This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización ecológica Lisama 2018 y 2020 - Muestreos Peces

Dataset homepage

Citation

Ecopetrol. S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2023). Caracterización ecológica Lisama 2018 y 2020 - Muestreos Peces. Version 1.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/0nlvzz accessed via GBIF.org on 2025-06-19.

Description

Con el propósito de evaluar la condición socio-ecológica del sistema aledaño al afloramiento de crudo ocurrido en cercanías del pozo Lisama 158 (Santander), se muestrearon peces, aves, vegetación, microorganismos, paisajes sonoros y percepción de servicios ecosistémicos a lo largo del sistema de drenaje quebrada Lizama–Caño La Muerte. Los datos biológicos fueron colectados en 12 sitios muestreales distribuidos en el sistema de drenaje entre sitios del evento y sitios de referencia. El trabajo de campo para peces se desarrolló en dos momentos, el primero desde 2018/07/02 hasta 2018/07/07 y el segundo desde 2020/12/10 hasta 2020/12/15. Las colectas se llevaron a cabo en 11 de las 12 estaciones de muestreo planteadas y las artes de pesca se seleccionaron según las condiciones físicas de cada una de las estaciones de muestreo, en las cuales se usó una metodología estándar para poder comparar entre localidades. El recurso incluye 243 registros de 48 especies de peces correspondiente al primer muestreo y 249 registros de 55 especies correspondiente al segundo muestreo.

Purpose

A raíz del afloramiento de crudo ocurrido en cercanías del pozo Lisama 158, Ecopetrol, el Insitituto se encargó de 1) asesorar las acciones de respuesta rápida propuestas ante el evento, 2) evaluar la condición socioecológica del sistema aledaño al derrame, y 3) proponer lineamientos de restauración y monitoreo del sistema.

Sampling Description

Study Extent

Microcuenca de la quebrada Lizama - caño La Muerte desde aguas arriba de la zona del afloramiento de petroleo del pozo Lisama 158 hasta su desembocadura en el río Sogamoso. Incluye puntos en el municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia.

Sampling

En ambos muestreos, las recolectas se llevaron a cabo en 11 de las 12 estaciones de muestreo planteadas (no se pudo acceder al sitio de referencia aguas arriba del sitio del evento por asuntos logísticos). Las artes de pesca se seleccionaron según las condiciones físicas de cada una de las estaciones de muestreo, en las cuales se usó una metodología estándar para poder comparar entre localidades. En cada estación, previo a la fijación de los ejemplares, se seleccionaron algunos individuos representativos de las especies colectadas, con el fin de extraerles una pequeña muestra de tejido para futuros análisis genéticos. Los especímenes recolectados se preservaron en formol al 10%, en recipientes plásticos con cierre hermético. Para cada localidad se tomaron coordenadas geográficas y registro fotográfico. Se usaron en ambos muestreos las artes de electropesca (3 transectos lineales de 100m y 1 h de trabajo en cada sitio de muestreo), el chinchorro (red de 10 m de longitud x 1,5 m alto x 5 mm de ojo de malla), con un esfuerzo de cuatro arrastres de 20 a 30 m de longitud en cada sitio de muestreo, y la atarraya (10 lances de atarraya por tipo de hábitat en cada sitio de muestreo). No se pudo utilizar la electropesca en dos sitios debido a la profundidad del agua. Las artes de pesca se seleccionaron según las estaciones de muestreo, en las cuales se usó una metodología estándar para poder comparar entre localidades.

Method steps

  1. En el muestreo del 2018 los métodos de pesca empleados fueron: Electropesca: es un equipo compuesto por un convertidor de corriente, que permite controlar la intensidad, voltaje y tipo de corriente; un cátodo que se conecta al convertidor y un ánodo constituido por una nasa, elemento móvil que da paso a la corriente y posibilita la captura de los ejemplares. La corriente fluye entre los dos electrodos (ánodo y cátodo), generando un campo eléctrico, el cual causa aturdimiento y parálisis en los peces presentes en dicho campo, facilitando de esa forma su captura. El uso de este método de recolecta permitió obtener muestras representativas, debido a su baja selectividad en las capturas. Es el método que mejor se ajusta a las condiciones que presentan los cuerpos de agua andinos (torrentosos con fondos pedregosos), y el recomendado para estimar la abundancia y composición en ecosistemas dulceacuícolas (Maldonado-Ocampo et al., 2005). Para la recolecta de ejemplares con este método de pesca, se empleó un equipo portátil SAMUS-725 MP, en un transecto lineal de 300 m, el cual se efectuó contracorriente (aguas arriba) y fue respaldado por una red de arrastre operada por dos asistentes, la cual se ubicó aguas abajo del operario del equipo, con el propósito de recolectar los peces que aturdidos por la electricidad, fueron arrastrados por el flujo de agua. El equipo de electropesca se empleó en las zonas cercanas a los márgenes y en general, en profundidades no mayores a 1,5 m. Chinchorro: es una red de arrastre constituida por una malla de dimensiones y abertura de malla definidas, así como dos líneas; una superior de boyas o material flotante y la segunda, conformada por una línea de pesos de plomo. Esta construcción garantiza que la red permanezca abierta y actúe como una barrera que encierra a los peces que se encuentren cerca de los márgenes o se refugien en el fondo. Su principal característica es la captura de un gran volumen de ejemplares, independientemente de su tamaño, ya que su selectividad está condicionada por la abertura de malla. Para la recolecta de ejemplares con este método de pesca, se emplearon chinchorros de 10 m de longitud, 1,2 m alto, 0,5 mm de abertura de malla, con un esfuerzo de cuatro arrastres de 20 a 30 m de longitud, en cada estación de muestreo. Estas redes se utilizarón en aquellas estaciones de muestreo que presentan fondos y márgenes de sustratos blandos (arena o lodo). Atarraya: es una red cónica arrojadiza, que en su margen inferior cuenta con una línea de pesos de plomo, que le permiten alcanzar el fondo rápidamente. La eficiencia de este aparejo de pesca se encuentra determinada por la habilidad y experiencia de la persona que la arroje, la profundidad y velocidad del agua, además del tipo de fondo y la abertura de malla; esta última característica determina la selectividad de la captura. Para la recolecta de ejemplares con este método de pesca, se efectuaron desde un bote amplio 10 lances de atarraya por cada tipo de hábitat, en cada sitio de muestreo. Este aparejo de pesca se usó en áreas que presenten pozos amplios o cauces lo suficientemente amplios, en donde el fondo no presente empalizadas o cantos rodados. Finalmente, el empleo de estos métodos estuvo sujeto a las condiciones propias de cada estación de muestreo, considerando crecientes, cambios en la velocidad del agua, tipos de sustrato y disponibilidad de playas, entre otros factores ambientales.
  2. os electrodos (ánodo y cátodo), generando un campo eléctrico, el cual causa aturdimiento y parálisis en los peces presentes en dicho campo, facilitando de esa forma su captura. El uso de este método de recolecta permitió obtener muestras representativas, debido a su baja selectividad en las capturas. Es el método que mejor se ajusta a las condiciones que presentan los cuerpos de agua andinos (torrentosos con fondos pedregosos), y el recomendado para estimar la abundancia y composición en ecosistemas dulceacuícolas (Maldonado-Ocampo et al., 2005). Para la recolecta de ejemplares con este método de pesca, se empleó un equipo portátil SAMUS-725 MP, en un transecto lineal de 300 m, el cual se efectuó contracorriente (aguas arriba) y fue respaldado por una red de arrastre operada por dos asistentes, la cual se ubicó aguas abajo del operario del equipo, con el propósito de recolectar los peces que aturdidos por la electricidad, fueron arrastrados por el flujo de agua. El equipo de electropesca se empleó en las zonas cercanas a los márgenes y en general, en profundidades no mayores a 1,5 m. Chinchorro: es una red de arrastre constituida por una malla de dimensiones y abertura de malla definidas, así como dos líneas; una superior de boyas o material flotante y la segunda, conformada por una línea de pesos de plomo. Esta construcción garantiza que la red permanezca abierta y actúe como una barrera que encierra a los peces que se encuentren cerca de los márgenes o se refugien en el fondo. Su principal característica es la captura de un gran volumen de ejemplares, independientemente de su tamaño, ya que su selectividad está condicionada por la abertura de malla. Para la recolecta de ejemplares con este método de pesca, se emplearon chinchorros de 10 m de longitud, 1,2 m alto, 0,5 mm de abertura de malla, con un esfuerzo de cuatro arrastres de 20 a 30 m de longitud, en cada estación de muestreo. Estas redes se utilizarón en aquellas estaciones de muestreo que presentan fondos y márgenes de sustratos blandos (arena o lodo). Atarraya: es una red cónica arrojadiza, que en su margen inferior cuenta con una línea de pesos de plomo, que le permiten alcanzar el fondo rápidamente. La eficiencia de este aparejo de pesca se encuentra determinada por la habilidad y experiencia de la persona que la arroje, la profundidad y velocidad del agua, además del tipo de fondo y la abertura de malla; esta última característica determina la selectividad de la captura. Para la recolecta de ejemplares con este método de pesca, se efectuaron desde un bote amplio 10 lances de atarraya por cada tipo de hábitat, en cada sitio de muestreo. Este aparejo de pesca se usó en áreas que presenten pozos amplios o cauces lo suficientemente amplios, en donde el fondo no presente empalizadas o cantos rodados. Finalmente, el empleo de estos métodos estuvo sujeto a las condiciones propias de cada estación de muestreo, considerando crecientes, cambios en la velocidad del agua, tipos de sustrato y disponibilidad de playas, entre otros factores ambientales.

Taxonomic Coverages

El conjunto de datos contiene 243 registros de peces, los cuales correponden a 6 órdenes, 24 familias y 48 especies para el primer muestreo y 249 registros de peces, los cuales corresponden a 6 órdenes, 23 familias y 55 especies para el segundo muestreo.
  1. Characidae
    rank: family
  2. Cichlidae
    rank: family
  3. Crenuchidae
    rank: family
  4. Ctenoluciidae
    rank: family
  5. Curimatidae
    rank: family
  6. Erythrinidae
    rank: family
  7. Gasteropelecidae
    rank: family
  8. Heptapteridae
    rank: family
  9. Loricariidae
    rank: family
  10. Parodontidae
    rank: family
  11. Poeciliidae
    rank: family
  12. Prochilodontidae
    rank: family
  13. Anostomidae
    rank: family
  14. Cynolebiidae
    rank: family
  15. Sternopygidae
    rank: family
  16. Trichomycteridae
    rank: family
  17. Aspredinidae
    rank: family
  18. Callichthyidae
    rank: family
  19. Triportheidae
    rank: family
  20. Hypopomidae
    rank: family
  21. Synbranchidae
    rank: family
  22. Apteronotidae
    rank: family
  23. Pimelodidae
    rank: family
  24. Potamotrygonidae
    rank: family

Geographic Coverages

Microcuenca de la quebrada Lizama - caño La Muerte desde aguas arriba de la zona del afloramiento de petroleo del pozo Lisama 158 hasta su desembocadura en el río Sogamoso. Incluye puntos en el municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia.

Bibliographic Citations

Contacts

Ecopetrol. S.A.
originator
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32 – 42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 60 (1) 2340000 Ext 54510
email: xiomara.sanclemente@ecopetrol.com.co
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
originator
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: https://www.humboldt.org.co/es/
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
metadata author
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Ecopetrol. S.A.
author
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 60 (1) 2340000 Ext 54510
email: xiomara.sanclemente@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Juan Gabriel Albornoz
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: jalbornoz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Juan Gabriel Albornoz
administrative point of contact
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: jalbornoz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource