We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Vegetación asociada a áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó.

Citation

Bonilla N S, Valoyes Cardozo Z (2020). Vegetación asociada a áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó.. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/pzmfm6 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

Description

La minería conjuntamente con la exploración de petróleo, amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios del mundo (Fonseca 2004), en algunos casos, los daños ocasionados al ecosistema son tan severos, prolongados e intensos que pueden afectar el proceso de auto regeneración, en consecuencia, se disminuye la capacidad de restablecer los ciclos naturales que integran un ecosistema (Bradshaw 1983). A causa de este tipo de actividades muchos ecosistemas valiosos se han degradado y fragmentado, perdiendo su biodiversidad y su capacidad de generar importantes procesos biológicos y servicios ecosistémicos, (Andrade y Castro 2012). En este sentido la fragmentación de ecosistemas a causas de actividades como la minería podría ser considerada, como una de las principales causantes de grandes cambios en el ambiente físico-biótico, en donde la composición, estructura y función original de un ecosistema se han alterado (por ejemplo la pérdida en la conectividad, la creación de bordes sobre el hábitat, o el aislamiento de fragmentos de bosque), provocando dinámicas muy diferentes sobre las poblaciones biológicas que allí se sustentan (Rudas et al. 2007). En Colombia el sector minero ha mostrado un auge importante en la última década, convertido la actividad minera en un atractivo para la inversión tanto nacional como extranjera, lo que ha aumentado los procesos tanto de exploración como de explotación en zonas de importancia forestal (García 2014). El presente estudio hace un análisis comparativo de tres áreas mineras a cielo abierto con diferentes edades tras el cesé de la actividad y un bosque testigo para evaluar los cambios sucesionales de los ecosistemas selváticos y lluviosos del Chocó afectados por la minería.

Sampling Description

Study Extent

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C. Dado que la principal fuente de ingresos en el municipio reside en la explotación de metales preciosos (oro y platino) a cielo abierto, además de una incipiente producción agrícola y un irregular aprovechamiento forestal (Consejo Municipal de Condoto 2012), el paisaje de esta región se destaca por sus diversas modificaciones, producto de esta explotación minera, que ha dejado amplias zonas degradadas y deforestadas, especialmente en los bosques de terrazas altas que constituyen los valles entre las cuencas de los ríos Condoto y Opogodó. Selección de áreas de muestreos Se establecieron cuatro áreas de estudio (tres minas de distinta edad y un bosque de referencia), las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a una investigación previa, realizada a su edad de abandono después del cese de la actividad minara para el caso de las áreas mineras (IIAP-MADS (2012) definiendo una crono-secuencia sucesional. Estos sitios se encuentran ubicados en el municipio de Condoto, en las coordenadas geográficas 05º 02’ 45” de latitud N y 76º 42’ 20.8” de longitud W (figura 1). • Mina en regeneración pasiva con 5-10 años de abandono (M5-10 años): 5°1’41.92” N, -76°40’51.78” W. -76.68105 • Mina en regeneración pasiva con 15-20 años de abandono (M15-20 años): 5°1’45.37” N, -76°40’52.24” W. • Mina en regeneración pasiva con más de 30 años de abandono (M>30 años): 5°2’41.60” N,-75°41’58.20” W. • Hábitat de referencia (HR): 5°1’42.40” N, -76°41’6.30” W

Sampling

Se establecieron 20 parcelas de 5 x 20 para un total de 2.000 m² (0.2 ha) (5 parcelas = 500m² por sitio de muestreo, 0.05 ha). Las parcelas se construyeron con la ayuda de una brújula y se delimitaron con estacas de madera y cinta flaying. En cada una de las parcela se registró y midió la vegetación, tomando todos los estratos definiéndolos según la altura que alcanzaron los individuos (Rangel y Lozano 1986), así: Arbóreo superior (As) > 25 m, Arbóreo inferior (Ai) 25 – 12 m, Subarbóreo (Ar) 12 - 5 m, Arbustivo (Arb) 5 – 1,5 m, Herbáceo (H) 1.5 – 0.25 m, Rasante (R) < 0.25 m. También se tuvo en cuenta la altura de muestreo de los órganos foliares de cada individuo. Se hicieron colecciones completas de toda la vegetación en las parcelas y colecciones adicionales en los sectores aledaños a los parcelas, para documentar la riqueza total en cada sitio. Se recolectaron tres ejemplares por especie cuando fue posible, preferiblemente en estado reproductivo, los que sirvieron de base para asegurar la adecuada identificación; los especímenes con órganos de gran tamaño como hojas o inflorescencias, fueron divididos en tres zonas (base, media y ápice), con el objeto de facilitar el normal manejo de las muestras, información complementada con registros fotográficos. Para documentar la morfología de las especies se tuvieron en cuenta las estructuras vegetativas y reproductivas (forma, color, longitud y estructura de raíces, tallos, hojas, flores y frutos); además se documentó la morfología de las plántulas (individuos con las primeras hojas, en su mayoría indivisas, y a veces adheridas aún a la semilla).

Quality Control

El material colectado fue secado, prensado y etiquetado, y las muestras fueron determinadas con la ayuda de claves taxonómicas especializadas (Gentry 1993a, Maecha 1997), se comparó con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, algunas especies fueron identificas por expertos del Herbario CHOCÓ y el Herbario Nacional Colombiano (COL), del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Las colecciones fueron depositadas en el Herbario Chocó de la Universidad Tecnológica del Chocó y en el Herbario Nacional Colombiano-COL de la Universidad Nacional.

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Caracterización del área de estudio 2. Selección de puntos de muestreo 3. Colecta de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos colectados

Taxonomic Coverages

La vegetación asociada a áreas con diferentes temporalidades de abandono tras el aprovechamiento minero en Jigualito estuvo representada por 21 órdenes, 29 familias y 73 entre géneros y especies.
  1. Anthurium formosum
    rank: species
  2. Anthurium
    rank: genus
  3. Anthurium alatum
    rank: species
  4. Philodendron
    rank: genus
  5. Philodendron acutatum
    rank: species
  6. Philodendron longirchizum
    rank: species
  7. Desmoncus cirrhiferus
    rank: species
  8. Mauritiella macroclada
    rank: species
  9. Oenocarpus bataua
    rank: species
  10. Socratea exorrhiza
    rank: species
  11. Wettinia quinaria
    rank: species
  12. Welfia regia
    rank: species
  13. Emilia
    rank: genus
  14. Piptocoma discolor 
    rank: species
  15. Vernonia arborescens 
    rank: species
  16. Vernonia
    rank: genus
  17. Guzmania
    rank: genus
  18. Alsophila
    rank: genus
  19. Cyclanthus bipartitus
    rank: species
  20. Cyperus luzulae
    rank: species
  21. Rhynchospora
    rank: genus
  22. Scleria mitis
    rank: species
  23. Davilla aspera
    rank: species
  24. Tonina fluviatilis
    rank: species
  25. Croton chocoanus
    rank: species
  26. Alchornea
    rank: genus
  27. Inga
    rank: genus
  28. Inga chocoensis
    rank: species
  29. Mimosa pudica
    rank: species
  30. Parkia pendula
    rank: species
  31. Chelonanthus alatus
    rank: species
  32. Columnea picta
    rank: species
  33. Columnea consanguinea
    rank: species
  34. Glossoloma panamense
    rank: species
  35. Drymonia serrulata
    rank: species
  36. Vismia baccifera
    rank: species
  37. Vismia macrophylla
    rank: species
  38. Ocotea cernua
    rank: species
  39. Grias haughtii
    rank: species
  40. Lycopodiella cernua
    rank: species
  41. Ochroma pyramidale
    rank: species
  42. Apeiba membranacea
    rank: species
  43. Adelobotrys adscendens
    rank: species
  44. Aciotis
    rank: genus
  45. Bellucia pentamera
    rank: species
  46. Clidemia sericea
    rank: species
  47. Clidemia hirta
    rank: species
  48. Conostegia
    rank: genus
  49. Conostegia macrantha
    rank: species
  50. Leandra granatensis
    rank: species
  51. Miconia
    rank: genus
  52. Miconia reducens
    rank: species
  53. Nepsera aquatica
    rank: species
  54. Topobea parasitica
    rank: species
  55. Trichilia poeppigii
    rank: species
  56. Maquira guianensis
    rank: species
  57. Cespedesia spathulata
    rank: species
  58. Dichaea
    rank: genus
  59. Epidendrum nocturnum
    rank: species
  60. Passiflora auriculata
    rank: species
  61. Piper
    rank: genus
  62. Andropogon bicornis
    rank: species
  63. Homolepsis aturensis
    rank: species
  64. Ischaemum latifolium
    rank: species
  65. Pityrogramma calomelanos
    rank: species
  66. Borreria latifolia
    rank: species
  67. Cosmibuena macrocarpa
    rank: species
  68. Isertia pittieri
    rank: species
  69. Psychotria poeppigiana
    rank: species
  70. Psychotria cooperi
    rank: species
  71. Palicourea
    rank: genus
  72. Cecropia peltata
    rank: species
  73. Pourouma bicolor
    rank: species

Geographic Coverages

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
CO
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de Investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark