This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Estudio técnico para áreas de conservación marinas en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico de Guatemala, Reporte de avistamientos de fauna pelágica: tortugas marinas

Citation

Ordoñez Sayle E J, Moreira Ramírez J F, Borrayo A, Jolon Morales M R (2025). Estudio técnico para áreas de conservación marinas en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico de Guatemala, Reporte de avistamientos de fauna pelágica: tortugas marinas. Version 1.4. Wildlife Conservation Society - Guatemala Program. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/q66c9t accessed via GBIF.org on 2025-07-16.

Description

En el marco de este proyecto, durante los viajes de avistamiento de cetáceos, se registraron datos de las tortugas marinas avistadas, lo que ha permitido ampliar y enriquecer la información existente sobre su distribución y presencia en la región. Estos datos adicionales son de gran relevancia para comprender mejor la ecología y estado de conservación de las tortugas marinas en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico de Guatemala. Con base en esta información complementaria, se podrán desarrollar estrategias de protección y manejo más efectivas, contribuyendo así a la conservación de las tortugas marinas en la región.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio se localizó en el océano Pacífico de Guatemala donde se llevaron a cabo 5 salidas al mar en una embarcación de 30 metros de eslora, 5 metros de ancho y 10 metros de altura. Estas salidas representaron un esfuerzo total de 310.47 kilómetros. Cada viaje contó con la participación de al menos 4 investigadores de campo, quienes desempeñaron un papel activo en la recolección de datos. Para garantizar una distribución espacial adecuada de las unidades muestrales, se implementó un diseño experimental estratificado y preferencial. El área de estudio se estratifico en base a rangos de profundidad y distancia a la costa. Se buscó obtener representatividad en la mayor parte del área de estudio, aunque se enfatizó especialmente en las zonas este y oeste, que previamente se habían reportado como áreas con altos índices de biodiversidad. La distribución preferencial del esfuerzo se basó en limitaciones financieras, lo que implicó establecer sitios de estudio a una distancia media desde la costa.

Sampling

Para el estudio se realizaron 5 salidas al mar en una embarcación de 30 metros de eslora, 5 metros de ancho y 10 metros de alto, abarcando los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023. Esto implicó un esfuerzo de recorrido de 310.47 kilómetros, con al menos 4 investigadores de campo en cada viaje. Se utilizó un diseño experimental con distribución espacial estratificada y preferencial, considerando rangos de profundidad y distancia a la costa. Se dio mayor énfasis a las zonas este y oeste, conocidas por su biodiversidad. Los recorridos tuvieron una extensión aproximada de 60 kilómetros y se llevaron a cabo en condiciones climáticas tranquilas (escala Beaufort ≤ 3), manteniendo una velocidad constante de 15-20 km/h. Cuando se avistaba un individuo o grupo de cetáceos, la embarcación reducía la velocidad y se acercaba a unos 50 metros para la toma de datos. Se registró el número de grupos de cetáceos avistados, así como la presencia de crías. Además, se estimó la densidad por especie de los grupos detectados. También se realizaron conteos de tortugas marinas a lo largo del transecto. Se llevó a cabo un análisis de las comunidades de cetáceos y densidad de tortugas, evaluando índices de diversidad y especies totales esperadas. Se examinaron patrones espaciales utilizando el análisis de autocorrelación espacial.

Quality Control

Los datos se tomaron inmediatamente al observar a los organismos en el mar, identificados por los investigadores.

Method steps

  1. Salidas al mar: Durante el estudio se realizaron un total de 5 salidas al mar en una embarcación específica. Esfuerzo de recorrido: Durante las salidas, se recorrieron aproximadamente 310.47 kilómetros en un área de estudio determinada. Condiciones climáticas: Los recorridos se llevaron a cabo únicamente durante condiciones climáticas tranquilas, con una escala Beaufort ≤ 3. Observación de tortugas marinas: Durante los recorridos, se realizaron conteos a lo largo del trayecto para detectar la presencia de tortugas marinas. Fotografías: Cuando fue posible, se tomaron fotografías de las tortugas marinas avistadas. Análisis de comunidades: Se realizó un análisis de las comunidades de tortugas marinas, evaluando índices de diversidad y especies totales esperadas. Estimación de densidad: Para estimar la densidad de las tortugas marinas, se calculó el área representada por el esfuerzo de campo y se dividió el número de tortugas contadas entre el área en kilómetros cuadrados. En resumen, se realizaron salidas al mar en condiciones climáticas tranquilas para observar y contar tortugas marinas a lo largo del recorrido. También se tomaron fotografías cuando fue posible. Luego se realizó un análisis de la comunidad de tortugas marinas y se estimó su densidad en el área de estudio

Taxonomic Coverages

En el conjunto de datos proporcionado, se encuentran registrados diversos organismos observados durante los transectos previamente descritos. Se realizaron identificaciones taxonómicas de acuerdo a las categorías más amplias disponibles para cada grupo.
  1. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)
    common name: Parlama rank: species

Geographic Coverages

El esfuerzo de muestreo se llevó a cabo en diferentes transectos dentro de la Zona Económica Exclusiva del Pacífico de Guatemala. A continuación, se presentan los detalles geográficos de cada vértice de los transeptos realizados: Transecto1: Punto a1: Latitud decimal: 13.85051, Longitud decimal: -92.81635 Punto a2: Latitud decimal: 13.93293, Longitud decimal: -92.60028 Punto a3: Latitud decimal: 13.75112, Longitud decimal: -92.64536 Punto a4: Latitud decimal: 13.81667, Longitud decimal: -92.4833 Transecto2: Punto b1: Latitud decimal: 13.86702, Longitud decimal: -92.39958 Punto b2: Latitud decimal: 13.93303, Longitud decimal: -92.21749 Punto b3: Latitud decimal: 13.76709, Longitud decimal: -92.26668 Punto b4: Latitud decimal: 13.83352, Longitud decimal: -92.10033 Transecto3: Punto c1: Latitud decimal: 13.24971, Longitud decimal: -91.01649 Punto c2: Latitud decimal: 13.36681, Longitud decimal: -90.83293 Punto c3: Latitud decimal: 13.21964, Longitud decimal: -90.80138 Punto c4: Latitud decimal: 13.33866, Longitud decimal: -90.67945 Transecto4: Punto d1: Latitud decimal: 13.51669, Longitud decimal: -90.89988 Punto d2: Latitud decimal: 13.6337, Longitud decimal: -90.73272 Punto d3: Latitud decimal: 13.46743, Longitud decimal: -90.74974 Punto d4: Latitud decimal: 13.63297, Longitud decimal: -90.59961 Transecto5: Punto e1: Latitud decimal: 13.39997, Longitud decimal: -91.56612 Punto e2: Latitud decimal: 13.49985, Longitud decimal: -91.39999 Punto e3: Latitud decimal: 13.33393, Longitud decimal: -91.36672 Punto e4: Latitud decimal: 13.46662, Longitud decimal: -91.23383 Estos puntos geográficos representan los la línea imaginaria que la embarcación siguió para realizar las observaciones de fauna.

Bibliographic Citations

Contacts

Estefany Jerenia Ordoñez Sayle
originator
position: Especialista en Diversidad Biológica y Áreas Protegidas
WCS
GT
email: ejosayle@gmail.com
José Fernando Moreira Ramírez
originator
position: Coordinador Marino
Wildlife Conservation Society
Avenida 15 de marzo casa número 3
Flores, Petén
17001
Petén
GT
Telephone: 42652526
email: jmoreira@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0003-1594-017X
Alejandro Borrayo
metadata author
GT
email: alejoborrayo@gmail.com
Mario Roberto Jolon Morales
metadata author
position: Líder de Equipo
GT
email: mario.jolon@gmail.com
José Fernando Moreira Ramírez
metadata author
position: Coordinador Marino
Wildlife Conservation Society
Avenida 15 de marzo casa número 3
Flores, Petén
17001
Petén
GT
Telephone: 42652526
email: jmoreira@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0003-1594-017X
Estefany Jerenia Ordoñez Sayle
originator
position: Especialista en Diversidad Biológica y Áreas Protegidas
WCS
GT
email: ejosayle@gmail.com
Jose Fernando Moreira Ramírez
editor
position: Coordinador Marino
Wildlife Conservation Society
Avenida 15 de marzo casa número 3
Flores, Petén
17001
Petén
GT
Telephone: 42652526
email: jmoreira@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0003-1594-017X
Estefany Jerenia Ordoñez Sayle
administrative point of contact
position: Especialista en Diversidad Biológica y Áreas Protegidas
WCS
GT
email: ejosayle@gmail.com
José Fernado Moreira Ramírez
administrative point of contact
position: Coordinador Marino
Wildlife Conservation Society
Avenida 15 de marzo casa número 3
Flores, Petén
17001
Petén
GT
Telephone: 42652526
email: jmoreira@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0003-1594-017X
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource