We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model ⭐️
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Herpetofauna asociada a ecosistemas de Buenaventura, Valle del Cauca. EPA-IIAP 2019

Citation

Bonilla Urrutia N S (2021). Herpetofauna asociada a ecosistemas de Buenaventura, Valle del Cauca. EPA-IIAP 2019. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/mvbpyd accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Description

Los bosques del pacífico colombiano revisten de gran importancia ecológica debido a que conforman asociaciones de árboles, arbustos y otras plantas que habitan en las costas tropicales y subtropicales y han representado tradicionalmente una posibilidad económica, social y cultural. Constituyen además, el hábitat de muchas especies faunísticas que encuentran allí refugio, protección y alimento, necesarios para su supervivencia, así como la posibilidad de desplazarse por corredores naturales que permiten la conectividad ecológica y el desarrollo de múltiples procesos, los que a su vez contribuyen con la generación de bienes y servicios aprovechados por las comunidades asentadas en tan importante región. En este orden de ideas, suele considerarse de gran relevancia el desarrollo de inventarios y monitoreos ecológicos de los recursos presentes en estos ecosistemas, ya que a partir de este tipo de estudios se puede obtener información particular de la estructura y composición de dichas comunidades, así como de las dinámicas biológicas que allí concurren y concebir procesos ecológicos y adaptativos en tiempo y espacio, lo cual en un futuro, se puede consolidar como un instrumento clave y determinante para la generación de estrategias laudables en términos de conservación de la biodiversidad.

Sampling Description

Study Extent

El área del bosque presenta un terreno quebrado, de acuerdo a sus características, los sitios evaluados se clasificaron como bosque secundario. En el bosque adyacente a la vía interna-alterna se encuentra un espacio por el cual pasa la línea de la vía férrea, mientras tanto en el aérea de la urbanización san Antonio se observa la remoción de la tierra por la tala indiscriminada del bosque y la práctica de minería artesanal. Estas zonas cuentan con la presencia de especies de plantas como helechos y se observa la ocurrencia de procesos de regeneración natural. En el área se destaca la presencia de fuentes hídricas como la quebrada San Antonio y la quebrada Gamboa, que se traduce en suelos fangosos y niveles de humedad estables, que también se ven atraídos por la presencia de hojarascas y árboles en descomposición; el área también se caracteriza por la presencia de varias especies de palmas, de helechos y algunos árboles muy hepifitados colonizados por la presencia de Lianas, Bejucos, musgos, epifitas parasitas, entre otras. La temperatura al interior del bosque oscilaba entre 25 y 26°C aproximadamente

Sampling

Para el levantamiento de registros de la herpetofauna en campo se aplicó lo siguiente: Selección y caracterización de los sitios de muestreo Observación y/o captura de individuos Determinación taxonómica de individuos

Method steps

  1. El inventario o caracterización de los anfibios y reptiles, presentes en las áreas de estudio de la jurisdicción del EPA, se realizó mediante la utilización de la técnica de búsqueda de especímenes por recorrido, (Detección principalmente visual) en transeptos lineales de por lo menos 300 m, ubicados en las estaciones de muestreo seleccionadas. De igual manera, se llevó a cabo el proceso de búsqueda de especies de estos grupos, en los microhábitats disponibles (entre las raíces de los árboles, en el suelo, cuerpos de agua, bromelias y/o plantas epifitas, entre otros). Los recorridos se realizaron principalmente en horas de máxima radiación solar (entre las 9 y 11 am) y en horas de la tarde - noche (entre las 4 y 7 p.m.), efectuando búsquedas por inspección directa y sonidos emitidos, en los transeptos definidos para este fin

Taxonomic Coverages

Mediante los muestreos de campo se registraron 28 especies de herpetos para el ecosistema de bosque húmedo en la jurisdicción del EPA del distrito de Buenaventura, los cuales se distribuyeron en 20 géneros, 15 familias y 3 ordenes, observándose una mayor representatividad de la clase Reptilia con 2 ordenes, 9 familias, 13 géneros y 15 especies que la Clase Anfibia la cual estuvo representada por 1 orden, 7 familias, 10 géneros y 13 especies. En ell ecosistema de manglar se realizaron 16 registros de herpetos, los cuales correspondieron en su totalidad a la clase Reptilia y estuvieron distribuidos en a 5 especies, 5 géneros, 5 familias y 2 órdenes
  1. Anolis maculiventris 
    rank: species
  2. Anolis auratus 
    rank: species
  3. Anolis granuliceps
    rank: species
  4. Holcosus anomalus 
    rank: species
  5. Basiliscus basiliscus 
    rank: species
  6. Oxybelis brevirostris 
    rank: species
  7. Spilotes pullatus 
    rank: species
  8. Imantodes cenchoa
    rank: species
  9. Leptophis ahaetulla
    rank: species
  10. Chironius carinatus
    rank: species
  11. Thecadactylus rapicauda
    rank: species
  12. Iguana Iguana
    rank: species
  13. Enyaloides heterolepis
    rank: species
  14. Kinosternon leucostomum
    rank: species
  15. Rhinoclemmys nasuta
    rank: species
  16. Silverstoneia nubicola
    rank: species
  17. Epipedobates boulengeri
    rank: species
  18. Sachatamia ilex
    rank: species
  19. Rhinella alata 
    rank: species
  20. Rhinella horibilis 
    rank: species
  21. Craugastor fitzingeri 
    rank: species
  22. Craugastor longirostris 
    rank: species
  23. Craugastor raniformis 
    rank: species
  24. Pristimantis latidiscus
    rank: species
  25. Diasporus tinker 
    rank: species
  26. Leptodactylus rhodomerus
    rank: species
  27. Smilisca phaeota
    rank: species
  28. Hypsiboas rosenbergi
    rank: species

Geographic Coverages

La bahía de Buenaventura se encuentra ubicada en la región Sur occidental de Colombia en la Costa Pacífica, en el Departamento del Valle del Cauca, a una latitud de 3º 50’ Norte y longitud 77º 06’ Oeste. Su clima se caracteriza por presentar Temperatura y Humedad moderadamente alta, con lluvias abundantes y vientos constantes de baja velocidad. Las Salinidades costeras varían entre 20 y 35 con dirección Oeste, debido al alto drenaje o escorrentía de agua dulce; la temperatura del agua oscila entre los 25.5 y los 29.9 °C., las variaciones en la temperatura del agua y la salinidad, son causadas principalmente por los esquemas de lluvias y descargas continentales, siendo controladas por la migración estacional de la Zona de Convergencias Intertropical (Z.C.I) (Gidhagen 1981, Cantera 1991).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Contratista
IIAP
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709127
email: sofibon@gmail.com
Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
metadata author
position: Contratista
IIAP
Quibdó
CO
Telephone: 6709127
email: sofibon@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a N° 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709127
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
IIAP
Carrera 6a N° 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709127
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource