We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Catálogo de las Angiospermas del Sendero Ecológico Hyca-Quye, Santa María (Boyacá, Colombia)

Dataset homepage

Citation

González M F (2018). Catálogo de las Angiospermas del Sendero Ecológico Hyca-Quye, Santa María (Boyacá, Colombia). Version 4.3. Universidad Nacional de Colombia. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/vjxs5n accessed via GBIF.org on 2023-10-01.

Description

Se realizó el inventario de las angiospermas presentes en el Sendero Ecológico Hyca-Quye, ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental colombiana, aproximadamente a 900 m de altitud, en el municipio de Santa María (Boyacá). Se registraron 345 especies, agrupadas en 250 géneros y 92 familias, entre las que se encuentran ocho especies naturalizadas y cuatro vulnerables o casi amenazadas, según las categorías de amenaza de la UICN. Las familias con más especies fueron Orchidaceae (31), Asteraceae (20), Rubiaceae (15) y Fabaceae (14), sin embargo, cerca de la mitad de las familias estuvo representada por sólo una especie. Los géneros más representativos fueron Peperomia (Piperaceae) y Solanum (Solanaceae) con siete especies cada uno, seguidos por Hyptis (Lamiaceae) y Begonia (Begoniaceae) con seis especies cada uno, Ficus (Moraceae) y Epidendrum (Orchidaceae) con cinco especies cada uno, y Anthurium (Araceae), Cecropia (Urticaceae), Clusia (Clusiaceae) y Piper (Piperaceae) con cuatro especies cada uno.Por otra parte, este trabajo contiene una lista anotada de las especies que incluye comentarios sobre su hábito, abundancia y preferencias de hábitat.

Purpose

Este trabajo presenta el catálogo de las plantas con flores presentes en el Sendero Ecológico Hyca-QuyeSe inventariaron las especies de angiospermas y se produjo un catálogo de las mismas que contienecomentarios sobre su distribución geográfica,preferencias de hábitat y los especímenes estudiados.

Sampling Description

Study Extent

El Sendero Ecológico Hyca-Quye está ubicado cerca de la cabecera municipal de Santa María, departamento de Boyacá, hacia la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Santa María tiene temperatura media anual de 24° C y precipitación media anual de 4280 mm (Betancuret al. 2007). Uno de los aspectos más interesantes de Santa María es que sus formaciones vegetales exhiben la transición entre los bosques húmedos tropicales del piedemonte llanero y los bosques nublados premontanos, lo que hace que su riqueza florística sea sobresaliente (Fernández-Alonso 2009). El Sendero Ecológico Hyca-Quye, que en dialecto Muisca significa “piedra y árbol”,fue creado oficialmente en 1998 (Embajada Británica Bogotá & Siembra Colombia 2010) y pertenece a la empresa AES Chivor,está en jurisdicción de la vereda Calichana y queda aproximadamente a 2 km del casco urbano de Santa María, accediendo por la carretera principal que conduce a Bogotá. Tiene una longitud de 3.5 km y está aproximadamente a 900 m de altitud y4º 53´ N y 73º 17´ W.Sus bosques se caracterizan por presentar buen estado de conservación y recuperación, lo que permite encontrar un gran número de plantas nativas en un área relativamente pequeña.

Sampling

El trabajo de campo se realizó entre los años 2009 y 2011 y se hicieron colecciones botánicas de todas las especies de angiospermas encontradas en estado reproductivo. Los especímenes fueron depositados en el herbario COL y algunos duplicados en los herbarios COAH, FMB, HUA, UPTC y NY. Se preparó un catálogo para todas las especies de angiospermas presentes en el área de estudio, basado en el estudio de las colecciones hechas durante el desarrollo de este proyecto, así como las realizadas por otros investigadores en el área de estudio. Las familias de plantas se organizaron de acuerdo al sistema del APG III (2009). Para cada especie se presenta su nombre científico aceptado y algunos comentarios sobre su hábito, abundancia y preferencias de hábitat. Para la corroboración y/o determinación de algunos especímenes se contó con la ayuda de algunos especialistas: Frank Almeda (Melastomataceae), Julián Aguirre (Asteraceae), Laura Clavijo (Gesneriaceae), José Luis Fernández (Lamiaceae, Orobanchaceae, Plantaginaceae), Gloria Galeano (Arecaceae), Diego Giraldo (Poaceae), Giovanny Giraldo (Orchidaceae), Raymond Harley (Lamiaceae), Jhon Infante (Convolvulaceae), Fabián Michelangeli (Melastomataceae), Andrés Orejuela (Solanaceae), Clara Inés Orozco (Brunelliaceae, Solanaceae), Carlos Parra (Myrtaceae), Jorge Pérez (Prunus), Lauren Raz (Dioscoreaceae), Betsy Viviana Rodriguez (Asteraceae), Nelson Salinas (Ericaceae), Roberto Sanchez (Dipentodonaceae), William Vargas (Lauraceae), Jorge Vélez (Solanaceae) y Alejandro Zuluaga (Araceae).

Method steps

  1. 1. Recorridos aleatorios por toda el área de muestreo 2. Colecciones botánicos de todas las angiospermas en estado reproductivo (flor o fruto) 3. Determinación del material colectado

Additional info

Formas de vida. La forma de vida más diversa en el sendero fueron las hierbas (172 especies), seguida por los árboles (64 especies), los arbustos (59 especies), las lianas (31 especies) y los sufrútices (19 especies). Debe mencionarse que algunas especies presentaron dos formas de vida alternativas, como Marcgraviastrum mixtum (Marcgraviaceae, como liana o arbusto), Palicourea guianensis (Rubiaceae, como arbusto o árbol), Chiococca alba (Rubiaceae, como arbusto o liana) y Boehmeria cylindrica (Urticaceae, como hierba o arbusto). Hábitats. La mayor parte de las especies fueron terrestres (297 especies), seguidas por las epífitas (48 especies), las acuáticas (7 especies) y las litófitas (3 especies). Algunas especies presentaron dos hábitats alternativos, como Jacquiniella teretifolia (Orchidaceae) como epífita o litófita, Anthurium fendleri, Anthurium zuluagai (Araceae) y Peperomia maculosa (Piperaceae) como terrestres o epífitas, y Tonina fluviatilis (Eriocaulaceae), Hygrophila costata (Acanthaceae), Eleocharis elegans, E. filiculmis, y E. montana (Cyperaceae) como terrestres o acuáticas. Especies naturalizadas. Encontramos ocho especies naturalizadas: 1) Mangifera indica (Anacardiaceae), originaria de Asia y cultivada ampliamente en el neotrópico (Trópicos 2010); 2) Impatiens walleriana (Balsaminaceae), originaria del paleotrópico y naturalizada en casi todo el mundo (Betancur et al. 2007); 3) Kalanchoe pinnata (Crassulaceae), nativa de Madagascar y naturalizada en casi todos los trópicos (Trópicos 2010); 4) Juncus tenuis (Juncaceae), nativa de Norte América y encontrada actualmente en Europa occidental y América tropical (Balslev & Zuluaga 2009); 5) Musa x paradisiaca (Musaceae), nativa de Asia tropical y cultivada ampliamente en todos los trópicos del mundo (Betancur et al. 2007); 6) Plantago major (Plantaginaceae), originaria de zonas templadas e introducida en el neotropico (Trópicos 2010); 7) Persicaria nepalense (Polygonaceae), nativa de China y Tanzania e introducida en América tropical (Trópicos 2010); y 8) Citrus maxima (Rutaceae), originaria de Asia y ampliamente cultivada en todo el mundo (Trópicos 2010). Apuntes para la conservación. Cuatro de las especies registradas tienen asignada alguna categoría de amenaza, según los criterios de la UICN. Entre las especies Vulnerables se encuentran Begonia hydrophylloides (Begoniaceae), Siphocampylus planchonis (Campanulaceae) y Vriesea ospinae (Bromeliaceae), mientras que entre las Casi Amenazadas está Pitcairnia macarenensis (Bromeliaceae) (Betancur & García 2006, Calderón 2010).

Taxonomic Coverages

En el sendero Ecológico Hyca-Quye se encontraron 345 especies de angiospermas, agrupadas en 250 géneros y 94 familias de plantas. La familia con más especies fue Orchidaceae (con 31), seguida de Asteraceae (con 20), Rubiaceae (con 15) y Fabaceae (con 14), las cuales contienen aproximadamente una cuarta parte de las especies registradas para el lugar. Las familias con mayor número de géneros correspondieron, en su mayoría, a las mismas con mayor número de especies. Por otra parte, la mayor parte de las familias estuvieron representadas con muy pocos géneros o especies, así por ejemplo, el 74.5% de las familias encontradas están representadas por uno (51 familias) o dos (19 familias) géneros (Figura 1), mientras que el 68.1% de las familias están representadas por una (43 familias) o dos (21 familias) especies. Los géneros más diversos fueron Peperomia (Piperaceae) y Solanum (Solanaceae) con siete especies cada uno, seguidos por Hyptis (Lamiaceae) y Begonia (Begoniaceae) con seis especies cada uno, Ficus (Moraceae) y Epidendrum (Orchidaceae) con cinco especies cada uno, y Anthurium (Araceae), Cecropia (Cecropiaceae), Clusia (Clusiaceae) y Piper (Piperaceae) con cuatro especies cada uno. Sin embargo, estos géneros sólo abarcan el 15% de las especies totales, lo que indica que la mayor parte de los géneros presentes en el sendero están representados por muy pocas especies.
  1. Acanthaceae
    rank: family
  2. Actinidiaceae
    rank: family
  3. Amaranthaceae
    rank: family
  4. Anacardiaceae
    rank: family
  5. Apiaceae
    rank: family
  6. Apocynaceae
    rank: family
  7. Araceae
    rank: family
  8. Araliaceae
    rank: family
  9. Arecaceae
    rank: family
  10. Asteraceae
    rank: family
  11. Balsaminaceae
    rank: family
  12. Begoniaceae
    rank: family
  13. Bignoniaceae
    rank: family
  14. Boraginaceae
    rank: family
  15. Brassicaceae
    rank: family
  16. Bromeliaceae
    rank: family
  17. Brunelliaceae
    rank: family
  18. Calceolariaceae
    rank: family
  19. Campanulaceae
    rank: family
  20. Cannabaceae
    rank: family
  21. Cannaceae
    rank: family
  22. Caprifoliaceae
    rank: family
  23. Caryophyllaceae
    rank: family
  24. Cleomaceae
    rank: family
  25. Clusiaceae
    rank: family
  26. Commelinaceae
    rank: family
  27. Concolvulaceae
    rank: family
  28. Costaceae
    rank: family
  29. Crassulaceae
    rank: family
  30. Cucurbitaceae
    rank: family
  31. Cyclanthaceae
    rank: family
  32. Cyperaceae
    rank: family
  33. Dioscoreaceae
    rank: family
  34. Dipentodontaceae
    rank: family
  35. Ericaceae
    rank: family
  36. Eriocaulaceae
    rank: family
  37. Escalloniaceae
    rank: family
  38. Euphorbiaceae
    rank: family
  39. Fabaceae
    rank: family
  40. Gentianaceae
    rank: family
  41. Gesneriaceae
    rank: family
  42. Haemodoraceae
    rank: family
  43. Heliconiaceae
    rank: family
  44. Hypericaceae
    rank: family
  45. Hypoxidaceae
    rank: family
  46. Iridaceae
    rank: family
  47. Juncaceae
    rank: family
  48. Lacistemataceae
    rank: family
  49. Lamiaceae
    rank: family
  50. Lauraceae
    rank: family
  51. Lentibulariaceae
    rank: family
  52. Linderniaceae
    rank: family
  53. Loranthaceae
    rank: family
  54. Lythraceae
    rank: family
  55. Malpighiaceae
    rank: family
  56. Malvaceae
    rank: family
  57. Marantaceae
    rank: family
  58. Marcgraviaceae
    rank: family
  59. Melastomataceae
    rank: family
  60. Moraceae
    rank: family
  61. Musaceae
    rank: family
  62. Myrtaceae
    rank: family
  63. Ochnaceae
    rank: family
  64. Onagraceae
    rank: family
  65. Orchidaceae
    rank: family
  66. Orobanchaceae
    rank: family
  67. Oxalidaceae
    rank: family
  68. Papaveraceae
    rank: family
  69. Passifloraceae
    rank: family
  70. Phyllanthaceae
    rank: family
  71. Phytolaccaceae
    rank: family
  72. Piperaceae
    rank: family
  73. Plantaginaceae
    rank: family
  74. Poaceae
    rank: family
  75. Podostemaceae
    rank: family
  76. Polygalaceae
    rank: family
  77. Polygonaceae
    rank: family
  78. Pontederiaceae
    rank: family
  79. Primulaceae
    rank: family
  80. Rhamnaceae
    rank: family
  81. Rosaceae
    rank: family
  82. Rubiaceae
    rank: family
  83. Rutaceae
    rank: family
  84. Salicaceae
    rank: family
  85. Sapindaceae
    rank: family
  86. Siparunaceae
    rank: family
  87. Smilaceae
    rank: family
  88. Solanaceae
    rank: family
  89. Tovariaceae
    rank: family
  90. Urticaceae
    rank: family
  91. Verbenaceae
    rank: family
  92. Zingiberaceae
    rank: family

Geographic Coverages

Santa María, Boyacá, Colombia.

Bibliographic Citations

  1. BETANCUR, J., A. ZULUAGA, L. CLAVIJO, Z. CORDERO-P & N. R. SALINAS. 2007. Santa María pintada de flores. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 1. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 172 p. -
  2. BETANCUR, J. & N. GARCÍA. 2006. Las bromelias. Págs. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. -
  3. CALDERÓN, E. 2010. Listas rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. <http://www.humboldt.org.co/conservacion/plantas_amenazadas.htm>. Fecha último acceso: 23 oct. 2010. -
  4. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 2009. Flora de Santa María (Boyacá). Guía de campo de los géneros de angiospermas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 4. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 280 p. -
  5. GALEANO, G. & R. BERNAL. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C. 688 p. -
  6. KEW. 2010. Scientific database. World Checklist of Select Plant Families. Royal Botanic Gardens, Kew. <http://apps.kew.org/wcsp/prepareChecklist.do?checklist=selected_families%40%40216040820101118026 >. Fecha ultimo acceso: 23 oct. 2010. -
  7. MABBERLEY, D.J. 2008. Mabberley´s plant-book: a portable dictionary of plants, their classification and uses. Third edition. Cambridge University Press, New York. 1019 p. -
  8. SALINAS, N. R. & J. BETANCUR. 2005. Las ericáceas de la vertiente pacífica de Nariño, Colombia. Primera Edición. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá D. C. 212 p. -
  9. TRÓPICOS. 2010. Trópicos.org. Missouri Botanical Garden. <http://www.trópicos.org>. Fecha último acceso: 23 oct. 2010. -

Contacts

María Fernanda González
originator
position: Investigador Asistente 1
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Diagonal 54 # 20-10 apto 301
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: mafegg@gmail.com
María Fernanda González
metadata author
position: Investigador Asistente 1
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Diagonal 54 # 20-10 apto 301
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: mafegg@gmail.com
María Fernanda González
author
position: Investigador Asistente 1
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Diagonal 54 # 20-10 apto 301
Bogotá
CO
Telephone: 3163077348
email: mafegg@gmail.com
Julio Betancur
author
position: Profesor Adjunto
Instituto de Ciencias Naturales
Carrera 45 No 26-85 - Edificio Uriel Gutierréz
Bogotá
CO
Telephone: 3132423669
email: jcbetancurb@unal.edu.co
María Fernanda González
administrative point of contact
position: Investigador Asistente 1
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Diagonal 54 # 20-10 apto 301
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: mafegg@gmail.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource