora y comunidades hidrobiológicas presentes en el área de influencia del pozo Pauto Sur B, ubicado específicamente en la vereda La Guamalera del municipio de Yopal en el departamento de Casanare, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia).
El presente recurso contiene 2.108 registros de fauna, flora y comunidades hidrobiológicas, obtenidos durante los meses de octubre y diciembre del año 2021, que corresponden a los periodos contrastantes de sequía y lluvias. Dichos registros fueron identificados en el área de influencia del pozo en cuestión que se encuentra ubicado en el municipio de Yopal en Casanare. Abarca una cobertura taxonómica distribuida en 5 reinos: Plantae (1.041), Animalia (882), Chromista (159), Bacteria (14), Protozoa (12), 15 filos, 22 clases, 89 órdenes, 167 familias, 2 subfamilias, 292 géneros y 234 especies.
Sampling Description
Study Extent
El pozo Pauto Sur B se encuentra localizado en el departamento de Casanare, municipio de Yopal, vereda La Guamalera. Se destacan las siguientes estaciones de monitoreo: Estación No. 1: Cravo sur, 1000 metros arriba del sitio de localización del proyecto; Estación No. 2: Quebrada La Guamalera frente a la localización del proyecto; y Estación No. 3: Río Cravo Sur, aguas abajo de la desembocadura de la quebrada La Guamalera. Lo anterior en en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía - CORPORINOQUIA.Sampling
Se realizaron muestreos de la fauna silvestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en época de lluvia en el mes de octubre de 2021 (9 al 14 de octubre de 2021), realizando los muestreos a los 4 grupos faunísticos en las coberturas de la tierra. Reptiles y Anfibios: Recorridos de observación correspondiente a la búsqueda de ejemplares de anfibios y de reptiles, con recorridos de búsqueda libre durante dos días por cobertura en las coberturas naturales, en promedio cinco (5) horas/hombre/día. También se realizó encuestas a pobladores. Aves: se realizó el muestreo de aves con dos técnicas (redes de niebla, transectos y puntos de observación), las redes de niebla, paralelamente se realizaron registro e identificación visual directa en puntos de observación y en transectos de 500 a 1000 metros durante las horas de mayor actividad. También se realizó encuestas a pobladores. Mamíferos: El muestreo de Mamíferos se realizó con dos técnicas, (recorridos de búsqueda libre e instalación de trampas vivas ( y fototrampeo). También se realizó encuestas a pobladores. Con el fin de obtener la información necesaria para monitorear el componente flora y conocer el estado de las unidades de cobertura vegetal existentes en el Área de estudio, se implementaron actividades de registro de información secundaria y primaria, que permitieron desarrollar tanto la línea base como los otros aspectos del monitoreo. La toma de datos para el monitoreo de las comunidades hidrobiológicas fue realizada directamente por personal de Ambius S.A.S. en los puntos de monitoreo en octubre de 2021. El análisis se desarrolló por el personal técnico y profesional del laboratorio Ambius S.A.S. y el informe técnico por los profesionales de la empresa Geotec Ingeniería Ltda.Method steps
- Anfibios y Reptiles - Temporada de lluvias y Temporada seca: Se utilizó la técnica de relevamiento por encuentro visual consiste en realizar recorridos por un tiempo determinado buscando individuos de forma sistemática en las diferentes coberturas. El esfuerzo de muestreo se expresa como el número de horas/hombre búsqueda en cada una de las áreas (Heyer, et al., 1994). Para el presente estudio se tuvo un esfuerzo de muestreo total de 62 horas/hombre.
- Aves - Temporada de lluvias: Se realizó la recopilación de información primaria en una visita el área entre el 9 y 15 de octubre de 2021, en la que se aplicó la combinación de dos técnicas de muestreo para el registro de la avifauna, correspondiente a capturas con redes de niebla y recorridos de observación. Se instalaron siete redes de niebla estándar (12 metros x 2,5 metros) por estación de monitoreo, las cuales operaron en dos períodos del día (cuando las condiciones del lugar lo permitían): en las primeras horas de la mañana (intervalos entre las 6:00 horas y las 9:30 horas) y en las últimas horas de la tarde (intervalos entre las 15:30 horas y las 18:00 horas), tomando cerca de seis horas de muestreo por día. Las redes fueron instaladas en las coberturas naturales observadas en el sitio, teniendo en cuenta sitios de alta afluencia de aves, como interior y los bordes de coberturas boscosas, así como la ribera de los cuerpos de agua.
- Se realizó la revisión de las redes de niebla en intervalos de 20 minutos, con el fin de extraer las aves. Se asignó prioridad de liberación de acuerdo con sus características, primero colibríes, luego aves pequeñas y de difícil extracción de la red y finalmente aves grandes extraídas de la red sin dificultad. Las aves capturadas fueron determinadas por medio de guías de campo, acorde con el reconocimiento de sus patrones de forma y color, y posteriormente se tomó registro fotográfico.
- Adicionalmente, se realizó recorridos de observación libres (ad libitum), que consistieron en desplazamientos a pie de longitud y ancho variable en los que se caminó a una velocidad constante, y deteniéndose por intervalos de 5 minutos en puntos equidistantes, y en lugares de interés como cuerpos de agua, árboles en fructificación o en general donde se observara una mayor concentración de aves. Se observó detenidamente los caracteres diagnósticos mediante el uso de binoculares de 8x42 mm; y se tomó el respectivo registro fotográfico, siempre que fue posible. Estos recorridos abarcaron las diferentes coberturas vegetales identificadas en cada estación de monitoreo, y permitieron el registro de todo tipo de aves, y en los diferentes estratos de la vegetación desde el sotobosque hasta el dosel. El registro de la avifauna durante los recorridos fue realizado por un solo observador.
- Se realizaron 13 recorridos de observación libre que sumaron un total de 6,65 km, abarcando las diferentes coberturas naturales presentes en el área bajo monitoreo. Los recorridos libres de observación se efectuaron durante un tiempo acumulado total de 13,88 horas; para un esfuerzo de muestreo de 93,04 km-hora. Adicional se instalaron siete redes de niebla estándar de 12 metros por sitio de muestreo, en las estaciones 1 y 2, para un total de 14 redes, que operaron entre 5 y 6 horas diarias cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, y durante los periodos de mayor actividad de las aves. Se realizó un esfuerzo de muestreo total de 85,17 horas-red con este método.
- Temporada seca: Se realizó la recopilación de información primaria en una visita el área entre el 4 y 9 de diciembre de 2021, en la que se aplicó la combinación de dos técnicas de muestreo para el registro de la avifauna, correspondiente a capturas con redes de niebla y recorridos de observación. Se emplearon de seis a ocho redes de niebla estándar (12 metros x 2,5 metros) por estación de monitoreo, las cuales operaron en dos períodos del día; durante las primeras horas de la mañana (intervalo entre las 6:00 horas y las 9:30 horas) y en las últimas horas de la tarde (intervalo entre las 15:30 horas y las 18:00 horas), tomando cerca de seis horas de muestreo por día, cuando las condiciones del sitio lo permitieron. Las redes fueron instaladas en coberturas naturales boscosas y arbustivas observadas en el área, y teniendo en cuenta sitios de alta afluencia de aves, como interior y los bordes de estas, así como la ribera de los cuerpos de agua .
- Se realizó la revisión de las redes de niebla en intervalos de 20 minutos, con el fin de extraer las aves. Se asignó prioridad de liberación de acuerdo con sus características, primero colibríes, luego aves pequeñas y de difícil extracción de la red y finalmente aves grandes extraídas de la red sin dificultad. Las aves capturadas fueron determinadas por medio de guías de campo, acorde con el reconocimiento de sus patrones de forma y color, y posteriormente se tomó registro fotográfico. Cuando las condiciones del muestreo no fueron favorables, como en el caso de altas temperaturas, precipitación, y/o presencia de depredadores alrededor de las redes, la operación de estas fue interrumpida, con el fin de evitar la muerte de los ejemplares capturados.
- Adicionalmente, se realizó recorridos de observación libres (ad libitum), que consistieron en desplazamientos a pie de longitud y ancho variable en los que se caminó a una velocidad constante, y deteniéndose por intervalos de 5 minutos en puntos equidistantes, y en lugares de interés como cuerpos de agua, árboles en fructificación o en general donde se observara una mayor concentración de aves. Se observó detenidamente los caracteres diagnósticos mediante el uso de binoculares de 8x42 mm; y se tomó el respectivo registro fotográfico, siempre que fue posible. Estos recorridos abarcaron las diferentes coberturas vegetales identificadas en cada estación de monitoreo, y permitieron el registro de todo tipo de aves, y en los diferentes estratos de la vegetación desde el sotobosque hasta el dosel. El registro de la avifauna durante los recorridos fue realizado por un solo observador.
- Mamíferos - Temporada de lluvias: Se realizaron recorridos de observación dentro del área correspondiente a Pauto Sur - B, abarcando las coberturas naturales, teniendo en cuenta los permisos otorgados a predios. Estos recorridos fueron realizados durante la instalación de las cámaras trampa, así como la instalación de trampas Sherman, con el fin de registrar las especies presentes y buscar huellas, madrigueras o cualquier rastro que indicara la presencia de especies animales en la zona; estas evidencias en caso de ser encontradas se fotografiaban y georreferenciaban; al encontrar huellas, estas eran fotografiadas con una regla con el fin de tener una referencia de su tamaño.
- Las cámaras trampa se instalaron en la cobertura de bosque de galería, u otra en la que se vieran indicios de paso de fauna terrestre, buscando el mimetismo de estas asegurándose de que el flujo de personas era mínimo. La acogencia de los sitios se basó en que el hábitat fuera el predilecto para especies de mamíferos de talla grande y de características nocturnas y cripticas.
- Temporada seca: Se realizaron recorridos de observación dentro del área correspondiente a Pauto Sur – B comprendiendo las fechas desde el 4 de diciembre hasta el 8 de diciembre de 2021, abarcando las coberturas naturales, teniendo en cuenta los permisos otorgados a predios. Estos recorridos fueron realizados durante la instalación de las cámaras trampa, así como la instalación de trampas Sherman, con el fin de registrar las especies presentes y buscar huellas, madrigueras o cualquier rastro que indicara la presencia de especies animales en la zona; estas evidencias en caso de ser encontradas se fotografiaban y georreferenciaban; al encontrar huellas, estas fueron fotografiadas con una regla con el fin de tener una referencia de su tamaño.
- Flora: la caracterización florística y estructural de la vegetación se realizó por medio de un inventario forestal estadístico en cada uno de las coberturas naturales y seminaturales identificadas, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos de acuerdo con los objetivos previstos, donde no solo se hizo una evaluación individual de los árboles, su volumen y tamaño, sino una evaluación que agrupa los elementos florísticos de las coberturas naturales, definiendo su composición, estructura y la función. El inventario forestal se realizó sobre todas las coberturas naturales o seminaturales con elementos leñosos como el bosque de galería, vegetación secundaria alta y baja, por equipos compuestos por un Ingeniero forestal acompañado de 1 auxiliar de campo conocedores del área y de las especies vegetales de la zona. La información capturada se registró análogamente en formularios de campo, donde se incluye el nombre del proyecto, datos de ubicación de la zona (municipio, vereda), la fecha, unidad de cobertura y nombre del profesional, así como la información dasonómica de los árboles inventariados: número consecutivo, nombre común, circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total, altura comercial o a la primera rama, y observaciones.
- Comunidades Hidrobiológicas Perifiton: el método usado para la colecta de los organismos de esta comunidad fue el raspado de un sustrato colonizado por algas perifíticas, de un área conocida, usando un cepillo colector y un cuadrante de 25 cm2. Se tomó una muestra compuesta por el resultado de raspar las algas perifíticas contenidas en el cuadrante de 25 cm2, se realizaron 10 cuadrantes por estación de muestreo, en diferentes sustratos como troncos, hojas, rocas, raíces y materiales alóctonos. Posteriormente, los microorganismos adheridos al cepillo se re suspendieron en un frasco de vidrio ámbar de 120 ml con solución Transeau, luego se realizaron suaves giros a fin de homogeneizar la muestra. Finalmente, las muestras se sellaron, marcaron, registraron en los formatos de campo y se almacenaron en neveras de polipropileno para su traslado al laboratorio.
- Macroinvertebrados bénticos y asociados a macrófitas: Para la toma de muestras de macroinvertebrados bentónicos se empleó Red Surber de 30*30 cm, para un área efectiva para muestreo de 900 cm2 y un ojo de malla de 500 µm de diámetro. Se colocó sobre el sustrato o lecho del cuerpo de agua con la abertura en dirección opuesta a la corriente; luego, el material de posible refugio de organismos como hojarasca, piedras, arena y macrófitas, se removió con las manos, a fin de que el sustrato se arrastrara hacia el interior del cono de la red, donde los sedimentos junto con los organismos quedaron retenidos. Se realizó la toma de una muestra compuesta de 10 cuadrantes de 900 cm2, por estación de muestreo. Posteriormente, el material fue depositado en bolsas de seguridad, fijado con solución Transeau. El material colectado fue rotulado y almacenado en neveras de polipropileno durante su traslado al laboratorio. A todas las muestras se les realizó un registro en la cadena de custodia.
- Fitoplancton: Para el muestreo del fitoplancton se tomó un balde plástico de volumen de 10 litros, su contenido fue vaciado dentro de la red de fitoplancton con un ojo de malla de 20 micras. El esfuerzo de muestreo correspondió a una muestra compuesta por el filtrado de 10 litros de agua por estación de muestreo. La muestra existente en el frasco colector fue depositada en un recipiente de 120 ml y preservada con solución Transeau. Estas muestras se almacenaron en neveras de polipropileno con gel refrigerante para inhibir la contaminación de agentes biológicos y se transportaron al laboratorio para su análisis.
- Zooplancton: Para el muestreo del zooplancton se tomó un balde plástico de volumen de 10 litros, su contenido fue vaciado dentro de la red de fitoplancton con un ojo de malla de 53 micras. El esfuerzo de muestreo correspondió a una muestra compuesta por el filtrado de 10 litros de agua por estación de muestreo. La muestra existente en el frasco colector fue depositada en un recipiente de 120 ml y preservada con solución Transeau. Estas muestras se almacenaron en neveras de icopor con gel refrigerante para inhibir la contaminación de agentes biológicos y se transportaron al laboratorio para su análisis.
- Peces: La toma de muestras de la comunidad íctica se efectuó empleando una atarraya con ojo de malla de 0,5 cm y un diámetro de apertura de 12 metros y 5 m de largo, con línea de plomos. En cada estación se tomaron una muestra de peces a partir del número de lances posibles en 60 minutos. Asimismo, se utilizó captura con Nasa activas (jama), esto principalmente en ambientes de poca profundidad, se utilizó una nasa de 1,5 m de largo x 1 m de diámetro y 1,5 cm de diámetro de poro. Se realizarán lances durante 60 minutos en un área de 100 m2 por estación de muestreo. Una vez capturados, los ejemplares fueron medidos (medidas morfométricas), fotografiados y posteriormente liberados (en los casos en que los registros fotográficos no fueron suficientes para su determinación taxonómica, se colectaron los ejemplares). Adicionalmente, se realizó un inventario de los especímenes presentes con los habitantes de la zona y determinación por observación directa.
- Macrófitas: Para la caracterización de esta comunidad se realizó mediante cuadrantes. En cada estación de muestreo se analizaron los parches de macrófitas a partir de una muestra tomada con máximo 10 cuadrantes de 1 m2 por estación de muestreo. Para las especies no conocidas por el profesional que realizó el muestreo se siguió el siguiente procedimiento: Se cortaron los individuos a colectar, de tal forma que, en lo posible, tuvieran flor o fruto, para facilitar la determinación. Se colocaron en papel periódico, y se bañaron en alcohol al 70% y se almacenaron en bolsas resellables de forma individual. Por último, se colocaron en la tabla de colección el número de colección con el que se marca cada bolsa y se registró en la tabla las características que se pudieran perder tras el proceso de fijación.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Magnoliopsidarank: class
-
Chlorophyceaerank: class
-
Conjugatophyceaerank: class
-
Monocotyledoneaerank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Ulvophyceaerank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Lycopodiopsidarank: class
-
Sphaeroplealesrank: class
-
Avesrank: class
-
Reptiliarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Mammaliarank: class
-
Insectarank: class
-
Monogontarank: class
-
Naviculalesrank: order
-
Cymbellalesrank: order
-
Bacillarialesrank: order
-
Fragilarialesrank: order
-
Surirellalesrank: order
-
Melosiralesrank: order
-
Eunotialesrank: order
-
Aulacoseiralesrank: order
-
Licmophoralesrank: order
-
Peridinialesrank: order
-
Aconchulinidarank: order
-
Rhopalodialesrank: order
-
Tabellarialesrank: order
-
Tribonematalesrank: order
-
Lyngbyarank: genus
-
Phormidiumrank: genus
-
Stigonemarank: genus
-
Chroococcusrank: genus
-
Arcellarank: genus
-
Centropyxisrank: genus
-
Trachelomonasrank: genus
-
Euglypharank: genus
-
Lepocinclisrank: genus
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
Contacts
Ecopetrol S.A.originator
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Ecopetrol S.A.
metadata author
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Geotec Ingeniería LTDA
originator
position: Consultora ambiental
Geotec Ingeniería LTDA
Cl. 92 #15 – 62 oficina 301
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (1) 7026951
email: comercial@geotecingenieria.com
homepage: https://geotecingenieria.com/
Laboratorio Ambius S.A.S.
originator
position: Laboratorio certificado
Laboratorio Ambius S.A.S.
Calle 24C No 25 – 35 Piso 2
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 269 83 05
email: ambius@ambius.com.co
homepage: https://ambius.com.co/
Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
administrative point of contact
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A.
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/