Línea base biótica del proyecto de Restauración Ecológica Re-Viva La Primavera
Citation
Barrera Zambrano V A (2018). Línea base biótica del proyecto de Restauración Ecológica Re-Viva La Primavera. ABC Colombia Somos Territorio. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/edexax accessed via GBIF.org on 2023-09-26.Description
Estos inventarios hacen parte del seguimiento a un proyecto de restauración ecológica como compensación al cambio de cobertura de los proyectos de desarrollo petroleros de la compañía Equión Energy LimitedSampling Description
Study Extent
El área de estudio abarca el gradiente altitudinal de 846m snm a 1024m snm en un paisaje fragmentado de piedemonte casanareño en la vereda Cagüí Primavera del municipio de Yopal. El área presenta un mosaico de bosques secundarios, potreros y áreas de restauración ecológica asistidaSampling
Flora: Se realizó el levantamiento de 88 parcelas de vegetación con dimensiones de 2x2 (4 m2) y 5x5 (25 m²) en parcelas de restauración piloto (rastrojo), fuera de piloto (rastrojo) y bosques aledaños (secundarios). La determinación taxonómica y manejo de las especies se hizo acorde con el sistema de clasificación de APG III. Los listados fueron actualizados, y revisados en Mobot.org.com, IPNI.org.com., www.tropicos.org y www.theplantlist.org. Coleópteros Coprófagos: Se establecieron transectos en cada una de las 12 parcelas piloto previamente establecidas en el área de restauración, instalando trampas cada 30 metros. También se establecieron dos transectos, uno interno en el bosque y otro externo al bosque de 300 metros instalando 10 trampas. Además se establecieron dos transectos de transición en los cuales se instalaron 11 trampas en cada uno, logrando que en el transecto se instalaran 5 trampas al interior del bosque, 5 en el exterior y una trampa en el borde (ecotono). En cada uno de los transectos, se instalaron trampas tipo pitfall, la cual consiste en un vaso desechable de 500 ml y 10 cm de diámetro, de tal manera que en la parte superior se le colocó un alambre en forma de L invertida, con una copa de 20ml que contenía en su interior excremento de humano, las trampas fueron enterradas a nivel del suelo Aves: Se realizaron muestreos durante ocho días del 14 al 21 de Junio de 2017 en cuatro puntos de muestreo, en proximidades a parcelas piloto de restauración ecológica. Los métodos de muestreo para registros de aves fueron: 1) redes de niebla en borde de bosque que permanecieron abiertas entre las 5:30 h y las 10:30 h durante dos días por cada punto. En los primeros dos puntos se instalaron 108 m de redes y en los dos últimos se instalaron 84 m. Por lluvia hubo días de muestreo interrumpidos, de manera que en total, el esfuerzo de muestreo fue de 160 horas/red. El muestreo con redes de niebla ofrece información sobre la diversidad presente cerca de las parcelas. 2) Se realizaron detecciones auditivas y visuales durante un censo a lo largo de la carretera que lleva al pozo Pauto M. El recorrido total fue de 1.8 km de las 6:00 h a las 10:00 h y la velocidad promedio de recorrido fue de 0.5 km/h. El censo ofrece una información general sobre la diversidad del área en general. Para cada individuo capturado en redes u detectado en el censo se registró la especie y otros atributos . La identificación para aves se realizó utilizando la Guía de Aves de Colombia (Hilty y Brown) Murciélagos: El método de muestreo para registros de murciélagos consistió en abrir las redes de niebla instaladas para el muestreo de aves, pero desde las 18:00 h hasta las 22:00 h. Por las noches no hubo eventos de lluvia que forzaran a cerrar las redes de manera que el esfuerzo total de muestreo fue de 228 horas/red. La identificación de murciélagos se realizó utilizando la clave de campo para murciélgaos de Costa Rica (Timm et al., 1998) y Field Guide to Amazonian Bats (López-Baucells et al., 2016).Method steps
-
Flora: 88 parcelas de vegetación con dimensiones de 2x2 (4 m2) y 5x5 (25 m²)
Coleópteros Coprófagos: Se establecieron transectos en cada una de las 12 parcelas piloto previamente establecidas en el área de restauración, instalando trampas cada 30 metros. También se establecieron dos transectos, uno interno en el bosque y otro externo al bosque de 300 metros instalando 10 trampas. Además se establecieron dos transectos de transición en los cuales se instalaron 11 trampas en cada uno, logrando que en el transecto se instalaran 5 trampas al interior del bosque, 5 en el exterior y una trampa en el borde (ecotono). En cada uno de los transectos, se instalaron trampas tipo pitfall, la cual consiste en un vaso desechable de 500 ml y 10 cm de diámetro, de tal manera que en la parte superior se le colocó un alambre en forma de L invertida, con una copa de 20ml que contenía en su interior excremento de humano, las trampas fueron enterradas a nivel del suelo Aves: Se realizaron muestreos durante ocho días del 14 al 21 de Junio de 2017 en cuatro puntos de muestreo, en proximidades a parcelas piloto de restauración ecológica. Los métodos de muestreo para registros de aves fueron: 1) redes de niebla en borde de bosque que permanecieron abiertas entre las 5:30 h y las 10:30 h durante dos días por cada punto. En los primeros dos puntos se instalaron 108 m de redes y en los dos últimos se instalaron 84 m. Por lluvia hubo días de muestreo interrumpidos, de manera que en total, el esfuerzo de muestreo fue de 160 horas/red.2) Se realizaron detecciones auditivas y visuales durante un censo a lo largo de una carretera terciaria despavimentada y co poco tráfico vehicularEl recorrido total fue de 1.8 km de las 6:00 h a las 10:00 h y la velocidad promedio de recorrido fue de 0.5 km/h. Murciélagos: El método de muestreo para registros de murciélagos consistió en abrir las redes de niebla instaladas para el muestreo de aves, pero desde las 18:00 h hasta las 22:00 h. El esfuerzo total de muestreo fue de 228 horas/red.
Taxonomic Coverages
Se registraron los grupos flora, cucarrones coprófagos, aves y murciélagos.
Aves Tracheophyta Chiroptera Scarabaeidae
Clase Phylum Orden Familia
-
Tracheophytacommon name: plantas rank: phylum
-
Scarabaeidaecommon name: cucarrones coprófagos rank: family
-
Avescommon name: aves rank: class
-
Chiropteracommon name: murciélagos rank: order
Geographic Coverages
El área de estudio se localizó en el departamento del Casanare, municipio El Yopal, vereda Cagüí Primavera (842-1024m snm). Corresponde al zonobioma húmedo tropical piedemonte Arauca-Casanare, el cual cuenta con un clima cálido húmedo a una altitud entre los 350 a 1.100 msnm, con una temperatura promedio de 24°C y precipitación anual aproximada de 2.500 mm, humedad relativa del 86% en invierno y 76% en épocas secas, con periodos de duración de ocho meses el primero y cuatro en el segundo.
Bibliographic Citations
Contacts
Victoria Andrea Barrera Zambranooriginator
position: Directora de Conservación y Soberanía Ambiental
Asociación de becarios de casanare
Yopal
CO
email: dir.investigacionrn@abccolombia.org
Victoria Andrea Barrera Zambrano
metadata author
position: Directora de Conservación y Soberanía Ambiental
Asociación de becarios de casanare
Yopal
CO
email: dir.investigacionrn@abccolombia.org
Victoria Andrea Barrera Zambrano
principal investigator
position: Directora de Conservación y Soberanía Ambiental
Asociación de becarios de casanare
Yopal
CO
email: dir.investigacionrn@abccolombia.org
Francisco Castro
author
position: Investigador independiente
Independiente
CO
Beatriz Ramírez
author
position: Asesora Investigación
Asociación de becarios de casanare
Yopal
Casanare
CO
email: be.ramir@gmail.com
Ana María Sandoval
author
position: Tesista
Unitrópico
Yopal
CO
Victoria Andrea Barrera Zambrano
administrative point of contact
position: Directora de Conservación y Soberanía Ambiental
Asociación de becarios de casanare
Yopal
CO
email: dir.investigacionrn@abccolombia.org