We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Biodiversidad de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Sierra Morena

Citation

Londoño E, Roa Cubillos M M (2018). Biodiversidad de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Sierra Morena. Version 2.3. CARDER - Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/ojsen5 accessed via GBIF.org on 2023-09-29.

Description

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) contribuyen a la conservación de la diversidad biológica y gestión ambiental en los municipios donde están constituidas. La reserva Sierra Morena con un área de 120.910 Ha, enmarca una zona valiosa para la conservación de la biodiversidad del Eje Cafetero; posee bosques andinos y páramos a través de diferentes figuras de protección de carácter regional y nacional. La RNSC Sierra Morena está ubicada en el flanco occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos, en el suroriente del departamento de Risaralda, cuenca alta del río Otún, al oriente del municipio de Pereira, en el corregimiento la Florida, vereda la Suiza, entre 1800 y 2100 metros de altitud. La información sobre Flora y Fauna consignada en este recurso proviene de los muestreos realizados para el establecimiento del plan de manejo de la RNSC Sierra Morena para el año 2017, resultante del convenio entre la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur), con apoyo de Parques Nacionales Naturales a través del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (SFFOQ) y Planeación Municipal de Pereira (CARDER, 2017).

Sampling Description

Study Extent

La RNSC Sierra Morena está ubicada en el flanco occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos, en el suroriente del departamento de Risaralda, cuenca alta del río Otún, al oriente del municipio de Pereira, en el corregimiento la Florida, vereda la Suiza, entre 1800 y 2100 metros de altitud (CARDER, 2017).

Sampling

Flora: Para la caracterización de la vegetación de la reserva se realizaron recorridos generales por las diferentes coberturas (bosques maduros y secundarios, pastizales, zonas pantanosas -humedales- y plantaciones forestales), información que fue complementada con el muestreo de cinco parcelas de 200 m2 cada una (50 m de largo x 4 m de ancho) para un total de 1000 m2 (0,1 hectáreas), donde se censaron todos los individuos cuyo tallo tuviese una circunferencia a la altura del pecho (CAP) mayor o igual a 15 cm (Villarreal et al., 2004). A los individuos censados se les registraron datos sobre identificación, cálculo de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y hábito de crecimiento. Las especies que no se determinaron en campo se colectaron para la posterior determinación en herbarios y usando guías y bibliografía como Gentry H (1993), Vargas (2002), Moller (1999), Ulloa (1993), Murillo (1990), Vélez (1992), Ríos (2004), Garden (2017), Herbario Universidad del Quindío (HUQ), ITHAKA (2000-2017) y Universidad Nacional, entre otros. Para describir la estratificación del bosque, se siguió la propuesta metodológica de Rangel y Lozano (1986), citada en Villarreal et al., (2004), que define los siguientes estratos, rasante <0,3 m; herbáceo, 0,3 - 1,5 m; arbustivo, 1,5 - 5 m; subarbóreo o de arbolitos, 5-12 m; arbóreo inferior 12-15 m; y arbóreo superior >25 m. La información recopilada, generó insumos para hacer descripciones de la composición y estructura florística de la reserva, al igual que establecer su estado de conservación (CARDER, 2017). Fauna: Aves: Se realizaron recorridos generales por la reserva registrando todas las especies observadas. Entre las 6:00 y 9:00 a.m. y entre las 5:00 y 6:30 p.m. se hizo mayor énfasis en la observación. La información de campo se complementó a través de revisión bibliográfica suministrada por funcionarios del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (SFFOQ). La identificación de las especies se corroboró usando las guías de aves de Colombia de Brown (2001) y Miles McMullan (2010). La actualización de los nombres científicos se revisó en American Ornithologists Union, versión 26 de enero de 2017 (www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.htm) (CARDER, 2017). Mamíferos: Se realizaron recorridos generales de observación, esta información se complementó con datos suministrados por funcionarios del SFFOQ y reportes de empleados del predio, quienes han trabajado durante varios años en la zona; estos datos fueron corroborados usando la guía de mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical (Emmons, 1999) (CARDER, 2017).

Quality Control

Se utilizaron las plataformas de estandarización de información sugeridas por SiB Colombia (Global Names Index, List Matching Service, GBIF - Name parser), y reservorios de datos especializados para el taxón de aves (https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp y http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm), mamíferos (https://www.itis.gov/), y plantas (http://www.tropicos.org/, http://www.theplantlist.org/ y http://www.plantminer.com/)

Method steps

  1. Se revisaron los registros de Fauna en la plataforma List Matching Service (http://www.catalogueoflife.org/listmatching/) para validar los nombres científicos con el Catálogo de la vida (Catalogue of life) y los de Flora en la plataforma Taxonomic Name Resolution Service (http://tnrs.iplantcollaborative.org/TNRSapp.html); posteriormente se corrigieron los registros inválidos acudiendo a reservorios de información especializados para los taxones (https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp, http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm, https://www.itis.gov/, http://www.tropicos.org/, http://www.theplantlist.org/ y http://www.plantminer.com/). La estandarización de forma de los registros en la plantilla Darwin Core se realizó con la herramienta del GIBF http://tools.gbif.org/nameparser/ y las herramientas inmersas en Microsoft Excel.

Taxonomic Coverages

  1. Aves
    rank: class
  2. Equisetopsida
    rank: class
  3. Liliopsida
    rank: class
  4. Magnoliopsida
    rank: class
  5. Mammalia
    rank: class
  6. Pinopsida
    rank: class
  7. Polypodiopsida
    rank: class

Geographic Coverages

La RNSC Sierra Morena está ubicada en el flanco occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos, en el suroriente del departamento de Risaralda, cuenca alta del río Otún, al oriente del municipio de Pereira, en el corregimiento la Florida, vereda la Suiza, entre 1800 y 2100 metros de altitud (CARDER, 2017).

Bibliographic Citations

  1. Emmons, L. H. (1999). Mamíferos de los Bosques Húmedos de America Tropical. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: F.A.N. -
  2. Garden, M. B. (18 de Febrero de 2017). Obtenido de www.tropicos.org -
  3. Gentry H., A. (1993). Field guide to the families and genera of woody plants of Northwest South America. Washignton: Conservation International. -
  4. ITHAKA. (2000-2017). Obtenido de www.plants.org -
  5. Miles McMullan, T. M. (2010). Field Guide to the Birds of Colombia. (ProAves, Ed.) Bogotá. -
  6. Moller, P. y. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. . Missouri.USA: Botanical Garden USA. -
  7. Murillo, P. y. (1990). Helechos y plantas afines de Colombia. (Vol. Colección Jorge Álvarez Lleras). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales. -
  8. Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER- (2017). Plan de Manejo Reserva Natural de la Sociedad Civil Sierra Morena. Pereira. 62p. -
  9. Ríos R., M. (2004). Guía de frutas y semillas de la cuenca media del río Otún. (F. Ecoandina, Ed.) Santiago de Cali. -
  10. Ulloa, C. y. (1993). Árboles y Arbustos de los Andes del Ecuador. Aathus AAU reports. -
  11. Universidad Nacional (s.f.). Obtenido de www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/ -
  12. Vargas, W. (2002). Plantas de las Montañas del Quindío y los Andes Centrales. Manizales: Universidad de Caldas. -
  13. Vélez, C. (1992). Flora del Quindío, I parte, familia Compositae. Informe final de investigación. Armenia, Quindío. -
  14. Villarreal, H., M., Álavarez, M., Cordoba, S., Escobar, F., Fagua, G., y otros. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. (C. M. G., Ed.) Bogotá, Colombia. -

Contacts

Eduardo Londoño
originator
position: Profesional Especializado
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Avenida de las Américas con Calle 46 # 46 - 40
Pereira
Risaralda
CO
Telephone: (6)3116511
email: elmejia@carder.gov.co
Margarita Maria Roa Cubillos
originator
position: Contratista
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Avenida de las Américas con Calle 46 # 46 - 40
Pereira
Risaralda
CO
Telephone: 3153519130
email: margararoa@gmail.com
Eduardo Londoño
metadata author
position: Profesional Especializado
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Avenida de las Américas con Calle 46 # 46 - 40
Pereira
Risaralda
CO
Telephone: (6)3116511
email: elmejia@carder.gov.co
Eduardo Londoño
content provider
position: Profesional Especializado
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Avenida de las Américas con Calle 46 # 46 - 40
Pereira
Risaralda
CO
Telephone: (6)3116511
email: elmejia@carder.gov.co
Eduardo Londoño
administrative point of contact
position: Profesional Especializado
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Avenida de las Américas con Calle 46 # 46 - 40
Pereira
Risaralda
CO
Telephone: (6)3116511
email: elmejia@carder.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource