We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización florística de los bosques húmedos y remanentes de Tierralta - Córdoba, 2011

Citation

Urrutia N S, Cardozo Z (2019). Caracterización florística de los bosques húmedos y remanentes de Tierralta - Córdoba, 2011. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/nt1lxa accessed via GBIF.org on 2022-05-25.

Description

El paisaje natural de la reserva se ha visto transformado con el proceso colonizador iniciado en el alto Sinú a mediados del siglo pasado, que llevó a cabo la apertura y ensanche de la frontera agrícola en el municipio de Tierralta con la consiguiente explotación maderera, la cual se vio incrementada con la construcción de la represa de Urrá y la proliferación de cultivos ilegales. La situación transformadora del paisaje natural ha sido poco controlada por las autoridades ambientales dada la situación de orden público que ha imperado en la región, donde la presencia gubernamental ha sido limitada y los grupos armados ilegales han dominado legendariamente. Tal situación ocasionó la devastación de grandes zonas de territorio, que muestran actualmente un paisaje altamente fragmentado, donde existen algunos importantes remanentes boscosos que sirven de refugio a los relictos poblacionales de especies de fauna, en el pasado abundantes (Henao et al 2008). Los remanentes boscosos que existen al interior de la reserva Tuis Tuis hacen parte de la Reserva Forestal del Pacifico y corresponden al bosque de selva húmeda tropical, en los cuales se localiza el refugio del Chocó Norte, caracterizados por presentar promedios pluviométricos anuales de 2.000-4.000 mm, una temperatura media de 24 °C y una topografía ondulada con alturas hasta de 1.000 msnm. La vegetación típica es de gran complejidad florística (Rangel & Lowy, 1997)

Sampling Description

Study Extent

El paisaje natural de la reserva se ha visto transformado con el proceso colonizador iniciado en el alto Sinú a mediados del siglo pasado, que llevó a cabo la apertura y ensanche de la frontera agrícola en el municipio de Tierralta con la consiguiente explotación maderera, la cual se vio incrementada con la construcción de la represa de Urrá y la proliferación de cultivos ilegales. La situación transformadora del paisaje natural ha sido poco controlada por las autoridades ambientales dada la situación de orden público que ha imperado en la región, donde la presencia gubernamental ha sido limitada y los grupos armados ilegales han dominado legendariamente. Tal situación ocasionó la devastación de grandes zonas de territorio, que muestran actualmente un paisaje altamente fragmentado, donde existen algunos importantes remanentes boscosos que sirven de refugio a los relictos poblacionales de especies de fauna, en el pasado abundantes (Henao et al 2008). Los remanentes boscosos que existen al interior de la reserva Tuis Tuis hacen parte de la Reserva Forestal del Pacifico y corresponden al bosque de selva húmeda tropical, en los cuales se localiza el refugio del Chocó Norte, caracterizados por presentar promedios pluviométricos anuales de 2.000-4.000 mm, una temperatura media de 24 °C y una topografía ondulada con alturas hasta de 1.000 msnm. La vegetación típica es de gran complejidad florística (Rangel & Lowy, 1997)

Sampling

Se aplicó la Evaluación Instantánea del Estado de Conservación de la Biodiversidad: para esta evaluación se utilizó la metodología de Dinerstein et al., (1995 citado por Gómez et al . 2005) con algunas modificaciones. Dinerstein et al., (1995 citado por Gómez et al . 2005) diferencian dos categorías para la evaluación del estado de conservación de los ecosistemas de una región: La evaluación “Instantánea” y la “Final”

Method steps

  1. 1. Selección de sitios de muestreo 2. Registro de individuos 3. Determinación taxonómica de individuos

Taxonomic Coverages

Duerante el presente estudio se registró un total de 42 especies florísticas, distribuidas en 18 familias y 14 órdenes.
  1. Anacardium excelsum (Bertero & Balb. Ex Kunth) Skeels
    common name: Venado rank: species
  2. Spondias mombin L.
    common name: Venado rank: species
  3. Cedrela L.
    common name: Manao rank: species
  4.  Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)
    common name: Tigrillo rank: species
  5.  Hura crepitans L.
    common name: Tigre rank: species
  6.  Lecythis minor Jacq.
    common name: Cusumbo rank: species
  7.  Lecythis magdalenica Dugand
    common name: Oso de anteojos rank: species
  8.  Bursera simaruba (L.) Sarg.
    common name: Armadillo rank: species
  9. Sterculia apetala var. elata (Ducke) EL Taylor ex Brako & Zarucchi
    common name: Chucha rank: species
  10.  Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
    common name: Danta rank: species
  11.  Huberodendron patinoi Cuatrec.
    common name: Mono aullador rojo rank: species
  12.  Cariniana pyriformis Miers
    common name: Mono cariblanco rank: species
  13.  Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
    common name: Mono negro rank: species
  14. Welfia regia HL Wendl. ex André
    common name: Guagua rank: species
  15.  Protium arachouchini marzo
    common name: Ratón de espina rank: species
  16.  Eschweilera antioquensis Dugand & Daniel
    common name: Ratón comun rank: species
  17. Qualea dinizii Ducke
    common name: Rata rank: species
  18.  Brosimum spurium Sw.
    common name: Ratón espinoso gris rank: species
  19.   Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. bóer
    common name: Ardilla rank: species
  20. Pachira angusta Duchass. ex decne
    common name: Perezoso rank: species
  21.  Matisia castano H. Karst. & Triana
    common name: Oso Caballo rank: species
  22.  Matisia spathacea Fern. Alonso
    common name: Oso hormiguero rank: genus
  23. Euterpe precatoria Mart.
  24. Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.
  25. Chelyocarpus Dammer
  26. Oenocarpus minor Mart.
  27. Siparuna conica SS Renner & Hausner
  28. Piper sp
  29. Persea CF Gaertn.
  30. Ficus sp
  31. Cedrela odorata
  32. Cariniana pyriformis Miers
  33. Dipterix panamensis (Pittier) Record & Mell
  34. Licania durifolia Cuatrec.
  35. Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
  36. Caryocar amygdaliferum Mutis ex Cav. 
  37. Peltogyne purpurea Pittier  
  38. Swietenia macrophylla king
  39. Alibertia patinoi (Cuatrec.
  40. Welfia regia HL Wendl. ex André
  41. Astrocarium sp
  42. Oenocarpus bataua

Geographic Coverages

En inmediaciones o en la parte baja del cerro Murrucucú se encuentra la vereda de Tuis Tuis, constituida a su vez como una reserva ecológica, localizada dentro de las coordenadas geográficas 76°05′38″ W, 8°02′03″N, con una altura de 100 msnm aproximadamente Figura 1. Inicialmente la reserva tenía una superficie de 0.5.ha hectárea por donde cruza el cauce de la quebrada la Chicha, tributaria de la quebrada Tuis Tuis, en la actualidad la reserva cuenta con un área total de 218 ha.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Cardozo
metadata author
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark