This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Avifauna de la ciénaga de Beté, municipio del Medio Atrato-Chocó - 2018

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, Rios E Y (2020). Avifauna de la ciénaga de Beté, municipio del Medio Atrato-Chocó - 2018. Version 1.1. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dlyb6w accessed via GBIF.org on 2025-06-24.

Description

Los ecosistemas cenagoso de la cuenca del Atrato contituyen espacion de una excepcional riqueza faunística fundamentales para la region del Atrato, cumpliendo con importantes funciones como lugar de descanso y alimentación de numerosas especies, siendo destacadas como áreas de importancia para especies migratorias tanto de peces como de aves, hábitat tipico de especies de anfibios como reptiles e importantes mamíferos, sin embargo la importancia individual de estos sistemas cenagosos del medio atrato se hace invaluable cuando se tiene en consideración los bienes y servicios ambientales que esto ecosistemas brindan a las comunidades asentadas a sus alrededores, proveyendo las principales fuentes abastecedoras de materias primas, recursos económicos y proteína a dichas comunidades. Sin embargo, a pesar de la relevancia que poseen los complejos cenagoso para la fauna y para las comunidades que de ellos se benefician, actualmente se encuentran expuestos a poteciales amenaza antrópicas que ponen en riesgo la capacidad de dicho ecosistema para generar bienes y servicios a las poblaciones humanas, lo que sumado a los vacios de información acerca de su biodiversidad y ecología, crean la necesidad de desarrolar dirigidas a generar conocimiento sobre sus potenciales faunísticos, el papel que las especies desempeñan en la funcionalidad y mantenimiento de estos ecosistemas y como toda esta dinámica se desarrolla en el tiempo. El levantamiento de la anterior información es de gran utilidad para la consolidación de instrumentos de manejo, ordenamiento y planificación de estos ecosistemas. Por lo tanto el presente estudio tiene como propósito monitorear los procesos ecológicos de la fauna que permitan identificar la denamiaca del estado de conservacion y la riqueza fuanistica de la ciénaga de Bete.

Sampling Description

Study Extent

La zona de muestreo estuvo siempre con asociada a la vegetación circundante a la cianaga de Bete y al sendero que desde el pueblo conduce a dicha cienga, que se vio dominado por un nivel arbustivo y arbóreo. Se identificó una arquitectura y estructura vegetal representada principalmente por vegetación arbustiva y vegetación herbácea, que puede favorecer la ocurrencia de especies de vertebrados de gran adaptabilidad, y de aquellos que depende de claros para procesos vitales como la termorregulación. Además presenta un dosel de aproximadamente 3 a 10 metros el cual aporta sustrato para aquellas especies de vertebrados de comportamientos arborícolas. Finalmente suelo se caracteriza por presentar una importante alfombra de materia orgánica en descomposición, como hojarasca, raíces y troncos de árboles que proporciona las condiciones ideales para que establezcan algunos grupos de herpetos y mamíferos, sin dejar de lado de una importante presencia de macrofitas y aplantas rivereñas ideales para la ocurrencia de un gran numero de especie de aves de comportamientos aacuaticos o semiacuaticos.

Sampling

Selección de Zonas. Se seleccionaron cuatro zonas dentro del área de estudio, para poder tener una buena representatividad de los ambientes presentes en el humedal y así una mayor posibilidad de registrar mayor riqueza de aves. Ciénagas: Grande, Redondita, Caldero Caños: Amé, Torrobón Sendero: Mojanalga y Desembarcadero Zona Insular: Bosque Largo y Bosque Pequeño Registro de Ejemplares. Para la identificación de la comunidad que habita o visita el humedal y zona de influencia, se empleó el método de censos por avistamientos y registros de sonidos. Los cuales se utilizaron para conocer cuántas especies de aves hay en las áreas a muestrear. Durante el censo, se tuvo en cuenta todas las aves que se veían o escuchen en un período de tiempo determinado y preferiblemente antes de las 10 am cuando las aves están más activas. Censos desde puntos de radio fijo. Establecimos nueve puntos de radio fijo, donde nos situamos en el centro de un círculo imaginario de 5 metros de radio y realizamos conteos y grabaciones de aves durante 10 minutos con la ayuda de binoculares (10 x 40), entre cada punto se tomó una distancia mínima 100 m.

Quality Control

Identificación de Especies. La Determinación taxonómica se realizó mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Restall et al. (2006), Ayerbe (2018), y clasificadas de siguiendo la propuesta de Remsen et al. (2018). Finalmente se identificaron las especies amenazadas de extinción de acuerdo con Renjifo et al. (2014), endémicas de acuerdo con Chaparro-Herrera (2013) y migratorias de acuerdo a Naranjo et al. (2012). Análisis de datos. La abundancia relativa se determinó dividendo el número de individuos colectados de cada especie sobre el total de los individuos registrados, y se expresara en porcentajes. También se estimó la representatividad del muestreo, a través de las curvas de acumulación de especies, generada mediante el programa Stimates (Versión 6.0), utilizando estimadores no paramétricos (Chao 2, ICE Mean), los cuales presentan un índice de confianza de 95%. Los datos obtenidos fueron confrontados con los obtenidos por el IIAP en 2010.

Method steps

  1. 1. Selección de Zonas de muestreo 2. Registro de Ejemplares (censos desde puntos de radio fijo) 3. Identificación de Especies 4. Análisis de datos

Taxonomic Coverages

En el presente monitoreo, se registraron 317 individuos, que representan a 74 especies de aves, distribuidas en 31 familias y 19 órdenes. Los dos órdenes mejor representados, son Passeriformes con siete familias y 20 especies y Pelecaniformes, con dos familias y siete especies.
  1. Accipiter superciliosus
    rank: species
  2. Amazilia tzacatl
    rank: species
  3. Amazona farinosa
    rank: species
  4. Anhinga anhinga
    rank: species
  5. Aramus guarauna
    rank: species
  6. Ardea alba
    rank: species
  7. Ardea cocoi
    rank: species
  8. Ardea herodias
    rank: species
  9. Brotogeris jugularis
    rank: species
  10. Bucco noanamae
    rank: species
  11. Busarellus nigricollis
    rank: species
  12. Buteo platypterus
    rank: species
  13. Buteogallus urubitinga
    rank: species
  14. Butorides striata
    rank: species
  15. Butorides virescens
    rank: species
  16. Cacicus cela
    rank: species
  17. Cairina moschata
    rank: species
  18. Calidris minutilla
    rank: species
  19. Cathartes aura
    rank: species
  20. Ceratopipra erythrocephala
    rank: species
  21. Chauna chavaria
    rank: species
  22. Choloroceryle amazona
    rank: species
  23. Claravis pretiosa
    rank: species
  24. Choloroceryle americana
    rank: species
  25. Colaptes punctigula
    rank: species
  26. Colonia colonus 
    rank: species
  27. Crotophaga ani 
    rank: species
  28. Coragyps atratus
    rank: species
  29. Dendrocygna autumnalis
    rank: species
  30. Crotophaga major
    rank: species
  31. Egretta caeurela
    rank: species
  32. Egretta thula
    rank: species
  33. Glaucis hirsutus
    rank: species
  34. Elaenia flavogaster
    rank: species
  35. Jacana jacana
    rank: species
  36. Megaceryle torquata
    rank: species
  37. Mesembrinibis cayennensi
    rank: species
  38. Megascops choliba
    rank: species
  39. Milvago chimachima
    rank: species
  40. Myiothlypis fulvicauda
    rank: species
  41. Notharchus tectus
    rank: species
  42. Myrmotherula axillaris 
    rank: species
  43. Myiozetetes cayanensis 
    rank: species
  44. Patagioenas cayennensis
    rank: species
  45. Patagioenas goodsoni
    rank: species
  46. Parkesia noveboracensis
    rank: species
  47. Penelope ortoni
    rank: species
  48. Patagioenas subvinacea
    rank: species
  49. Phaethornis yaruqui
    rank: species
  50. Phalacrocrorax brasilianus
    rank: species
  51. Pitangus sulphuratus
    rank: species
  52. Piranga rubra
    rank: species
  53. Porphyrio martinicus
    rank: species
  54. Poliocrania exsul 
    rank: species
  55. Psarocolius wagleri
    rank: species
  56. Pteroglossus torquatus
    rank: species
  57. Pyrilla pulchra
    rank: species
  58. Pyrilia pyrilia
    rank: species
  59. Spatula discors
    rank: species
  60. Ramphastos ambiguus
    rank: species
  61. Ramphocelus dimidiatus
    rank: species
  62. Taraba major
    rank: species
  63. Tachyphonus luctuosus 
    rank: species
  64. Tachyphonus delatrii 
    rank: species
  65. Trogon chionurus
    rank: species
  66. Thraupis episcopus
    rank: species
  67. Thraupis palmarum
    rank: species
  68. Trogon melanurus
    rank: species
  69. Trogon massena
    rank: species
  70. Tyrannus tyrannus 
    rank: species
  71. Tyrannus savana 
    rank: species

Geographic Coverages

La ciénaga Grande de Beté tiene un área aproximada de 81.379, a una altura de 74 msnm. Pertenece política y administrativamente al municipio de Medio Atrato, Chocó, y está localizada en el margen izquierdo del río Atrato, aproximadamente a un 1 km de distancia y se sitúa en las coordenadas 6º 1' 16.25"N y 76º 46' 41.78" W (IIAP 2008) (figura 1). Los principales accidentes orográficos, de la zona los constituyen la Serranía del Baudó, con su máxima altura en el Alto del Buey (1.810 m), la cual se origina en inmediaciones del río San Juan y sigue paralelamente a la costa Pacífica hasta unirse con la del Darién, en el norte, delimitando al Chocó y a Colombia de Panamá. El régimen de lluvias del área se prolonga durante todo el año, con registros de hasta 12.000 mm3 de precipitación. La Temperatura se encuentra entre los 28°C y 30°C, con un alto grado de humedad ambiental (Plan de desarrollo municipal del Medio Atrato 2016-2019). Este complejo cenagoso es considerado, como uno de los más importantes en cuanto a productividad pesquera y diversidad biológica nativa y migratoria, además de constituir una reserva patrimonial, que alberga dentro de los límites territoriales, el parque Nacional Ensenada de Utría, Parque Nacional Natural de Tatamá mientras que en la frontera con Panamá se ubica el Parque Nacional de los Katíos.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Eric Yair Rios
metadata author
position: Investigador asociado II
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: erenteria@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP
owner
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource