Monitoreo de fauna amenazada y cambios poblacionales asociados a las fichas del PMA del Gasoducto Paiva-Caracolí
Citation
Bermudez Diaz M, Campo Carey S, Rodríguez M. G M, Guillen R (2023). Monitoreo de fauna amenazada y cambios poblacionales asociados a las fichas del PMA del Gasoducto Paiva-Caracolí. Promigas S.A E.S.P. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/23sawy accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
En el marco de la construcción y operación del gasoducto Paiva-Caracolí, por parte de la empresa Promigas S.A.E.S.P, realizó el monitoreo y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este conjunto de datos contiene la información de fauna tomada en la época de lluvias 2022, asociada a la ficha 18E: conservación y manejo de fauna silvestre amenazada y endémica, para las especies de fauna silvestre amenazada y endémica en el marco del monitoreo y seguimiento del gasoducto Paiva-Caracolí. Con el objetivo de comparar, los resultados de riqueza y abundancia de fauna amenazada en 2022 con los obtenidos en la línea base del EIA del 2017, para establecer variaciones a causa de la ejecución del proyecto y para cumplir los lineamientos establecidos para su monitoreo en las ficha 15 y 18E relacionadas con la conservación y manejo de fauna silvestre, la fauna amenazada y la endémica.Sampling Description
Study Extent
El criterio de ubicación de los distintos métodos fueron las coberturas vegetales definidas por el EIA del gasoducto Paiva Caracolí y justificado en el componente de flora: Cultivos transitorios, cultivos permanentes, pastos, bosques de galería y ripario, plantación forestal, arbustal, vegetación secundaria, zonas pantanosas, cuerpos de agua artificiales, que están presentes en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.Sampling
Se realizó una fase de campo para inventario y obtención de datos ecológicos de especies de fauna amenazada y endémica de cuatro grupos de vertebrados: anfibios, reptiles, aves y mamíferos, enfocado en el seguimiento y monitoreo de la efectividad de las medidas de manejo establecidas en el PMA, referentes a Manejo y protección de fauna silvestre y Manejo y Conservación de Fauna Silvestre Amenazada y Endémica. Esta fase de campo tuvo una duración de 24 días efectivos de muestreo para cada uno de los grupos de fauna terrestre. Para la toma de datos se realizaron los mismos transectos de observación consignados en el EIA para comparar cada grupo de fauna. Estos transectos se referencian en cada uno de los ítems de descripción de métodos dados a continuación. Además de los transectos también fueron aplicados otros métodos estándares de muestreo de fauna para los distintos grupos evaluados, tales como trampas Sherman y trampas cámara. Adicional a los muestreos estándares aplicados a cada grupo de fauna, se realizaron encuestas a pobladores locales con un formato estándar de toma de datos, enfocadas en el diálogo de saberes sobre los grupos de fauna evaluados, su uso local y regional, su importancia cultural y los conocimientos biológicos y ecológicos locales asociados. Además, se incluyeron aspectos claves socioeconómicos relacionados con presiones y amenazas de los relictos de vegetación natural encontrados en el área, así como sus percepciones sobre la conservación de los ecosistemas, las especies y la naturaleza.Method steps
- Métodos de campo para anfibios y reptiles: Técnica de levantamiento por inspección visual Para el muestreo de anfibios y reptiles: se empleó el Método de Encuentros Visuales -VES (Angulo et al. 2006, Crump y Scott 1994), el cual consiste en la búsqueda y observación directa de las diferentes especies de anfibios y reptiles en diversos microhábitats de las coberturas definidas para el estudio, como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas de ríos y quebradas, charcas temporales, hojarasca, troncos caídos o bajo piedras. Además, mientras se llevaba a cabo la búsqueda directa, se realizaron muestreos auditivos que consisten en escuchar y grabar (si es necesario) los cantos de anfibios para su posterior identificación (Angulo et al. 2006). Teniendo en cuenta que la mayoría de especies son de hábitos nocturnos se utilizan linternas para observación, cámara fotográfica y gancho herpetológico para sostener ejemplares que deben ser fotografiados e identificados. Encuestas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a pobladores locales dentro del área de estudio, con el objeto de capturar información sobre uso y percepción de la herpetofauna a nivel local, y su importancia económica, social y cultural. Para hacer más fácil y disminuir errores en la identificación de especies, se utilizaron guías de campo físicas y digitales con imágenes de las especies con mayor potencial de presencia en el área de estudio. Esfuerzo de muestreo: Se realizaron 30 transectos (63,7 km) por dos observadores en horas del día, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad en la zona. Fueron ejecutados en la jornada diurna (9:00-12:00 y 14:00 – 17:00) y nocturna (18:00-22:00), con un esfuerzo diario de muestreo de 14 horas/hombre por dos personas, durante 24 días. El esfuerzo de muestreo fue de 300 h/h, para un total de 600 horas de muestreo sumando los dos observadores.
- Métodos de campo para aves: Las identificaciones taxonómicas de aves residentes se realizaron con ayuda de Guías de Aves de Colombia (Ayerbe-Quiñones 2018, Hilty y Brown 1986) y Aves del Norte de Suramérica. Para las aves migratorias se empleó la guía de aves de Norte América y la Guía de las especies migratorias de Colombia. Además, se utilizó la clasificación sistemática y de nomenclatura actualizada siguiendo al comité Suramericano de la Lista de Aves de Suramérica SACC. Para el muestreo de aves se aplicaron los métodos de transectos de observación/auditivos y redes de niebla (Sutherland et al. 2004). Recorridos de observación: Para registrar visualmente las aves se establecieron 23 transectos lineales (27,7 km) recorridos ad libitum. Los transectos fueron dispuestos a lo largo de las distintas coberturas indicadas por el EIA del gasoducto Paiva Caracolí. Los transectos se recorrieron dos veces entre las 6:00 y 10:00 horas en la mañana y entre 15:00 y 18:00 horas en la tarde, respectivamente. Además, se realizaron registros ocasionales de aves nocturnas por encuentro visual o auditivo. En cada transecto, se anotaron las especies registradas visual y auditivamente, así como su número de individuos, su hábitat, su hábito y su comportamiento, utilizando binoculares Celestron 10x42 y cámara Nikon B500. Esta metodología permite el registro de especies en sitios con topografía irregular y paisajes con hábitats reducidos como cercos vivos, pastizales, potreros, cultivos, asentamientos urbanos, carreteras, senderos, trochas. Encuestas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a pobladores locales dentro del área de estudio, con el objeto de capturar información sobre uso y percepción de la avifauna a nivel local, y su importancia económica, social y cultural. Para hacer más fácil y disminuir errores en la identificación de especies, se utilizaron guías de campo físicas y digitales con imágenes de las especies con mayor potencial de presencia en el área de estudio. Esfuerzo de muestreo: Número de horas (7) empleadas por el observador en los transectos (23) = 161 horas horas hombre.
- Métodos de campo para mamíferos: Como parte del levantamiento de información sobre la composición y estructura de la comunidad de mamíferos terrestres en el área de interés, se propusieron metodologías específicas para la captura de grandes, medianos y pequeños mamíferos no voladores (roedores y marsupiales) y voladores (murciélagos). Dichas metodologías incluían el uso de cámaras trampa, trampas Sherman, redes de niebla y transectos de ubicación. Transectos de observación: Para el encuentro de rastros (huellas, heces fecales, cuevas, comederos, rasguños), se llevaron a cabo 39 transectos a lo largo del área en cada tipo de cobertura para aumentar la probabilidad de encuentro de especies con patrones de actividad arbóreos o acuáticos. Las longitudes de los transectos variaron de acuerdo al terreno. Los transectos fueron realizados en distintos horarios (8-11 am; 3-5 pm; 7-9 pm) para abarcar la mayor cantidad de riqueza de especies posibles dada las diferencias de historias de vida que presenta este grupo biológico. Para la identificación de las especies mediante huellas se consideró la forma y el tamaño (ancho y largo), el número de dedos y la presencia de garras (Navarro y Muñoz, 2000). Trampas de captura: Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se ubicaron tres estaciones de muestreo, en cada estación se emplearon 50 trampas plegables tipo Sherman (tamaño grande 10 x 11 x 30 cm y mediano 10 x 11 x 23 cm), dispuestas en el suelo y el sotobosque a lo largo de una línea o transecto, y separadas entre sí por aproximadamente 10 m, por tres noches y días, para un total de nueve (9) noches efectivas de muestreo. Para las trampas se usó un cebo basado en avena en hojuelas, mantequilla de maní y esencia de vainilla (Bovendorp et al. 2017). Las trampas fueron ubicadas en las coberturas de vegetación secundaria, bosque de galería y ripario y arbustal en sitios estratégicos como troncos caídos, base de árboles, cerca de cuerpos de agua y junto a huecos y madrigueras para elevar la probabilidad de captura de los individuos Se tuvo en cuenta troncos caídos, base de árboles, cavidades formadas por las raíces, alrededor de huecos y madrigueras (Munari et al., 2011). A lo largo del muestreo, las trampas fueron revisadas diariamente en horas de la mañana para verificar la presencia de individuos capturados y cambiar los cebos, lo que puede aumentar la probabilidad de captura. Se empleó como cebo una mezcla de banano, avena en hojuelas, maní y esencias (Stevens y Tello, 2011). Fototrampeo: Se instalaron un total de ocho (8) cámaras trampa (Modelo Bushnell Prime L20) a través de las diferentes coberturas durante 18 días efectivos de muestreo. Las cámaras fueron dispuestas en sitios estratégicos de paso de fauna, como caminaderos, cuevas, refugios y comederos (Ahumada et al. 2013, Sanderson 2004, Maffei et al. 2002). Para cada una de las estaciones se registraron datos sobre ubicación con GPS (Datum: WGS 84) en coordenadas geográficas, información de la cámara (referencia, serial), fecha y hora de instalación. Las fotos que se obtienen, muestran información acerca de la fecha, hora, temperatura y fase lunar en el momento de la foto-captura. Para este estudio se adoptó la configuración correspondiente a sensibilidad alta, tres fotos por evento, con un intervalo de ráfaga entre fotos y sin pausa entre cada evento, durante las 24 horas del día. Encuestas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a pobladores locales dentro del área de estudio, con el objeto de capturar información sobre uso y percepción de la mastofauna a nivel local, y su importancia económica, social y cultural. Para hacer más fácil y disminuir errores en la identificación de especies, se utilizaron guías de campo físicas y digitales con imágenes de las especies con mayor potencial de presencia en el área de estudio. Esfuerzo de muestreo: Transectos de observación: número de horas (6) empleadas por el observador en los transectos (39) = 234 horas hombre. Trampas sherman: # trampas (50) x # horas (24) x # días (9) = 10800 horas de trampa. Foto trampeo: # cámaras (8) x # horas día (24) x # días (18) = 3456 horas de fototrampeo.
Taxonomic Coverages
Este conjunto de datos contiene 997 registros de fauna, pertenecientes a aves (616), mamíferos (146), reptiles (146) y anfíbios (89). Pertenecientes a 33 órdenes, 79 familias, 166 géneros y 184 especies. Con un 98% clasificado a nivel de especie y 2% a género.
-
Animaliarank: kingdom
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
Geographic Coverages
El Proyecto se encuentra localizado en los municipios de Santa Rosa, Clemencia y Santa Catalina en el departamento de Bolívar, y Piojó, Luruaco, Sabanalarga, Usiacurí, Baranoa y Malambo en el departamento de Atlántico, interviene 22 unidades territoriales, las cuales corresponden a 9 corregimientos y 13 veredas.
Bibliographic Citations
- Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V., La Marca, E. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. Pp 298. -
- Crump, M.L., Scott, N.Y. 1994. Visual Encounter Surveys. In: W. Heyer, M.A. -
- Ayerbe-Quiñones, F. 2018. Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society, Colombia. -
- Hilty, S., Brown, W. 1986. A Guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. New Jersey. 836 p. -
- Sutherland, W., Newton, I., Green. R. 2004. Bird Ecology and Conservation: A Handbook of Techniques Get access Arrow. Oxford University Press. -
- Navarro, J. F., Muñoz, J. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Multimpresos. Medellín, 136 p. -
- Munari D., Keller, C., Venticinque E. 2011. An evaluation of field techniques for monitoring terrestrial mammal populations in Amazonia. Mammalian Biology 76 (4): 401-408 -
- Bovendorp, R.S., McCleery, R.A., Galetti, M. 2017. Optimising sampling methods for small mammal communities in Neotropical rainforests. Mammal Review, 47: 148–158. -
- Stevens, R.D., Tello, J.S. 2011. Diversity begets diversity: relative roles of structural and resource heterogeneity in determining rodent community structure. Journal of Mammalogy. 92(2): 387–395 -
- Maffei, L., Cuellar, E., Noss, J. 2002. Uso de trampas cámara para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista boliviana de ecología y conservación ambiental, 11: 55-65. -
- Ahumada, J.A., Hurtado, J., Lizcano, D. 2013. Monitoring the Status and Trends of Tropical Forest Terrestrial Vertebrate Communities from Camera Trap Data: A Tool for Conservation. PLoS ONE 8(9): e73707. doi:10.1371/journal.pone.0073707. - doi:10.1371/journal.pone.0073707
- Sanderson, J. G. 2004. Protocolo para Monitoreo con Cámaras para Trampeo Fotográfico. Tropical Ecology Assessment and Monitoring (TEAM) Initiative. The Center for Applied Biodiversity Science (CABS). Conservación Internacional, USA -
Contacts
Mario Bermudez Diazoriginator
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
homepage: http://www.promigas.com
Silvestre Campo Carey
originator
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Silvestre.Campo@promigas.com
homepage: http://www.promigas.com
Gina M. Rodríguez M.
originator
position: Directora General
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Calle 68 # 50-152. Oficina 1A1
Barranquilla
Atlántico
CO
email: grodriguez@ecosistemassecos.org
homepage: http://www.ecosistemassecos.org
Rosamira Guillen
originator
position: Directora Ejecutiva
Fundación Proyecto Tití
Calle 77 # 65 - 37, Local 208
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57 5) 309 1270
email: rguillen@proyectotiti.com
homepage: https://www.proyectotiti.com/en-us/
Mario Bermudez Diaz
metadata author
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
homepage: http://www.promigas.com
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
author
position: Fundación
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Calle 68 # 50-152. Oficina 1A1
Barranquilla
Atlántico
CO
homepage: http://www.ecosistemassecos.org
Fundación Proyecto Tití
author
position: Fundación
Fundación Proyecto Tití
Calle 77 # 65 - 37, Local 208
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57 5) 309 1270
homepage: https://www.proyectotiti.com/en-us/
Mario Bermudez Diaz
administrative point of contact
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
homepage: http://www.promigas.com