We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model ⭐️
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Monitoreo limnológico del río La Miel y los afluentes en la cuenca baja, trasvases Guarinó y Manso, quebradas El Jagual y Montebello, y las quebradas del trasvase Guarinó, en los departamentos de Antioquia y Caldas

Citation

Reinoso Flórez G, Cardenas Espitia I T, García Herrera L V (2023). Monitoreo limnológico del río La Miel y los afluentes en la cuenca baja, trasvases Guarinó y Manso, quebradas El Jagual y Montebello, y las quebradas del trasvase Guarinó, en los departamentos de Antioquia y Caldas. Version 1.1. Universidad del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/0d5tmw accessed via GBIF.org on 2023-12-06.

Description

La Universidad del Tolima, en convenio con ISAGEN. realizaron un monitoreo limnológico sobre el río la Miel y afluentes en la cuenca baja (bimensual), el trasvase Guarinó (trimestral), trasvase Manso y las quebradas El Jagual y Montebello (semestral) y las quebradas del trasvase Guarinó (semestral) durante el año 2022, en el marco del convenio 33/65 de 2018 ejecutado entre ISAGEN y la Universidad del Tolima.

En el presente recurso, contiene la información asociada a 1310 registros pertenecientes a 35 especies de fauna, muestreados entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, en jurisdicción de los departamentos de Antioquia y Caldas.

Sampling Description

Study Extent

En área de estudio de transvase Manso se encuentra en las veredas Montebello, La Sonrisa, Gadamago, La Samaria, Todos los Santos, Pozo redondo, Remedio, Las Delicias y La Divisa. Estas localidades presentan climas cálido muy húmedo y cálido húmedo, con biomas como orobioma bajos de los Andes, orobioma bajos de los Andes y zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe. Las coberturas predominantes corresponden a bosques naturales, cultivos anuales o transitorios y Vegetación secundaria. Dentro de los ecosistemas más comunes según el IDEAM, los más comunes son los bosques naturales del zonobioma tropical del Magdalena y Caribe, y vegetación secundaria del orobioma bajo de los Andes.

Sampling

En las orillas de los ríos, se colectaron los macroinvertebrados acuáticos usando una red triangular, y para el centro de las corrientes de los ríos se usó la red pantalla, siguiendo la metodología propuesta por Wantzen y Rueda (2009). Se realizaron seis (6) réplicas, cubriendo los diferentes puntos de la sección transversal en las estaciones de monitoreo. Para el Trasvase Manso y las quebradas El Jagual y Montebello, además de las Quebradas del Trasvase Guarinó, se realizó de forma semestral en dieciséis (16) y nueve (9) estaciones respectivamente, se colectaron los macroinvertebrados acuáticos usando la red Surber, siguiendo la metodología propuesta por Wantzen y Rueda (2009). Se realizaron seis (6) réplicas, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial de los sistemas lóticos permitiendo conocer de manera más precisa la distribución espacial y temporal de esta comunidad, a través de un muestreo detallado de los diferentes sustratos (arenosos y pedregosos). La evaluación de la ictiofauna se emplearon atarrayas con ojos de malla de uno, tres, cuatro y 6 cm con esfuerzo de muestreo de 30 lances cada una, redes de arrastre cubriendo un área de 24 m2 y equipo de electropesca en dirección aguas arriba y en los distintos tipos de hábitats (rápidos, remansos) y sustratos (roca, grava, arena, hojarasca), a lo largo de un transecto de 100 m de largo y ancho variable, con un esfuerzo de muestreo de una hora por estación. Todo el material debidamente etiquetado y fijado, y posteriormente se ingresó a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima.

Quality Control

En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. La recolecta del material se realizó por medio de diferentes metodologías y periodicidad: Para los ríos La Miel y afluentes en la cuenca baja y Trasvase Guarinó, el cual se realizó de forma bimensual y trimestral respectivamente, en nueve (9) estaciones sobre los ríos La Miel, Manso, Moro y Samaná Sur y sobre el Trasvase Guarinó. En las orillas de los ríos, se colectaron los macroinvertebrados acuáticos usando una red triangular, y para el centro de las corrientes de los ríos se usó la red pantalla, siguiendo la metodología propuesta por Wantzen y Rueda (2009). Se realizaron seis (6) réplicas, cubriendo los diferentes puntos de la sección transversal en las estaciones de monitoreo.
  2. Para el Trasvase Manso y las quebradas El Jagual y Montebello, además de las quebradas del Trasvase Guarinó, se realizó de forma semestral en dieciséis (16) y nueve (9) estaciones respectivamente, se colectaron los macroinvertebrados acuáticos usando la red Surber, siguiendo la metodología propuesta por Wantzen y Rueda (2009). Se realizaron seis (6) réplicas, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial de los sistemas lóticos permitiendo conocer de manera más precisa la distribución espacial y temporal de esta comunidad, a través de un muestreo detallado de los diferentes sustratos (arenosos y pedregosos).
  3. La evaluación de la ictiofauna se realizó a través de la combinación de diferentes métodos de muestreo, según condiciones locales. Se emplearon atarrayas con ojos de malla de uno, tres, cuatro y seis cm con esfuerzo de muestreo de 30 lances cada una, redes de arrastre cubriendo un área de 24 m2 y equipo de electropesca en dirección aguas arriba y en los distintos tipos de hábitats (rápidos, remansos) y sustratos (roca, grava, arena, hojarasca), a lo largo de un transecto de 100 m de largo y ancho variable, con un esfuerzo de muestreo de una hora por estación.
  4. Finalmente, todo el material debidamente etiquetado y fijado, se determinó hasta el mínimo nivel taxonómico en el laboratorio del Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) y posteriormente se ingresó a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima.

Taxonomic Coverages

Todos los especímenes reportados fueron identificados mínimo a nivel de orden. En total, se listan 1310 registros de los filo Arthropoda (1134), Chordata (168), Mollusca (5), Annelida (2) y Platyhelminthes (1). El orden más frecuente corresponde a Diptera (Arthropoda) con 378 registros reportados. Se resalta la presencia de cinco especies con algún grado de amenaza.
  1. Basommatophora
    rank: order
  2. Characiformes
    rank: order
  3. Coleoptera
    rank: order
  4. Cyprinodontiformes
    rank: order
  5. Decapoda
    rank: order
  6. Diptera
    rank: order
  7. Entomobryomorpha
    rank: order
  8. Ephemeroptera
    rank: order
  9. Gymnotiformes
    rank: order
  10. Hemiptera
    rank: order
  11. Isopoda
    rank: order
  12. Lepidoptera
    rank: order
  13. Littorinimorpha
    rank: order
  14. Megaloptera
    rank: order
  15. Mesogastropoda
    rank: order
  16. Myliobatiformes
    rank: order
  17. Neotaenioglossa
    rank: order
  18. Odonata
    rank: order
  19. Perciformes
    rank: order
  20. Plecoptera
    rank: order
  21. Rhynchobdellida
    rank: order
  22. Siluriformes
    rank: order
  23. Thysanoptera
    rank: order
  24. Trichoptera
    rank: order
  25. Tricladida
    rank: order
  26. Trombidiformes
    rank: order
  27. Tubificida
    rank: order

Geographic Coverages

En área de estudio de transvase Manso se encuentra en las veredas Montebello, La Sonrisa, Gadamago, La Samaria, Todos los Santos, Pozo Redondo, Remedio, Las Delicias y La Divisa. Estas localidades presentan climas cálido muy húmedo y cálido húmedo, con biomas como orobioma bajos de los Andes, orobioma bajos de los Andes y zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe. Las coberturas predominantes corresponden a bosques naturales, cultivos anuales o transitorios y vegetación secundaria. Dentro de los ecosistemas más comunes según el IDEAM, los más comunes son los bosques naturales del zonobioma tropical del Magdalena y Caribe, y vegetación secundaria del orobioma bajo de los Andes. En el área de estudio de transvase Guarinó se encuentran las veredas Canaán, Costa Rica, El Llano, Horizonte, La Albania, La Lituania, La Miel, Piñales y San Lorenzo El Mulato. El rango altitudinal de las localidades se encuentra entre 212 msnm y 1029 msnm. Esta característica permite tener clima cálido seco en las partes bajas, clima húmedo, cálido húmedo, cálido muy húmedo y en las partes más altas clima templado muy húmedo. Los biomas más comunes son: zonobioma alternohigrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, orobiomas bajos de los Andes, zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe y orobiomas bajos de los Andes. En dichos biomas encontramos coberturas como pastos, áreas agrícolas heterogéneas, cultivos anuales o transitorios, y cultivos semipermanentes y permanentes.
Ecosistemas predominantes de acuerdo a la clasificación del IDEAM: pastos del zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, pastos del zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, áreas agrícolas heterogéneas del orobioma bajo de los Andes, áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, cultivos anuales o transitorios del orobioma bajo de los Andes, y cultivos semipermanentes y permanentes del orobioma bajo de los Andes. Las localidades de transvase Guarinó que se encuentran en tributarios muy cercanos espacialmente. Todas las estaciones se ubican en la vereda Cañaveral dentro de la cuenca del río Guarinó. El rango altitudinal se encuentra entre 688 msnm y 921 msnm. El clima característico en la zona de muestreo es mayormente cálido muy húmedo y templado muy húmedo. Se encuentra un solo bioma llamado zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, además una sola cobertura predominante Áreas agrícolas heterogéneas y un solo ecosistema llamado Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe.

Bibliographic Citations

  1. Wantzen, R. & Rueda-Delgado, G. (2009). Técnica de muestreo de macroinvertebrados bentónicos. En: Domínguez, E. y H. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados bentónicos Sudamericano: sistemática y biología. Primera edición. Tucumán - Argentina. Fundación Miguel Lillo. -

Contacts

Gladys Reinoso Flórez
originator
position: Docente Investigadora
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: greinoso@ut.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-2002-1645
Ingri Tatiana Cardenas Espitia
originator
position: Investigadora
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: itcardenases@ut.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-8107-2174
Leidy Viviana García Herrera
metadata author
position: Contratista
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: lvgarcia@ut.edu.co
Gladys Reinoso Flórez
administrative point of contact
position: Docente Investigadora
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: greinoso@ut.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-2002-1645
Jonathan Gerardo Gordillo Guerra
administrative point of contact
position: Investigador
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0003-4728-1148
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource