Registros de especies de aves nectarívoras en una localidad de Fusagasugá
Citation
Muñoz Amaya M Á, Tellez Colmenares N, Rico A, Centro de Investigación Colibrí Gorriazul (2024). Registros de especies de aves nectarívoras en una localidad de Fusagasugá. Version 2.1. Andean Nature SAS. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ikjogr accessed via GBIF.org on 2025-01-21.Description
Este conjunto de datos consta de 217 registros biológicos que provienen de capturas de las especies foco por medio de redes de niebla y trampas de caída. Los individuos se midieron, fotografiaron y marcaron por medio de Tags para posteriormente liberarse y de esta forma hacer seguimiento de su comportamiento y morfología en el tiempo. Todos los protocolos usados están avalados según estándares internacionales. Adicionalmente, se hicieron experimentos de respirometría, monitoreo por cámaras trampa y grabaciones de alta velocidad. No se sacrificaron individuos en el transcurso de este proyecto.
Los datos fueron tomados en el municipio de Fusagasugá en el primer trimestre de los años 2023 y 2024. Se identificó un total de 13 especies de aves, siendo la más frecuente Anthracothorax nigricollis representada por 60 registros.
Purpose
Divulgación de la información tomada.
Sampling Description
Study Extent
Los datos fueron tomados en el perímetro urbano de municipio de Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca.Sampling
Se utilizó diversas metodologías para el registro de las aves: Se realizaron capturas de las especies foco de aves mediante 2 métodos: redes de niebla (12m2m24mm) revisándolas cada 5-15 minutos dependiendo de las condiciones ambientales, entre 6:00-11:00AM y 2:00-5:00PM, suspendiendo su uso en presencia de lluvia; además, a través de trampas de red abierta y plegable, de activación manual o a distancia y que contienen un comedero en su interior. Se instaló un comedero para nectarívoros alojado dentro de una trampa de red abierta y plegable.Quality Control
Varios investigadores supervisando cada etapa de la metodologíaMethod steps
- CAPTURA: Se realizaron capturas de las especies foco de aves mediante 2 métodos: redes de niebla (12m2m24mm) revisándolas cada 5-15 minutos dependiendo de las condiciones ambientales, entre 6:00-11:00AM y 2:00-5:00PM, suspendiendo su uso en presencia de lluvia; además, a través de trampas de red abierta y plegable, de activación manual o a distancia y que contienen un comedero en su interior.
- Red de niebla: La red captura a las aves de forma pasiva mientras vuelan. Es una metodología no letal. Se realizó la instalación de una a cinco redes (ojo de malla de 24 mm) perpendiculares a las trayectorias de vuelo donde se vio a los colibríes moverse de manera predecible. Los comederos fueron puestos estratégicamente para atraer las aves a sitios donde pudieran ser capturadas más convenientemente. Las redes colocadas en línea son más efectivas cuando el aire está quieto y las temperaturas son moderadas. El viento ligero hace que las redes sean más visibles, y el viento más fuerte hace que las redes se tensen, aumentando las posibilidades de lesiones. Las redes colocadas en la sombra y contra fondos oscuros pues son menos visibles y pueden ser más productivas. Si las condiciones son extremas, es decir, con viento, al sol, o con temperaturas < 20°C o >32°C, la revisión de las redes ocurrirán con más frecuencia o se cerrarán si las condiciones pueden herir a un colibrí (ej: lluvia) (Villareal et al. 2004). Las redes serán revisadas al menos cada 15 minutos en condiciones normales y cada 5 minutos máximo en condiciones meteorológicas extremas.
- Los individuos capturados fueron sacados cuidadosamente de la red evitando mayor perturbación, se dispusieron temporalmente en bolsas de tela para su manipulación, entre tanto se registraron los datos de edad, sexo, estado reproductivo y estado del plumaje (Calidris & WWF 2004; Ralph et al. 1996), luego fueron fotografiadas y posteriormente liberados en el mismo sitio de captura. Una vez el ave se desenredó de la red de niebla fue transportada al interior de las instalaciones en una bolsa de tela. Todo individuo capturado fue revisado mediante escaneo de antena lectora de PÏT tags (Implantación del PIT tag) para confirmar si era recaptura o captura por primera vez. Si era recaptura se liberó inmediatamente, así como cualquier otra especie de ave que no sea colibrí; si era captura por primera vez se procedió al marcaje.
- CANTIDAD DE INDIVIDUOS: Se requirió un máximo de 60 individuos por especie, 20 individuos por localidad permitieron un análisis sólido y obtener conclusiones sobre estas especies. Se tomó como referencia un rango mínimo de otros estudios de seguimiento del movimiento de aves, Margalita et al., 2016 (19 individuos por especie), Kemink y Kesler, 2013 (55 individuos por especie). Aunque los científicos han utilizado una variedad de herramientas para estudiar nectarívoros, marcar aves y recapturarlas en una fecha posterior es una forma útil de aprender más sobre ellos (Russell y Russell 2019). Al marcar a los individuos y rastrear su movimiento durante varios años, obtendremos una mejor comprensión de la supervivencia y la dispersión de los individuos, entre muchas otras variables de investigación (Hilton y Miller 2003).
- MANIPULACIÓN DE LOS INDIVIDUOS: Se aplicaron métodos señalados por Ralph et al. (1996), particularmente a destacar: “Una vez extraídas de la redes, las aves son introducidas en bolsas de tela individuales y transportadas al lugar de procesamiento. Cuando el número de capturas sea elevado y a fin de evitar confusiones acerca de la procedencia de cada una de las aves, es recomendable marcar cada bolsa con el número de la red en que el ave fue capturada. Una vez procesadas, las capturas pueden liberarse en el lugar de procesamiento, exceptuando las hembras con parche de incubación bien desarrollado e inmaduros dependientes todavía de sus progenitores, los cuales deberán devolverse al lugar de captura.” La manipulación de los individuos se llevó a cabo respetando el respectivo Código de Ética del Anillador (ej. De La Maza & Bonacic, 2013) y empleando únicamente los métodos de sujeción aprobados para las diferentes especies de avifauna.
- IMPLANTACIÓN DEL PIT TAG: Este es un procedimiento para dos personas. Una persona asegura el ave mientras la segunda persona realiza la implantación. El colibrí se sujeta con la punta de los dedos (el pulgar y el dedo del corazón a cada lado del colibrí en la parte superior de las alas para evitar el aleteo, y el dedo índice en el dorso - esta sujeción permite al colibrí permanecer en una posición natural y erguida). Para otras aves es posible sujetar las aves con el agarre empleado para examinar la osificación craneal. El PIT tag se inserta justo al lado de la línea central del individuo y entre las escápulas, asegurándose de evitar cualquier vaso sanguíneo superficial. El área de esterilizará con alcohol al 70%. Se aplica posteriormente Bactina o un producto similar (Lidocaína 2,5% + 0,13% de cloruro de benzalconio) como anestesia local en la zona con un copito de algodón. Se debe esperar dos minutos para que la anestesia local haga efecto.
- Se procede a tomar la jeringa implantadora a la cual se le hará presión al embolo para que el PIT tag que se encuentra al interior, sea empujado hasta la punta de la aguja de la jeringa. Usando una pinza de disección, se levanta suavemente la piel. Se inserta la aguja cargada con el PIT tag bajo la piel en un ángulo casi plano con referencia al cuerpo del ave. La aguja se inserta con el bisel de la aguja hacia "arriba", en oposición a la orientación hacia el cuerpo cuando se inserte. La aguja debe ser insertada lo suficientemente profunda como para que el orificio del bisel esté justo dentro de la piel. Una vez inyectado el PIT tag en el individuo se extrae la aguja.
- Se debe aplicar presión en el lugar de la inyección para controlar cualquier sangrado. Se aplica nitrato de plata o polvo estíptico si es necesario. A la incisión se le aplica una gota de VetBond (pegamento de cianocrilato de grado veterinario). A los colibríes se les ofrece agua azucarada, a las demás aves se les proporcionará agua, luego el individuo será liberado en una pequeña jaula (con paredes elaboradas de malla o anjeo de tela) para su observación. Una vez que se reanuden los comportamientos de vuelo normales, el pájaro es liberado. Todas las aves son monitoreadas para detectar signos de compromiso durante la manipulación. Los signos de compromiso pueden incluir: ojos cerrados, plumas esponjadas como si estuvieran frías, cuerpo blando y lengua saliente, pérdida del contorno del cuerpo o de las plumas de la cola, vocalizaciones excesivas o respiración dificultosa, especialmente un movimiento "espasmódico" con cada respiración (que también puede ser un indicio de aspiración). Si un individuo muestra cualquier signo mencionado, el proceso de implantación se suspenderá inmediatamente y se le ofrecerá agua azucarada.
- Si el ave no bebe y mejora, entonces se colocará en un contenedor donde pueda recuperarse. Según el Manual de Anillado de Colibríes de América del Norte, una cámara "mini-hospitalaria" estará hecha de un gran contenedor redondo de plástico, con un gran círculo recortado en la tapa y reemplazado por una malla fina para permitir una ventilación adecuada dentro de la cámara. Se puede colocar una bolsa calentadora de mano en el contenedor, siempre que la bolsa calentadora esté cubierta con un calcetín fino o algún material para asegurar que el ave no pueda entrar en contacto directo con ella (este método se aplica también para aves de mayor tamaño). Un individuo comprometido se colocará en el contenedor y se apoyará de manera que la cabeza esté en posición vertical. El contenedor y el ave se colocarán en un lugar cálido y seco, lejos del ruido, el viento u otras perturbaciones. La condición del individuo se comprobará cada 5-15 minutos y se ofrecerá agua azucarada (o agua) una vez que el ave sea capaz de mantener la cabeza erguida y esté lo suficientemente alerta para alimentarse. Una vez que el animal sea capaz de alimentarse, y ya no muestre signos de estrés, será liberado inmediatamente. La implantación se logra en no más de 5 minutos y el tiempo de recuperación del ave oscila entre 8-10 minutos. La manipulación del individuo se realizará en el menor tiempo posible haciendo controles intermedios para verificar su estado de salud, reduciendo el estrés de los individuos capturados. No se requiere sacrificio para colecta de los individuos. La metodología propuesta para la implantación de estos tags se fundamenta y usa como referencia los estudios de Welch; Hou, Verdirame & Welch Jr (2015), Charette et al. y Díaz Salazar (2020), Métodos y protocolo de radio tags de la Universidad de Washington.
- Las etiquetas PIT utilizadas en nuestros protocolos dan como resultado una baja morbilidad y mortalidad. Estas etiquetas también pueden proporcionar datos a largo plazo durante la vida útil del animal, y se pueden realizar estudios complementarios en las poblaciones que etiquetamos. Además, las etiquetas de seguimiento que se aplicarán no requieren intervención quirúrgica y están diseñadas para no causar ninguna alteración del comportamiento regular de los colibríes, vuelo, alimentación, entre otros.
Taxonomic Coverages
-
Amazilia tzacatlrank: species
-
Anthracothorax nigricollisrank: species
-
Boissonneaua flavescensrank: species
-
Chalybura buffoniirank: species
-
Colibri coruscansrank: species
-
Colibri cyanotusrank: species
-
Colibri delphinaerank: species
-
Eutoxeres aquilarank: species
-
Florisuga mellivorarank: species
-
Saucerottia cyanifronsrank: species
-
Uranomitra franciaerank: species
-
Coereba flaveolarank: species
-
Euphonia laniirostrisrank: species
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia, Calidris, & WWF Colombia. (2004). Manual para el monitoreo de aves migratorias. Convenio de cooperación entre la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y la Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia. Calidris. -
- Bandivadekar, R. R., Pandit, P. S., Sollmann, R., Thomas, M. J., Logan, S. M., Brown, J. C., ... & Tell, L. A. (2018). Use of RFID technology to characterize feeder visitations and contact network of hummingbirds in urban habitats. PLoS One, 13(12), e0208057. -
- Beattie, A. J. (1971). A technique for the study of insect-borne pollen. Pan-Pacific Entomologist, 47, 82. -
- Brewer, L. W., Redmond, C. A., Stafford, J. M., & Hatch, G. E. (2011). Marking ruby-throated hummingbirds with radio frequency identification tags. The Journal of Wildlife Management, 75(7), 1664-1667. -
- Cancela, M. C., Santolamazza, S., Durán, M., & Neumann, M. (2017). Interacciones mutualistas con Eucalyptus globulus en el NO de España. En 7º Congreso Forestal Español: gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía, 26-30 de junio de 2017, Plasencia, Cáceres, Extremadura (p. 2). Sociedad Española de Ciencias Forestales. -
- Crawford, A., & Paz, A. (2017). Anfibios. En Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos (p. 33). Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- De la Maza, M., & Bonacic, C. (Eds.). (2013). Manual para el monitoreo de fauna silvestre en Chile. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. -
- Díaz Salazar, A. F. (2020). Effects of molt on hovering kinematics of hummingbirds. -
- Fonseca, L. C. N. D., Rech, A. R., Bergamo, P. J., Gonçalves-Esteves, V., & Sazima, M. (2016). Heterospecific pollen deposition among plants sharing hummingbird pollinators in the Brazilian Atlantic Forest. Rodriguésia, 67, 335-345. -
- Geupel, C., Ralph, J., et al. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR159. Albany, CA : Pacific Southwest Research Station, Forest Service, US Department of Agriculture. -
- Hou, L., & Welch Jr, K. C. (2016). Premigratory ruby-throated hummingbirds, Archilochus colubris, exhibit multiple strategies for fuelling migration. Animal Behaviour, 121, 87-99. -
- Jacobs, F. (s.f.). Tips on sampling nectar with micro-caps. https://jacobsfrancis.com/tips-on-sampling-nectar -
- Kemink, K. M., & Kesler, D. C. (2013). Using movement ecology to inform translocation efforts: a case study with an endangered lekking bird species. Animal Conservation, 16(4), 449-457. -
- Margalida, A., et al. (2016). Spatial and temporal movements in Pyrenean bearded vultures (Gypaetus barbatus): integrating movement ecology into conservation practice. Scientific Reports, 6(1), 1-12. -
- Navarro, J., & Muñoz, J. (2000). Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Medellín, Colombia: Multimpresos. -
- Negret, B. E. S. (Ed.). (2016). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- Nieto Fernández, V., Gómez Ramírez, C., Barón Melo, A., Cancino Niño, S., Nates-Parra, G., & Ospina Torres, R. Manual de técnicas y procedimientos para el estudio de abejas. -
- Rappole, J. H., & Tipton, A. R. (1991). New harness design for attachment of radio transmitters to small passerines (Nuevo Diseño de Arnés para-Atar Transmisores a Passeriformes Pequeños). Journal of Field Ornithology, 335-337. -
- Scheifinger, H., Belmonte, J., Celenk, S., Damialis, A., De-Champ, C., Garcia-Mozo, H., et al. (2013). Monitoring, modelling and forecasting of the pollen season. En Sofiev, M., & Bergmann, K. (Eds.), Allergenic Pollen: A Review of the Production, Release, Distribution and Health Impact. Springer. -
- Tell, L. A., Hazlehurst, J. A., Bandivadekar, R. R., Brown, J. C., Spence, A. R., Powers, D. R., ... & Engilis, A. (2021). Hummingbird (family Trochilidae) research: welfare-conscious study techniques for live hummingbirds and processing of hummingbird specimens. Museum of Texas Tech University. -
- Underwood, W., & Anthony, R. (2020). AVMA guidelines for the euthanasia of animals: 2020 edition. -
- Villareal, H. M., et al. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad -
Contacts
Miguel Ángel Muñoz Amayaoriginator
position: Director de proyecto
Andean Nature S.A.S.
Carrera 8 A #13-58
Facatativá
Cundinamarca
CO
email: gerencia@andeanature.com
userId: http://orcid.org/0009-0009-0219-560X
Nicolas Tellez Colmenares
originator
position: Coordinador Investigación
Andean Nature S.A.S.
CL 107 A 13-59
Bogota
110111
Bogota
CO
Telephone: 3165336648
email: ntellezc@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0009-0008-0907-5793
Alejandro Rico
originator
position: Investigador y financiador proyecto
Universidad de Washington
4303 Memorial Way Northeast
Seattle
98195
Washington
US
Telephone: 1 347 634-5593
email: colibri@uw.edu
homepage: https://ecophysics.org/
userId: http://orcid.org/0000-0003-4067-5312
Nicolas Tellez Colmenares
metadata author
position: Profesional Permisos Biológicos
Andean Nature S.A.S.
Calle 107 A # 13-59
Bogotá, D.C.
110111
Cundinamarca
CO
email: gerencia@andeanature.com
userId: http://orcid.org/0009-0008-0907-5793
Alejandro Rico
content provider
position: Coordinador
Universidad de Washington
4303 Memorial Way Northeast
Seattle
98195
Washington
US
Telephone: 1 347 634-5593
email: colibri@uw.edu
homepage: https://ecophysics.org/
userId: http://orcid.org/0000-0003-4067-5312
Nicolas Tellez Colmenares
content provider
position: Coordinador de investigación
Andean Nature SAS
Calle 107 A # 13-59
Bogotá, D.C.
Cundinamarca
CO
email: gerencia@andeanature.com
userId: http://orcid.org/0000-0003-3959-489X
Miguel Ángel Muñoz Amaya
content provider
position: Director de proyecto
Andean Nature S.A.S.
Carrera 8 A #13-58
Facatativá
Cundinamarca
CO
email: gerencia@andeanature.com
userId: http://orcid.org/0009-0009-0219-560X
Universidad de Washington Museo de Burke
owner
position: Financiador
Universidad de Washington
4303 Memorial Way Northeast, Seattle
Seattle
98195
Washington
US
email: colibri@uw.edu
Centro de Investigación Colibrí Gorriazul
originator
position: Originador
Centro de Investigación Colibrí Gorriazul
Finca El Naranjito, Tierra Negra, Cundinamarca
Fusagasugá
Vereda Tierra Negra
CO
Telephone: 3054745353
email: fincacolibrigorriazul@gmail.com
homepage: https://ecuador.inaturalist.org/projects/centro-de-investigacion-colibri-gorriazul
Miguel Ángel Muñoz Amaya
administrative point of contact
position: Director de proyecto
Andean Nature S.A.S.
Carrera 8 A #13-58
Facatativá
Cundinamarca
CO
email: gerencia@andeanature.com
userId: http://orcid.org/0009-0009-0219-560X