This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización del hábitat de poblaciones silvestres de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en Paz de Ariporo, Casanare

Dataset homepage

Citation

Quinceno M P, Parada Rendón J (2019). Caracterización del hábitat de poblaciones silvestres de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en Paz de Ariporo, Casanare. Version 4.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/avyldg accessed via GBIF.org on 2025-07-10.

Description

Se realizó una caracterización de los hábitat asociados al chigüiro en los Municipios de Paz de Ariporo, departamento del Casanare, en dos épocas climáticas contrastantes. Se identificaron los ecosistemas donde permanecen los individuos, se caracterizaron a nivel de composición, estructura y otros factores relevantes de dichos hábitat. Se identificaron 7 tipos de hábitat: bajo, bosque de galería, dique intermedio, dique pequeño, dique principal, estero y napa. El conjunto de datos contiene un total de 5298 registros de plantas correspondientes a 30 especies vegetales.

Purpose

Este conjunto de datos tiene como propósito caracterizar el hábitat de una población de chigüiros en dos zonas de muestreo en Casanare, conociendo la composición vegetal según el hábitat identificado en la zona, en total se identificaron 7 hábitats usados por la especie de estudio.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio se encuentra dentro del hato Chaparrito, abarca aproximadamente 2400ha que se ubican entre los 4º 27’- 4º 29’ N y 70º 5’- 70º 8’ O. La zona hace parte de la cuenca del río Guachiria, ubicada dentro de la unidad geomorfológica de llanura aluvial de desborde. La zona estudiada se halla dentro de una gran depresión cuyo centro es la laguna Los Hilariones. Esta depresión se presenta como una región de subsidencia, entre los abanicos del piedemonte de la Cordillera Oriental y las terrazas y sabanas eólicas hacia el oriente, que lindan con el río Meta. Es atravesada por tres corrientes de agua, en la parte sur occidental es delimitada por caño Chiquito, en la parte media se encuentra caño El Indiecito y hacia el norte esta caño Las Abejas. Los dos últimos nacen en dicha depresión.

Sampling

Observaciones de los grupos de chigüiros en cada ventana, de acuerdo a esto se seleccionaron los hábitats para los posteriores estudios. Se levantó información general y específica de cada uno de los sitios identificados, se hizo levantamiento de flora encontrada (información y muestreo). En cada tipo de sabana se realizaron 4 transectos de 30 m cada uno, marcados cada 50 cm. y a una distancia de 5 m uno de otro. Cada 50 cm el observador anota todas las especies presentes en ese punto sobre la línea del transecto.

Method steps

  1. Inicialmente se realizaron observaciones de los grupos de chigüiros presentes en cada ventana para determinar las zonas donde se encontraban y así escoger los hábitats a caracterizar.
  2. En cada uno de los hábitats seleccionados para el muestreo se hizo una descripción de las características generales: 1. Los tipos de uso de la tierra por parte del hombre y su impacto. 2. La frecuencia de quemas en el área y si son naturales o inducidas.
  3. Se registraron 3 datos como información general del sitio del levantamiento: Características del terreno: (plano, casi plano u ondulado), presencia de fuentes de agua, drenaje, y condiciones de encharcamiento/inundación Características del suelo del sitio: Composición de arcillas, limos y arenas, profundidad de la capa orgánica y fauna asociada. Características de la vegetación: Fisionomía y estratos de acuerdo a las categorías ya establecidas en la literatura con algunas modificaciones de acuerdo al tipo de vegetación de la zona: De 0 m. a 0.3 m. Estrato rasante (r), De 0.3 m. a 1.5 m. herbáceo (hr), De 1.5 m. a 5m arbustivo (ar), De 5 m. a 12m arbolitos (Ar), De 12 en adelante arbóreo (A).
  4. Se realizaron los levantamientos de vegetación en cada hábitat, aplicando metodologías diferentes para sabana y bosque: Sabana: se hicieron tres parcelas de 2m X 2m (4m²) cada una, donde se registraron los siguientes datos: Cobertura, Riqueza y Estado fenológico Bosques: se hicieron tres parcelas de 5m X 5m (25m²) cada una, donde se registraron los siguientes datos: Riqueza, abundancia, altura del fuste y altura total y circunferencia a la altura del pecho (CAP)
  5. Se tomaron muestras de herbario de cada una de las especies registradas, las cuales serán depositadas en el herbario FMB del Instituto von Humboldt y en el Herbario Nacional Colombiano. EL presente recurso contiene únicamente las observaciones humanas.
  6. Para los cuerpos de agua se utilizó un muestreo de 5 cuadrantes de 1x1 m. sobre un transecto de 10m separados 1m uno de otro. En cada cuadrante se registraron datos de: Riqueza, porcentaje de cobertura por especie y estado fenológico.

Additional info

Se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos (I2D) un informe final asociado a este recurso.

Taxonomic Coverages

El presente trabajo consiguio la identificación de 7 tipos de hábitats usados por Hydrochoerus hydrochaeris, hábitats compuestos por 30 especies identificadas y 5298 registros biológicos de plantas.
  1. Andropogon bicornis
    rank: species
  2. Axonopus compressus
    rank: species
  3. Axonopus morronei
    rank: species
  4. Axonopus purpusii
    rank: species
  5. Bacopa salzmannii
    rank: species
  6. Copaifera officinalis
    rank: species
  7. Crotalaria pilosa
    rank: species
  8. Cuphea elliptica
    rank: species
  9. Cyperus laxus
    rank: species
  10. Eleocharis acutangula
    rank: species
  11. Eleocharis filiculmis
    rank: species
  12. Eragrostis maypurensis
    rank: species
  13. Fimbristylis dichotoma
    rank: species
  14. Hydrolea spinosa
    rank: species
  15. Justicia laevilinguis
    rank: species
  16. Kyllinga brevifolia
    rank: species
  17. Leersia hexandra
    rank: species
  18. Limnosipanea spruceana
    rank: species
  19. Lindernia crustacea
    rank: species
  20. Melochia spicata
    rank: species
  21. Melochia villosa
    rank: species
  22. Mimosa pigra
    rank: species
  23. Paspalum notatum
    rank: species
  24. Paspalum orbiculatum
    rank: species
  25. Philodice hoffmannseggii
    rank: species
  26. Rotala mexicana
    rank: species
  27. Spermacoce prostrata
    rank: species
  28. Sacciolepis myuros
    rank: species
  29. Syngonanthus caulescens
    rank: species
  30. Xyris caroliniana
    rank: species
  31. Acroceras
    rank: genus
  32. Andropogon
    rank: genus
  33. Attalea
    rank: genus
  34. Chamaecrista
    rank: genus
  35. Cyperus
    rank: genus
  36. Cupania
    rank: genus
  37. Clidemia
    rank: genus
  38. Clitoria
    rank: genus
  39. Diodia
    rank: genus
  40. Echinodorus
    rank: genus
  41. Eragrostis
    rank: genus
  42. Erythroxylum
    rank: genus
  43. Hyptis
    rank: genus
  44. Juncus
    rank: genus
  45. Leiothrix
    rank: genus
  46. Ludwigia
    rank: genus
  47. Mabea
    rank: genus
  48. Miconia
    rank: genus
  49. Murdannia
    rank: genus
  50. Panicum
    rank: genus
  51. Paspalum
    rank: genus
  52. Paullinia
    rank: genus
  53. Pterogastra
    rank: genus
  54. Rhynchospora
    rank: genus
  55. Schizachyrium
    rank: genus
  56. Selaginella
    rank: genus
  57. Sida
    rank: genus
  58. Spermacoce
    rank: genus

Geographic Coverages

El estudio se realizó en los llanos orientales de Colombia, en el departamento de Casanare, municipio de Paz de Ariporo, hato Chaparrito.

Bibliographic Citations

  1. Brummitt R. K. (1992). Vascular plant families and genera: a listing of the genera of vascular plants of world according to their families as recognised in the Kew Herbarium, with analysis of relationships of the flowering plant families according to eight systems. Gran Bretaña: Royal Botanic Gardens, Kew. -
  2. Polhill, R. M. (1981). Raven PH (ed.). 1981 Advances in legume systematics: parts 1 & 2. Kew, Royal Botanic Gardens, 2, 1-7. -
  3. Sutherland J. 1996. Ecological Census Techniques. Cambridge University Press -
  4. Blydestein, J. (1967). Tropical Savanna vegetation of the llanos of Colombia. Ecology. Vol. 48, No. 1. -
  5. Alvira, D.C. & Vina, A. 1999. Guía preliminar para las Plantas leñosas del piedemonte de la cordillera oriental en el departamento del Casanare, Orinoquia Colombia. Field Museum of Natural History. -
  6. Escobar, G. & Rippstein, G. 2001. Claves sinópticas ilustradas para identificar especies de gramíneas comunes en la altillanura de los llanos orientales de Colombia In: Rippstein, Georges; Escobar, Germán; Motta O., Francisco (eds.). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. p. 249-296. -

Contacts

Maria Paula Quinceno
originator
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Jaime Parada Rendón
metadata author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humbold
Calle 28A # 15.09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: jjpararendon@gmail.com
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Infraestructura Institucional de datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Juanita Aldana
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co/
Dafna Camila Ángel
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co
Maria Isabel Vieira
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://humboldt.org.co/
Luisa Fernanda Vega
content provider
position: Estudiante
Universidad de los Andes
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: lufevo@hotmail.com
Maria Isabel Vieira
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mivieira@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource