We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización Ecológica de los Macroinvertebrados de las Fuentes Hídricas presentes en el Cerro Jánano

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Becerra M Y (2018). Caracterización Ecológica de los Macroinvertebrados de las Fuentes Hídricas presentes en el Cerro Jánano. Version 1.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vfzswq accessed via GBIF.org on 2022-06-29.

Description

Para la comprensión de los recursos naturales renovables uno de los primeros pasos es la evaluación de la diversidad con respecto al conocimiento de la riqueza de especies en el tiempo y el espacio. Lo que a la postre permitirá la planificación de estrategias de monitoreo para detectar cambios a mediano y largo plazo en los ecosistemas, o la ejecución de estudios para el manejo y la gestión de recursos naturales. En este sentido recobran importancia los inventarios taxonómicos, no solo como un listado de especies, sino también la interacción de estas con el resto de los componentes, en búsqueda del entendimiento de la dinámica ecológica y sus efectos sobre el mantenimiento de los ecosistemas. En estas acciones investigativas de los ecosistemas, sus dinámicas ecológicas y socioambientales el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, como máxima autoridad científica de la región pacifica, en su política de conservación y conocimiento de la diversidad biológica de su jurisdicción, ha adoptado diversos mecanismos para abordar el conocimiento de la relación ecosistemas-hombre, incursionado en diferentes ambientes estratégicos para la región, unos por su alta riqueza específica, otros sus amenazas y otros por el valor cultural que tienen para las comunidades étnicas del territorio, caso particular es el Cerro Janano, el cual es una extensión de la serranía del Baudó en el municipio de Nuquí, que alcanza una elevación de 631 msnm, caracterizado por su aislamiento y por pertenecer a la reciente formación orogénica del Baudó, y por ser epicentro de sucesos de especiación en la porción biogeográfica del Chocó. Donde la fauna juega un papel primordial en los procesos biológicos de tan importante zona, siendo un elemento primordial para el mantenimiento de biodiversidad, gracias a su constante interacción, con la biota asociada a estos ambientes, que por ser altamente conservados se convierten en el refugio de una variada gama de especies animales, que sus poblaciones han sido diezmadas y necesitan de evaluaciones constantes de sus densidades, para poder abordar sobre las decisiones que garanticen su presencia para la generaciones futuras. Por todas la razones anteriores se caracterizó ecológicamente la fauna del cerro Janano, sitio sagrado de las comunidades afros e indígenas del Chocó Biogeográfico, información que se consigna en el presente documento, que incluye, la identificación de dinámicas ecológicas de la fauna, sus amenazas, estado de conservación y aspectos sociales, con miras hacia la búsqueda de herramientas que sirvan para la conservación de este hábitat y sus ecosistemas asociados.

Sampling Description

Study Extent

El área de muestro correspondió a un mosaico paisajístico incluido dentro de un gradiente altitudinal, que va de los 0 hasta los 600msnm; a nivel general comprende un bosque maduro, que evidencia un importante estado de conservación, pues no se identificaron ningún tipo de intervención antrópica que pudieran alterar la sana dinámica trófica de los ecosistemas existente en el área, evidenciándose por el contrario un gran potencial para la ocurrencia de especies faunísticas de comportamiento crítico, raras o asociadas a hábitats maduros o relictuales. El área de muestreo se caracterizó por presentar distintas estructura vegetales, que vario a medida que los muestreos se enfocaban en la parte alta o baja del cerro Janano, de allí que en la zona correspondiente a la base del cerro, se identificó una importante presencia de cuerpos de agua, que proporcionaban gran humedad al sotobosque, la cual también se vio favorecida por la presencia de un dosel cerrado que limitaba en parte los pasos de los rayos solares, condiciones óptimas para muchos herpetos, en estas áreas el sotobosque era despejado y el suelo presentaba una gran presencia de hojarasca y tronco de árboles caídos que se establecen como refugios potenciales e ideales para pequeños y medianos vertebrados, la arquitectura y estructura vegetal estuvo representada principalmente por un nivel arbustivo y arbóreo de 3 a 25 metros(Véase figura 1), con una importante presencia de palmas, que proporcionan alimento y sustrato para aquellas especies de vertebrados de comportamientos arborícolas o que incluyen este recurso en sus comportamientos tróficos.

Sampling

La colecta de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Bonita, se realizó con la técnica de los coriotopos o microhábitat, (Rincón 1996), los cuáles fueron arena o grava, piedras, hojarasca y tronco, estos organismos se colectaron utilizando HERRAMIENTAS como: Cernidores, red surber y pinzas; luego de la colecta se ubicaron en bandejas plásticas y se depositaron en frascos previamente rotulados con alcohol al 70% para su conservación.

Quality Control

La identificación de los mismos, se realizó en el laboratorio de Limnología de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” hasta el nivel de género, mediante un Estereomicroscopio y con las claves especializadas de Roldán (1996); Merrit y Cummis (1996), Fernández y Domínguez (2001), Posada y Roldán (2003), Domínguez et al. (2006) y Domínguez y Fernández (2009). Para la determinación de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, se aplicó el índice ecológico de diversidad se Shannon-Weaver, Dominancia de Simpson y Riqueza de taxa; para la preferencia microhabitacional, se utilizaron gráficas de abundancia y para evaluar la calidad del agua de la quebrada Bonita, se utilizó el índice BMWP/Col

Method steps

  1. Ver capítulo de descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

La comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Bonita, estuvo representada en general, por un total de 218 Individuos, distribuidos en 2 Clases, 9 Órdenes, 23 Familias y 28 Géneros. Siendo la clase Insecta, la mejor representada, sobresaliendo los órdenes Ephemeróptera y Coleóptera como los de mayor abundancia, con el 79.25% de todos los individuos colectados; por lo contrario, algunos órdenes como Hemíptera y Neuróptera, presentaron baja abundancia.
  1. Anacroneuria
    rank: genus
  2. Simulium
    rank: genus
  3. Ablabezmyia
    rank: genus
  4. Chironomus
    rank: genus
  5. Chysops
    rank: genus
  6. leptohyphes
    rank: genus
  7. Baetidae
    rank: genus
  8. Callibaetis
    rank: genus
  9. Baetodes
    rank: genus
  10. Thraulodes
    rank: genus
  11. Bledius
    rank: genus
  12. Hydrocanthus
    rank: genus
  13. Heterelmis
    rank: genus
  14. Panocerus
    rank: genus
  15. Cylloepus
    rank: genus
  16. Elmidae
    rank: genus
  17. Prionocyphon
    rank: genus
  18. Psephenops
    rank: genus
  19. Acneus
    rank: genus
  20. Stratiomidae
    rank: genus
  21. Smicridea
    rank: genus
  22. Leptonema
    rank: genus
  23. Marillia
    rank: genus
  24. Grumichagrumicha
    rank: genus
  25. Nectopsyche
    rank: genus
  26. Progomphus
    rank: genus
  27. Argia
    rank: genus
  28. Palaemnema
    rank: genus
  29. Brachimetra albinervis
    rank: species
  30. Corydalus
    rank: genus
  31. Pomacea
    rank: genus

Geographic Coverages

El municipio de Nuquí se encuentra sobre la costa Norte del Pacífico Colombiano, departamento del Chocó, dista de Quibdó aproximadamente unos 126 km, se llega por vía aérea desde Quibdó y Medellín y por vía fluvial, está localizada a los 5º 42' 45" de latitud norte y 77º 16' 15" de longitud oeste con una altura de 5 mt sobre el nivel del mar, posee una población de 2.759 habitantes, distribuidos en 460 viviendas, tiene una extensión de 956 km2. Es un territorio determinado por la serranía del Baudó (ocupa la parte occidental del departamento del Chocó, con alturas medias que no sobrepasan los 700 msnm. El eje de la serranía del Baudó forma el divorcio de las aguas entre las cuencas del río Atrato y el Océano Pacifico, esta serranía continúa paralelamente a la costa pacífica hasta unirse a la serranía del Darién que es considerada un sistema independiente. La serranía del Baudó es quizá la parte del territorio nacional más desconocida geológicamente debido a lo inaccesible y selvático del área); limita al norte con el Municipio de Bahía Solano, al occidente con el océano pacifico, al oriente con el Municipio del alto Baudó y al sur con el Municipio de bajo Baudó.
Presenta un clima con característica de tropical húmedo con altas temperaturas (28ºC), aires húmedos y abundantes lluvias, clasificada como una zona de pluviosidad alta 5.909 a 8.494 mm (Rangel 2004). En lo referente a su hidrografía sus tierras están regadas por el río Arusí, Coquí, Panguí, Chorí, Jobí, Tribugá, Jurubirá y Nuquí (figura 1). Sus Corregimientos son Arusí, Coquí, Pangui, Chorí, Jobí, Tribugá, Jurubirá, Nuquí, Apartado, Termales – agua caliente. Sus suelos son arenas arcillosas de poca estabilidad, mal drenados, y una capa fértil poco profunda. Presenta diversas formaciones vegetales geográficamente bien localizadas en donde se destacan los parches discontinuos de gramíneas, bosques de manglares (se encuentra localizada a 5º43’0,3” Latitud sur y con una altura de 14.7 msnm. GPS de profesores en la zona), mosaico de bosques anegadizos y una selva sub andina (El cerro de malambo se encuentra localizado 5º40’ 49.8” Latitud Norte y a los 77º 14’ 53” longitud Este, a una altura de 103 msnm. GPS de profesores en la zona).Tiene una población conformada especialmente por negros e indígenas. Su ingreso depende de empleos dados por el gobierno y actividades económicas como la agricultura, la pesca artesanal, la explotación forestal, la pequeña actividad comercial y en menor escala el turismo

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Maira Yaneth Becerra
metadata author
position: investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: mayaneth-31@hotmail.com
Giovanny Moreno
publisher
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark