Flora vascular y no vascular: expedición Pisba - Proyecto Boyacá BIO UPTC
Citation
Manrique Valderrama N T, Gómez Parra R S, Moreno Gaona D A, Escobar M R, Parada Alfonso J A, González Sanabria J S, Morales Puentes M E (2021). Flora vascular y no vascular: expedición Pisba - Proyecto Boyacá BIO UPTC. Version 1.2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vw7nua accessed via GBIF.org on 2023-06-07.Description
La expedición al páramo de Pisba, se realizó en zonas con predomino de vegetación frailejonal-pajonal, herbazal, arbustal, arbórea en los ecosistemas de páramo, bosque altoandino y bosque en regeneración, donde se desarrollaron muestreos de flora vascular y no vascular, en el municipio de Tasco (veredas Santa Bárbara y San Isidro). En el recurso presentado se reportan 517 registros de los cuales, 287 corresponden a plantas vasculares, representadas en 191 especies, 128 géneros y 65 familias, de las cuales cuatro fueron las más representativas Asteraceae (12 géneros y 19 especies), Polypodiaceae (seis géneros y once especies), Rosaceae (cinco géneros y diez especies) y Orchidaceae (siete géneros y ocho especies). Entre los géneros con mayor riqueza están Baccharis (cinco especies), Hypericum (cinco especies), Miconia y Salvia (cinco especies respectivamente), Hesperomeles y Valeriana (cuatro especies), Asplenium, Diplostephiun y Ranunculus (tres especies); mientras que la especie más abundante fue Bartsia laniflora (cinco registros). La forma de crecimiento más frecuente fue el herbáceo con 116 especies, seguido por el arbustivo con 80 especies y el tipo arbóreo con nueve especies. La especie Masdevallia coccinea (Orchidaceae) presenta categoría de amenaza en peligro (EN), mientras que Hyptis perbullata y Salvia rubescens (Lamiaceae) se encuentran en categoría vulnerable (VU), Puya bicolor, Puya nítida y Puya santosii (Bromeliaceae) como casi Amenazada (NT). A plantas no vasculares correspondieron 230 registros, de los cuales 147 pertenecen al phyllum Bryophyta (musgos) agrupados en 26 familias, 12 géneros y dos especies, mientras que el phyllum Marchantiophyta está representado por 83 registros pertenecientes a 19 familias y 16 géneros y una especie. Este inventario se desarrolló bajo el Convenio de cooperación No 17-17-170-195CE, suscrito entre UPTC-IAvH, Análisis de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para su aplicación en la toma de decisiones en el departamento de Boyacá/Boyacá Bio.Sampling Description
Study Extent
El páramo de Pisba, hace parte del complejo que lleva su nombre; se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, en los departamentos de Boyacá y Casanare, entre los 3100 a 4100 metros de altitud. En Boyacá abarca áreas de los municipios de Chita, Jericó, Socotá, Socha, Gámeza, Mongua y Tasco, en este último se concentró esta expedición. El complejo cuenta con un área total (81.481 ha), un 31.54% corresponde al Parque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba) (Ardila et al., 2016). Esta zona es un punto de nacimiento de importantes ríos, quebradas y lagunas, que mantienen la oferta hídrica de las cuencas de los ríos Chicamocha, Casanare y Arauca (Morales et al., 2007). La temperatura media varía entre 5.2 y 6.5°C, la mínima entre 0.8 y 2.0 °C y la máxima entre 9.9 y 13.8°C (Ardila et al., 2016). De acuerdo a Holdridge, el área de estudio corresponde a formaciones húmedas y muy húmedas montanas, con vegetación de páramo, que consiste en pajonales de gramíneas, frecuentemente de los géneros Festuca y Calamagrostis, con parches de frailejones (Espeletia spp.) y pequeños rodales de arbustos. Dentro de las principales actividades económicas en la región, se encuentra el cultivo de papa, explotación de carbón, pastoreo bovino, caprino y ovino, así como la producción lechera (Caro-Roa, 2016).Sampling
En plantas vasculares se hicieron recolectas generales de plantas vasculares con preferencia en estado de floración y/o fructificación. También, se llevó a cabo un registro fotográfico y descripción de coloraciones, presencia de látex, olores y otras características importantes para el proceso de identificación del material. Posteriormente, las muestras vegetales fueron montadas, prensadas y alcoholizadas para ser transportadas al Herbario UPTC y FMB, donde se realizó el proceso de determinación del material en seco. Los nombres de las especies fueron verificados en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, para garantizar el uso de la nomenclatura adecuada y actualizada de los mismos, obteniendo también información de cada especie con respecto a su distribución global y nacional y categoría de amenaza. El muestreo de plantas no vasculares se realizó mediante la técnica de recolecta directa (Holz et al., 2002), depositando el material en bolsas de papel Kraff debidamente marcadas, posteriormente fueron secadas al ambiente por dos a tres días (Churchill & Linares, 1995; Gradstein et al., 2001). En una libreta de campo se registraron las características importantes de la muestra, además se realizó un registro fotográfico de cada planta. Dichos ejemplares se recolectaron bajo el número de colección de D.A-Moreno. Para efectos de la estimación de abundancias se registró la cobertura de cada una de las especies con ayuda de una plantilla de acetato cuadriculada de 400cm2 (Iwatsuki, 1960). Para la estimación de formas de vida se tuvo en cuenta Calzadilla & Churchill (2014) y Gimingham & Birse (1957). El proceso de determinación, se llevó a cabo en el Herbario UPTC, mediante el uso de equipos ópticos (microscopios, estereoscopios y cámara fotográfica), claves especializadas (Churchill & Linares-C., 1995; Gradstein et al., 2001; Gradstein, 2016a; Gradstein, 2016b; Sharp et al., 1994b, 1994a).Method steps
- En plantas vasculares se hicieron recolectas generales de plantas vasculares con preferencia en estado de floración y/o fructificación. También, se llevó a cabo un registro fotográfico y descripción de coloraciones, presencia de látex, olores y otras características importantes para el proceso de identificación del material. Posteriormente, las muestras vegetales fueron montadas, prensadas y alcoholizadas para ser transportadas al Herbario UPTC y FMB, donde se realizó el proceso de determinación del material en seco. Los nombres de las especies fueron verificados en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, para garantizar el uso de la nomenclatura adecuada y actualizada de los mismos, obteniendo también información de cada especie con respecto a su distribución global y nacional y categoría de amenaza. El muestreo de plantas no vasculares se realizó mediante la técnica de recolecta directa (Holz et al., 2002), depositando el material en bolsas de papel Kraff debidamente marcadas, posteriormente fueron secadas al ambiente por dos a tres días (Churchill & Linares, 1995; Gradstein et al., 2001). En una libreta de campo se registraron las características importantes de la muestra, además se realizó un registro fotográfico de cada planta. Dichos ejemplares se recolectaron bajo el número de colección de D.A-Moreno. Para efectos de la estimación de abundancias se registró la cobertura de cada una de las especies con ayuda de una plantilla de acetato cuadriculada de 400cm2 (Iwatsuki, 1960). Para la estimación de formas de vida se tuvo en cuenta Calzadilla & Churchill (2014) y Gimingham & Birse (1957). El proceso de determinación, se llevó a cabo en el Herbario UPTC, mediante el uso de equipos ópticos (microscopios, estereoscopios y cámara fotográfica), claves especializadas (Churchill & Linares-C., 1995; Gradstein et al., 2001; Gradstein, 2016a; Gradstein, 2016b; Sharp et al., 1994b, 1994a).
Taxonomic Coverages
Geographic Coverages
El páramo de Pisba, se ubica en la vertiente Oriental de la Cordillera Oriental, y se reconoce por hacer parte del corredor biológico Cocuy-Pisba, el cual permite mantener la oferta hídrica en las cuencas de ríos Chicamocha, Casanare y Arauca, así como facilitar la conservación de especies endémicas o con alguna categoría de amenaza (Morales et al., 2007). Las zonas de muestreo se ubicaron, en las veredas Santa Bárbara y San Isidro del municipio de Tasco, entre los 3700 y 3971 m de elevación entre coberturas de bosque altoandino y páramo.
Bibliographic Citations
- Ardila, N., Becerra, A., Duarte, M., Garavito, L., Gil, L., Hernández, M., Lizarazo, Luz., Montenegro, L., Pardo, J., Yolima, M., Vega, W. 2016. Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo paramos Pisba a escala 1:25.000. Determinación y caracterización del entorno regional. Convenio 13-003ce Corporación Autónoma Regional de Boyacá-Corpoboyacá, Gobernación de Boyacá e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Tunja, Boyacá. 367p. Calzadilla E. & Churchill, S. (2014). Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales (La Rosa Ed). Bolivia. Caro-Roa, A. M. 2016. Diversidad florística y fitogeográfica del Parque Nacional Natural Pisba. Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá, Facultad de Ciencias, Área Curricular de Biología. 163p. Churchill S. P. & Linares, E. (1995). Prodromus Bryoloqiae Novo-Granatensis. Introducción a la flora de musgos de Colombia. Partes 1 y 2. Bogotá: Guadalupe Ltda. Gimingham, H., & Birse, E. (1957). Ecological Styudies on Growth-Form In: Bryophytes. Journal of Ecology, 45(2), 533–544 Gradstein, R., Churchill, S., & Salazar-Allen, N. (2001). Guide of the Bryophytes of Tropical America. (W. Buck, Ed.) (The New York). New York. Gradstein, R. (2016). A New Key to the genera of Liverworts of Colombia. Caldasia, 38(2), 225–249. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n2.60915 Gradstein R. (2016). The genus Plagiochila (Marchantiophyta) in Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 40(154), 104–136. Holz, I., Gradstein, R., & Heinrichs, J. (2002). Bryophyte diversity, microhabitat differentiation, and distribution of life forms in Costa Rican upper Montane Quercus forest. The Bryologist, 105(3), 334-348. Iwatsuki. Z. (1960). The Epiphytic Bryophytes Communities in Japan. Journal Hattori Botanical Laboratory., 22, 159–339. Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J.,Olaya, E., Posada, E. & Cárdenas, L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 208 pp. Sharp, A. J., H.Crum., & Eckel, P. (1994a). Part I. Sphagnales to Bryales. In H. C. & P. M. E. Sharp, A. J. (Ed.), The moss flora of México. (The Memori New York Botanical Garden, pp. 1-580.). Bronx, New York 10458: The New York Botanical Garden. Sharp, A. J., H.Crum., & Eckel, P. (1994b). Part II. Orthotrichales to Polytrichales. In H. C. & P. M. E. Sharp, A. J. (Ed.), The moss flora of México. (The Memori New York Botanical Garden, pp. 581-1133.). Bronx, New York 10458: The New York Botanical Garden. -
Contacts
Naisla Tatiana Manrique Valderramaoriginator
position: Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: nasliamanrique@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-8925-8395
Raquel Sofía Gómez Parra
originator
position: Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: sofiagomez30@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-9146-2830
Diego Andrés Moreno Gaona
originator
position: Investigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: modiego90@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-9783-3564
Magda Rocío Escobar
originator
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: magda.escobar01@uptc.edu.co
Jenny Andrea Parada Alfonso
originator
position: Documentador de datos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: jeanjapane@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-5583-4227
Juan Sebastián González Sanabria
originator
position: Asesor
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: juansebastian.gonzalez@uptc.edu.co
María Eugenia Morales Puentes
metadata author
position: Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
150001
Boyacá
CO
Telephone: 87425626
email: maria.morales@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5332-9956
María Eugenia Morales Puentes
principal investigator
position: Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
150001
Boyacá
CO
Telephone: 87425626
email: maria.morales@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5332-9956
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
author
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
homepage: http://www.uptc.edu.co/
María Eugenia Morales Puentes
administrative point of contact
position: Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avenida Central del Norte No. 39-115
Tunja
Boyacá
CO
email: maria.morales@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5332-9956