Monitoreos hidrobiológicos del Valle del Cerrejón en cuatro municipios del departamento de La Guajira
Citation
Dávila Reyes D, Franco N, Costa Anillo J C, Olarciregui M J (2022). Monitoreos hidrobiológicos del Valle del Cerrejón en cuatro municipios del departamento de La Guajira. Carbones del Cerrejón Limited. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/hvhryr accessed via GBIF.org on 2024-12-11.Description
La empresa Carbones del Cerrejón Limited desde el año 2020 y dando alcance a los requerimientos ambientales por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, ha decido contemplar los demás procesos ambientales y de monitoreo biológicos que se han desarrollado por varios años, con monitoreos hidrobiológicos (limnología e ictiología) trimestrales que permitan comprender a detalle dinámicas particulares de nueve cuerpos de agua que se encuentran en su área de acción. Estos cuerpos de agua corresponden a los arroyos Tabaco, Paladines, Bruno, Cerrejón, Palomino, Aguas Blancas y Caurina, río Ranchería y Embalse del Muerto. En total, se establecieron 25 estaciones de monitoreo con el fin de proporcionar conocimientos necesarios para un uso sostenible de los mismos.
Este conjunto de datos contiene 7.423 registros biológicos (RRBB), provenientes de seis monitoreos desarrollados a lo largo del Valle del Cerrejón,. De estos, 1.385 RRBB pertenecen al monitoreo 1:2020-12-03/2020-12-20, 1.248 RRBB al monitoreo 2:2021-03-01/2021-03-09, 590 RRBB al monitoreo 3:2021-05-25/2021-06-01, 1.959 RRBB al monitoreo 4:2021-08-26/2021-09-30, 1.430 RRBB al monitoreo 5:2021-11-28/2021-12-07 y 811 RRBB al monitoreo 6:2022-02-23/2022-03-27.
Los RRBB se encuentran agrupados los reinos Animalia (66.26%), Plantae (5.11%), Bacteria (3.05%), Chromista (15.2%) y Protozoa (10.38%). Un 0.12% de los registros está determinados a nivel de subespecie, un 41.78% a especie, 55.35% a género y 2.74% a categorías superiores.
Sampling Description
Study Extent
En el área de estudio se encuentran los municipios de Albania, Hatonuevo y Barrancas. En términos hidrológicos la cuenca del río Ranchería ubicada en la zona hidrográfica del Caribe, se convierte en el eje hídrico más importante del departamento de La Guajira y de esta región; su caudal se nutre de las corrientes que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta y en menor medida de arroyos de carácter estacional que descienden de la Serranía de Perijá. El Valle que recorre este río hacia el mar es considerado de gran importancia en las interconexiones de la fauna propia de ambas serranías. Esta convergencia se presenta en gran medida por las redes acuáticas que se dan en el departamento como lo son: Arroyo Tabaco, Arroyo Paladines, Arroyo Bruno, Arroyo Cerrejón, Arroyo Palomino, Arroyo Aguas Blancas, Arroyo Caurina, río Ranchería y Embalse del Muerto.Sampling
Los monitoreos hidrobiológicos se están realizando trimestralmente en 25 estaciones ubicadas en el río Ranchería, Embalse del Muerto y diferentes arroyos ubicados en el Valle de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá. La metodología se dividió en dos componentes para cada uno de los cuerpos de agua y contó con 25 estaciones (Limnología e Ictiofauna). Las estaciones se distribuyeron en E1 a E6 en el Arroyo Tabaco; E7 y E8 Arroyo Paladines; E9 y E 10 Arroyo Bruno; E11 y E12 Arroyo Cerrejón; E13 y E14 Arroyo Palomino, E15 a E20 Río Ranchería; E21 y E22 Arroyo Aguas Blancas; E23 y E24 Arroyo Caurina y 25 Embalse del Muerto.Method steps
- LIMNOLOGIA
- Fitoplancton: Las muestras superficiales simples (100 L) se recolectaron con ayuda de un balde y la red de fitoplancton (23 µm). Una vez se realiza la colecta, se procede al lavado de la malla con el frasco lavador (agua destilada) para luego envasar el filtrado en los frascos ámbar de 135 mL. A continuación, se realizó la identificación y conteo del fitoplancton mediante el microscopio óptico utilizando aumentos entre 10 y 100X; el conteo se realizó sobre una cámara de Sedgewik-Rafter (APHA, 2012). Por último, para la metodología usada en la identificación de los organismos fitoplanctónicos se siguieron las descripciones realizadas por Bourrelly (1972), Bicudo & Bicudo (1970), González (1998), Fánes Treviño (2008), Yacubson (1969), Yacubson (1974), Yacubson & Bravo (1982-1983), Ortega (1984), Parra et al. (1982-1983).
- Zooplancton: Las muestras superficiales simples (100 L) se recolectaron en el centro, con ayuda de un balde y la red de zooplancton (55 µm). Una vez se realiza la colecta, se procede al lavado de la malla con el frasco lavador (agua destilada) para luego envasar el filtrado en los frascos ámbar de 135 mL. A continuación, se realizó la identificación y conteo del fitoplancton mediante el microscopio óptico utilizando aumentos entre 10 y 100X; el conteo se realizó sobre una cámara de Sedgewik-Rafter (APHA,2012). La metodología usada en la identificación se basó en la observación de estructuras externas, comparándolas con referencias taxonómicas de Gaviria (1988), Gaviria (1989), Gaviria (1993), Gaviria (1994), Gaviria (2000) y Koste (1978).
- Perifiton: El muestreo de la comunidad del perifiton se realizó estableciendo distintas estaciones de muestreo tratando de seguir un gradiente de profundidad. En las estaciones se ubicó un cuadrante de 3 cm^2 y se colectaron objetos duros presentes (piedras, guijarros, etc.). Una vez establecidos los cuadrantes, se realizaron once replicas para completar 99 cm^2 (Rivera Rondon & Zapata Anzola, 2009), a cada una se les realizó un raspado de película y se guardaron en frascos plásticos de ámbar con solución Kew (agua destilada, alcohol y glicerina) (APHA, 2012), para su posterior análisis en laboratorio. En el laboratorio se realizó la observación en barrido de placas SedgeWick-Rafter (SR) con un microscopio óptico. En la identificación de las comunidades de perifiton se utilizaron trabajos de Bicudo y Menezes (2006), Bicudo & Bicudo (1970), Parra, Rivera, Gonzalez, Dellarossa, & Orellana (1982-1983), Tell (1985), Whitford & Schumacher (1969).
- Macroinvertebrados bentónicos: El muestreo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos se realizó de acuerdo con el sustrato de cada estación. En estos predominaron los cantos rodados, arena y hojarasca, por lo que se dio uso a una draga con capacidad de 0.03 m^2 y una red Surber con área de muestreo 0.09 m^2. El muestreo de la red Surber (250 µm ojo de malla/ 0.09 m^2) se ubicó en el lecho del sistema en contra de la corriente. Una vez se estableció la red, se procedió a remover el sustrato haciendo que los organismos flotaran a la superficie y fueran arrastrados por la corriente al interior de la red (Roldan Pérez & Ramirez Restrepo, 2008). A continuación, se depositaron los organismos en bolsas de cierre hermético para luego ser fijadas. Posteriormente se realizó una depuración de fragmentos de vegetación, rocas y basura. Luego a esto, se removieron los organismos de la red con pinceles y pinzas entomológicas, y se depositaron en frascos debidamente rotulados y con preservantes. Por otro lado, el muestreo de Draga tipo Petersen con área de 0.03 m^2 se hicieron tres lances hasta completar un área de 0.09 m^2 y se tomaron dos muestran para un total de 0.18 m^2. Se empezó lanzado la draga de agua y verificando que esta llevara la cubierta abierta al fondo. A continuación, se subió y abrió encima de una superficie plástica con capacidad para depositar el material colectado. Una vez se obtiene las muestras, se realizó el lavado haciendo las pasar por tamices de 710 µm, 500 µm y 250 µm, enjuagando con agua y evitando que esta cayera directamente sobre la muestra después de haberla lavado. El área total de muestreo en los dos procedimientos por estación fue de 0.36 m^2. La identificación de las taxas se realizó mediante observación de estructuras morfológicas, aplicando claves y referenciando los organismos en: Fernandez & Dominguez (2001), Dominguez & Fernandez (2009), Springer, Hanson, & Ramirez (2010), Gutierrez & Dias (2015) McCaffrey (1981), Roldan Perez (1996), Roldán & Ruiz (2001).
- Macrófitas: El muestreo consistió en recorridos en forma de zigzag de una orilla a la otra en los arroyos. A medida que se hizo el recorrido se recogieron las muestras y se obtuvieron las abundancias mediante el uso del marco de PVC de 0.25 m^2 completando 10 m^2. A continuación, se procedió a la identificación en campo mediante la utilización de claves e ilustraciones taxonómicas. Para las macrófitas que no se lograron identificar, se hizo una colecta de plantas en crecimiento óptimo con las flores y/o frutos presentes, y en algunos casos en toda la planta, se conservaron en solución Kew y refrigeradas.
- ICTIOFAUNA
- En el muestreo de muestras ícticas se emplearon: Dos atarrayas. La primera con área efectiva de pesca de aproximadamente 2.5 m de diámetro, construida con nylon multifilamento en tejido de 2 cm de ojo de malla. La segunda con un área de 3.5 m de diámetro construida en nylon transparente y un ojo de malla de 3.5 cm; red de malla con dimensiones de 3 m x 1.3 m de altura y un ojo de malla de 1cm; trasmallo de 50 m de largo por 2 m de alto con plomada, boya y ojo de malla de 2 pulgadas en nylon trenzado; anzuelos pequeños con cordel en sitios de mayor profundidad y dos redes de mano nasas. La primera en forma cuadrada con un área de apertura 30 cm, la segunda red de forma triangulas y un área de apertura de 30 cm. Estas redes se usaron en áreas donde las anteriores redes no logran ser efectivas.
- Para las descripciones cuantitativas del ensamblaje íctico del río y los arroyos, se estimó como esfuerzo de pesca 10 lances para cada atarraya y 10 arrastres con la red en cada estación. Por otro lado, el embalse se caló por dos horas el trasmallo, mientras se hacía la misma cantidad de lances de atarraya en las orillas. Las capturas de red con nasas y uso de anzuelos dependían de un sitio propicio para su ejecución. Se estimó un tiempo de faena aproximado de 3 horas por cada estación. Una vez se realiza la colecta, se mantuvieron los peces vivos en un recipiente de plástico con agua del medio. Posteriormente, se realizó su medición con una precisión de 1 mm y fueron pesado en una blanca electrónica con precisión de 0.1 gr para individuos pequeños y de 1 gr para individuos que superaban este límite de sensibilidad. Los individuos fueron devueltos a su medio y únicamente se sacrificaron individuos escogidos para las disecciones con el objetivo de extraer estómagos y estructuras sexuales para análisis de laboratorio. La metodología de identificación consistió en tomar notas de las principales características merísticas, morfométricas y respectivo registro fotográfico. Además, se usaron diversas listas, claves e icnografías especializadas como: (Eigenmann, 1922), (Miles, 1947) (Dahl, 1971), Nelson (1984), (Maldonado-Ocampo et al., 2005), (Maldonado-Ocampo et al., 2008), entre otros.
Taxonomic Coverages
-
Glossiphoniidaerank: family
-
Naididaerank: family
-
Aeshnidaerank: family
-
Atyidaerank: family
-
Baetidaerank: family
-
Belostomatidaerank: family
-
Caenidaerank: family
-
Calopterygidaerank: family
-
Ceratopogonidaerank: family
-
Chironomidaerank: family
-
Coenagrionidaerank: family
-
Corydalidaerank: family
-
Culicidaerank: family
-
Dytiscidaerank: family
-
Elmidaerank: family
-
Glossosomatidaerank: family
-
Gomphidaerank: family
-
Gyrinidaerank: family
-
Helicopsychidaerank: family
-
Hippoboscidaerank: family
-
Hydrophilidaerank: family
-
Hydropsychidaerank: family
-
Hydroptilidaerank: family
-
Leptoceridaerank: family
-
Leptohyphidaerank: family
-
Leptophlebiidaerank: family
-
Libellulidaerank: family
-
Limoniidaerank: family
-
Naucoridaerank: family
-
Oligoneuriidaerank: family
-
Perlidaerank: family
-
Philopotamidaerank: family
-
Polymitarcyidaerank: family
-
Psephenidaerank: family
-
Scirtidaerank: family
-
Simuliidaerank: family
-
Stratiomyidaerank: family
-
Tabanidaerank: family
-
Trichodactylidaerank: family
-
Trinematidaerank: family
-
Characeaerank: family
-
Closteriaceaerank: family
-
Desmidiaceaerank: family
-
Peniaceaerank: family
-
Zygnemataceaerank: family
-
Chlorellaceaerank: family
-
Hydrodictyaceaerank: family
-
Oedogoniaceaerank: family
-
Scenedesmaceaerank: family
-
Volvocaceaerank: family
-
Anostomidaerank: family
-
Auchenipteridaerank: family
-
Bryconidaerank: family
-
Centropomidaerank: family
-
Characidaerank: family
-
Cichlidaerank: family
-
Crenuchidaerank: family
-
Ctenoluciidaerank: family
-
Curimatidaerank: family
-
Erythrinidaerank: family
-
Gasteropelecidaerank: family
-
Gobiidaerank: family
-
Heptapteridaerank: family
-
Loricariidaerank: family
-
Megalopidaerank: family
-
Parodontidaerank: family
-
Pimelodidaerank: family
-
Poeciliidaerank: family
-
Prochilodontidaerank: family
-
Trichomycteridaerank: family
-
Borziaceaerank: family
-
Chamaesiphonaceaerank: family
-
Chroococcaceaerank: family
-
Microcoleaceaerank: family
-
Nostocaceaerank: family
-
Oscillatoriaceaerank: family
-
Pseudanabaenaceaerank: family
-
Spirulinaceaerank: family
-
Amnicolidaerank: family
-
Ampullariidaerank: family
-
Cochliopidaerank: family
-
Physidaerank: family
-
Planorbidaerank: family
-
Sphaeriidaerank: family
-
Thiaridaerank: family
-
Gymnodiniaceaerank: family
-
Bacillariaceaerank: family
-
Biddulphiaceaerank: family
-
Catenulaceaerank: family
-
Cocconeidaceaerank: family
-
Cymbellaceaerank: family
-
Eunotiaceaerank: family
-
Fragilariaceaerank: family
-
Gomphonemaceaerank: family
-
Naviculaceaerank: family
-
Pinnulariaceaerank: family
-
Pleurosigmataceaerank: family
-
Rhopalodiaceaerank: family
-
Surirellaceaerank: family
-
Brachionidaerank: family
-
Euchlanidaerank: family
-
Gastropodidaerank: family
-
Hexarthridaerank: family
-
Lecanidaerank: family
-
Lepadellidaerank: family
-
Mytilinidaerank: family
-
Synchaetidaerank: family
-
Testudinellidaerank: family
-
Trichocercidaerank: family
-
Trochosphaeridaerank: family
-
Apiaceaerank: family
-
Araceaerank: family
-
Cyperaceaerank: family
-
Hydrocharitaceaerank: family
-
Nymphaeaceaerank: family
-
Onagraceaerank: family
-
Phyllanthaceaerank: family
-
Pontederiaceaerank: family
-
Typhaceaerank: family
-
Arcellidaerank: family
-
Centropyxidaerank: family
-
Difflugiidaerank: family
-
Euglenaceaerank: family
-
Phacidaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Corpoguajira, y IGAP. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de la Guajira. Escala 1:1.000.000. Bogota: IGAC & CORPOGUAJIRA., 2009. -
- Gonzales, A. (1988). El Plancton de las Aguas Continentales. Serie de Builogía. -
- Koste, W. (1978). Rotatoria. Die Rädertiere Mitteleuropas. Berlin: Limnology and oceanografhy. -
- Dominguez, E., Hubbard, M., Pescador, M., & Molineri, C. (2001). Capitulo 1: Ephemeroptera. En D. y. fernandez, Guia para la determinación de artropodos sudamericanos. (págs. 195-219). Tucuman, Argentina: Universidad nacional de Tucuman. -
- Springer, M. (2010). Trichoptera. Rev. Biol. Trop, 58, 151-198. -
- Roldán, P. G., Ramírez, R. J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellin: Universidad de Antioquia. -
- Eigenmann, C. H. (1922). The fishes of Northwestern South America, Part I.The freshwater fishes of Northwestern South America, including Colombia, Panamá, and the Pacific slopes of Ecuador and Perú, together with an appendix upon the fishes of the río Meta in Colombia. Memorias Carnegie Museum (págs. 1-346). Pittsburgh, Pennsylvania: authority of the Board of trustees of the Carnegie institute. -
- Miles, C. (1947). Peces del río Magdalena. Bogotá: Ministerio de Economía Nacional, Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. -
- Dahl, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. Bogotá.: Inderena. -
- Eigenmann, C. H. (1922). The fishes of Northwestern South America, Part I.The freshwater fishes of Northwestern South America, including Colombia, Panamá, and the Pacific slopes of Ecuador and Perú, together with an appendix upon the fishes of the río Meta in Colombia. Memorias Carnegie Museum (págs. 1-346). Pittsburgh, Pennsylvania: authority of the Board of trustees of the Carnegie institute. -
- Maldonado-Ocampo, J., Vari, R., & Usma, J. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. . Biota Colombiana , 143-237. -
Contacts
Daniel Dávila Reyesoriginator
position: Superintendente (e) Biodiversidad, Rehabilitación de Tierras y Compensaciones
Cerrejón minería responsable
Calle 100 No. 19-54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57-1-595-5431
email: Daniel.Davila@cerrejon.com
homepage: https://www.cerrejon.com/
Nicole Franco
originator
position: SIG
Fundación Omacha
CO
userId: http://orcid.org/0000-0001-6339-6469
José Camilo Costa Anillo
originator
position: Limnólogo
Fundación Omacha
CO
Mario Javier Olarciregui
originator
position: Ictiólogo
Fundación Omacha
CO
Daniel Dávila Reyes
metadata author
position: Superintendente (e) Biodiversidad, Rehabilitación de Tierras y Compensaciones
Cerrejón Minería responsable
Calle 100 No. 19-54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57-1-595-5431
email: Daniel.Davila@cerrejon.com
homepage: https://www.cerrejon.com/
Fundación Omacha
author
position: Fundación
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64 Barrio El Polo
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57-1-256-4682
email: contactenos@omacha.org
homepage: https://omacha.org/
Daniel Dávila Reyes
administrative point of contact
position: Superintendente (e) Biodiversidad, Rehabilitación de Tierras y Compensaciones
Cerrejón Minería responsable
Calle 100 No. 19-54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57-1-595-5431
email: Daniel.Davila@cerrejon.com
homepage: https://www.cerrejon.com/