We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Herbario de la Universidad de Granada: Colección GDA-Macroalgae

Dataset homepage

Citation

Vizoso Paz M T (2021). Herbario de la Universidad de Granada: Colección GDA-Macroalgae. Herbario de la Universidad de Granada. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/xsccn5 accessed via GBIF.org on 2023-10-03.

Description

Esta colección contiene las algas macroscópicas incluidas en la sección GDA del Herbario de la Universidad de Granada. Este herbario reúne las colecciones GDA y GDAC unificadas en el año 2000. Aunque ambas mantienen su individualidad, GDAC se cierra ( https://ipt.gbif.es/resource?r=gdac-macroalgae&v=1.0) y se continúa la incorporación de nuevos ejemplares en la sección GDA. Por tanto, esta colección contiene tanto los ejemplares procedentes del antiguo herbario de la facultad de Farmacia como las nuevas incorporaciones a partir del año 2000 (Index Herbariorum: Thiers, 2014). Este juego de datos está compuesto por 960 registros que se corresponden con la primera identificación y las revisiones posteriores de 769 ejemplares (pliegos). Dos de ellos son tipos nomenclaturales de Fucus digitatus var. pellucidus Clemente ex Colmeiro y Fucus tomentosus var. fastigiatus Clemente ex Bellón y se encuentran vinculados a sus imágenes. En total se han identificado 340 taxones diferentes procedentes en su mayoría de las costas españolas, con una importante representación de las costas andaluzas, aunque también hay algunos ejemplares de Portugal e Irlanda, y de forma testimonial de Noruega y Suecia. Alrededor de un 6% de la colección corresponde a algas de agua dulce representadas por 20 táxones de lagunas y cursos de agua principalmente de Granada, Málaga y Jaén.
Aunque entre sus fondos más antiguos se incluye una pequeña colección que data de mediados del siglo XIX, sin embargo, el mayor número de ejemplares se incorpora desde mediados de 1970 a los primeros años de la década de los 80 con las recolecciones de J. Varo y sus discípulos, entre ellos J. Ramírez, J.A. Gil, J.M. Nieto y P. Sánchez Castillo. Pasado el año 2000 se retoma el registro de nuevos ejemplares, motivado por el inicio de asignaturas como Botánica marina (Vizoso 2018).

Purpose

El principal objetivo de este recurso es dar a conocer y hacer accesible los datos de las colecciones de algas depositadas en el Herbario de la Universidad de Granada.

Sampling Description

Study Extent

En general, corresponde a las costas españolas con especial relevancia en las andaluzas hasta Levante y las Canarias.

Sampling

Con carácter general, los materiales que componen esta colección han sido recolectados por personal investigador del departamento de Botánica de la Universidad de Granada empleando técnicas de muestreo adecuadas al grupo, punto de muestreo y a los objetivos perseguidos con la colecta. Sin embargo, una pequeña muestra de sus fondos procede de la cesión de una colección del Herbario de la Sociedad Malagueña de Ciencias (H.S.M.S.) a la cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia donde quedó depositada para su estudio por L. Bellón y Laza Palacios, y más tarde fue incluida en la sección GDA. Entre estos fondos destaca una pequeña colección de algas de Simón de Rojas Clemente y Rubio y algunas algas de Schousboe y otros algólogos del siglo XIX que se corresponden con los ejemplares más antiguos del Herbario GDA. Otros tantos ejemplares proceden de exsiccatas como la del Herbario de la Estaçao Agronómica Nacional de Portugal, de principios del siglo XX, o de la donación del herbario de M. Laza Palacios a mediados de la década de los 40. El mayor número de ejemplares se incorpora desde mediados de 1970 a los primeros años de la década de los 80 con las recolecciones de J. Varo y sus discípulos, entre ellos J. Ramírez, J.A. Gil, J.M. Nieto y P. Sánchez Castillo. Desde entonces el ritmo de incorporación decae drásticamente hasta pasado el año 2000 que empieza de nuevo a tomar auge, motivado por el inicio de asignaturas como Botánica marina en la que el herbario juega un papel importante de apoyo a la docencia.

Quality Control

La calidad de los datos taxonómicos se ha visto reforzada por las revisiones de distintos investigadores del departamento de Botánica, entre ellos destacan las de J. Varo y J. Ramírez sobre la flora bentónica del litoral Granadino (Varo & Ramírez 1979; Varo et al. 1979), posteriormente las realizadas por J.A. Gil García, O. Socorro Abreu sobre recolecciones canarias, o las de P. Sánchez Castillo. Sobre los fondos más antiguos cabe destacar la revisión realizada por L. Bellón Uriarte, en 1938, sobre la colección de algas de Simón de Rojas Clemente y Rubio (Bellón Uriarte, 1940, 1942), colección que más tarde revisaría F. Conde (Conde 1981, 1984, 1992) y posteriormente J. Cremades (1990-1991) con motivo del desarrollo de su tesis doctoral (Cremades 1990, 1993). En los últimos años, se ha realizado la revisión de todas las colecciones del herbario con motivo de la detección y publicación de sus tipos nomenclaturales (Vizoso 2018). Se detectaron dos tipos nomenclaturales designados por Cremades que quedaron válidamente publicados por Vizoso & Cremades (2016). Para asegurar la calidad de los datos incorporados en el juego de datos se ha llevado a cabo la limpieza previa de las bases de datos, haciendo especial hincapié en la revisión de nombres y autores de los táxones, de localidades y fechas. Se han eliminado los errores tipográficos y de formato que durante los procesos de informatización y de migración se hayan podido producir.

Method steps

  1. 1.La digitalización de la información de los ejemplares se ha desarrollado con diferentes software desde su inicio, SICIMA (Fajardo & Pérez, 2002), más tarde con HERBAR (Pando et al. 1994-2010) y finalmente ha sido migrada a ELYSIA (Pando et al. 2019). 2. Limpieza de la base de datos en ELYSIA: comprobación y limpieza de los nombres científicos utilizando los repositorios Species 2000 & ITIS Catalogue of Life y AlgaeBase (Guiry, MD & Guiry, GM 2021), así como de localidades, fechas, etc. 3.El conjunto de datos resultante se migró manualmente al formato DarwinCore y se completó agregando algunos campos requeridos no existentes en la base de datos. Posteriormente, se validó con la herramienta Darwin Test (Ortega-Maqueda y Pando 2008) y se generó el Archivo Darwin Core que se ha incorporado para su publicación en el Integrated Publishing Toolkit (IPT) de GBIF.es. Los metadatos que describen el juego de datos publicado IPT se incorporaron directamente en esta herramienta.

Additional info

Esta colección de algas es la única que se mantiene activa en cuanto a la incorporación de nuevos materiales y se complementa y completa con la colección de algas macróscopicas depositadas en la sección GDAC, cerrada en el año 2000 y publicada en https://ipt.gbif.es/resource?r=gdac-macroalgae&v=1.0.

Taxonomic Coverages

Con respecto a la cobertura taxonómica de esta colección es la división Rhodophyta (42%) y dentro de ella la clase Florideophyceae la que tiene una mayor representación, seguida de la división Ochrophyta (32%) con mayor número de ejemplares de la clase Phaeophyceae; con algo menos de representación le sigue la división Clorophyta (20%) de la que casi todos sus ejemplares pertenecen a la clase Ulvophyceae, y finalmente destaca la clase Charophycea (Charophyta con 6%). El orden con mayor representación es Fucales con géneros muy numerosos como Fucus, Cystoseira y Sargassum; también dentro de las algas pardas (Phaeophyceae) los órdenes Dictyotales con los géneros Padina y Dictyota, el Sphacelariales con Stypocaulon, Halopteris y Cladostephus y el orden Ectocarpales con el género Colpomenia tienen una importante representación. Corallinales, Ceramiales, Gigartinales y Gelidiales son los órdenes de algas rojas (Rhodophyta) que tienen más ejemplares, por detrás de Fucales, y entre los géneros más numerosos de estos órdenes destacan Gelidium, Ceramium, Jania, Corallina y Gigartina. Dentro de las algas verdes (Chlorophyta) destacan los órdenes Ulvales con los géneros Enteromorpha y Ulva, Bryopsidales con Codium y Cladophorales con Cladophora tienen menos representantes que los órdenes anteriores de algas rojas. El orden Charales, en el que destaca el género Chara también tiene una representación importante.
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Chromista
    rank: kingdom
  3. Charophyta
    rank: phylum
  4. Chlorophyta
    rank: phylum
  5. Rhodophyta
    rank: phylum
  6. Ochrophyta
    rank: phylum
  7. Phaeophyceae
    rank: class
  8. Cyanophyceae
    rank: class
  9. Charophyceae
    rank: class
  10. Conjugatophyceae
    rank: class
  11. Chlorophyceae
    rank: class
  12. Ulvophyceae
    rank: class
  13. Bangiaceae
    rank: class
  14. Florideophyceae
    rank: class
  15. Acinetosporaceae
    rank: family
  16. Ahnfeltiaceae
    rank: family
  17. Bangiaceae
    rank: family
  18. Bonnemaisoniaceae
    rank: family
  19. Bryopsidaceae
    rank: family
  20. Callithamniaceae
    rank: family
  21. Caulacanthaceae
    rank: family
  22. Caulerpaceae
    rank: family
  23. Ceramiaceae
    rank: family
  24. Chaetangiaceae
    rank: family
  25. Champiaceae
    rank: family
  26. Characeae
    rank: family
  27. Chordariaceae
    rank: family
  28. Cladophoraceae
    rank: family
  29. Cladostephaceae
    rank: family
  30. Codiaceae
    rank: family
  31. Corallinaceae
    rank: family
  32. Cryptomeniaceae
    rank: family
  33. Cutleriaceae
    rank: family
  34. Cystoseiraceae
    rank: family
  35. Cystoseriaceae
    rank: family
  36. Dasyaceae
    rank: family
  37. Dasycladaceae
    rank: family
  38. Delesseriaceae
    rank: family
  39. Dictyotaceae
    rank: family
  40. Dumontiaceae
    rank: family
  41. Fucaceae
    rank: family
  42. Furcellariaceae
    rank: family
  43. Galaxauraceae
    rank: family
  44. Gelidiaceae
    rank: family
  45. Gigartinaceae
    rank: family
  46. Gracilariaceae
    rank: family
  47. Halimedaceae
    rank: family
  48. Halymeniaceae
    rank: family
  49. Helminthocladiaceae
    rank: family
  50. Himanthaliaceae
    rank: family
  51. Hypneaceae
    rank: family
  52. Kallymeniaceae
    rank: family
  53. Laminariaceae
    rank: family
  54. Lemaneaceae
    rank: family
  55. Liagoraceae
    rank: family
  56. Oedogoniaceae
    rank: family
  57. Oscillatoriaceae
    rank: family
  58. Peyssonneliaceae
    rank: family
  59. Phyllophoraceae
    rank: family
  60. Plocamiaceae
    rank: family
  61. Punctariaceae
    rank: family
  62. Rhodomelaceae
    rank: family
  63. Rhodymeniaceae
    rank: family
  64. Rissoellaceae
    rank: family
  65. Rodophyllidaceae
    rank: family
  66. Sargassaceae
    rank: family
  67. Schizymeniaceae
    rank: family
  68. Scytosiphonaceae
    rank: family
  69. Sphacelariaceae
    rank: family
  70. Sphaerococcaceae
    rank: family
  71. Sporochnaceae
    rank: family
  72. Stypocaulaceae
    rank: family
  73. Udoteaceae
    rank: family
  74. Ulvaceae
    rank: family
  75. Valoniaceae
    rank: family
  76. Zygnemataceae
    rank: family
  77. Eubacteria
    rank: kingdom
  78. Cyanobacteria
    rank: phylum
  79. Fucales
    rank: order
  80. Dictyotales
    rank: order
  81. Sphacelariales
    rank: order
  82. Ectocarpales
    rank: order
  83. Corallinales
    rank: order
  84. Ceramiales
    rank: order
  85. Gigartinales
    rank: order
  86. Gelidiales
    rank: order
  87. Ulvales
    rank: order
  88. Bryopsidales
    rank: order
  89. Cladophorales
    rank: order
  90. Charales
    rank: order
  91. Fucus digitatus var. pellucidus Clemente ex Colmeiro
    rank: variety
  92. Fucus tomentosus var. fastigiatus Clemente ex Bellón
    rank: variety

Geographic Coverages

Más del 90% de los fondos son de procedencia española con una importante representación de las costas granadinas y malagueñas, seguidas de Cádiz, Almería y en menor medida Pontevedra, Canarias, Murcia y Alicante. Destaca un 2% de muestras portuguesas, y de forma excepcional, y procedente de las colecciones más antiguas, también se encuentra representantes de Irlanda, Noruega y Suecia. Los ejemplares de agua dulce son en su mayoría de las provincias de Granada, Málaga y Jaén aunque testimonialmente también hay representantes de Cádiz, Madrid y Valencia. Tan solo el 3.5% de la colección se encuentra georreferenciada.

Bibliographic Citations

  1. Thiers B (2014) (continuously updated) Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. http://sweetgum.nybg.org/ih/ - http://sweetgum.nybg.org/ih/
  2. Pando F, et al. (1994–2010) HERBAR (3.5): A database application for herbarium management http://www.gbif.es/herbar/herbar.php. Coordination Unit of GBIF.ES, CSIC. Ministry of Science and Innovation, Madrid, Spain. http://www.gbif.es/herbar/herbar.php - http://www.gbif.es/herbar/herbar.php
  3. Pando F, Lujano M, Cezón K (2019) Elysia (2.0): una aplicación para la gestión completa de colecciones biológicas. GBIF.ES. Real Jardín Botánico (CSIC). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. - https://www.gbif.es/software/elysia/
  4. Catalogue of Life, et al. (2021). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2021-04-05. Digital resource at www.catalogueoflife.org. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-8858. - https://www.catalogueoflife.org/
  5. Guiry, MD & Guiry, GM (2021) AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. https://www.algaebase.org; searched on 29 April 2021. - https://www.algaebase.org
  6. Vizoso Paz, MT (2018) Catalogación, análisis y validación de los tipos nomenclaturales del Herbario de la Universidad de Granada. Granada: Tesis Doctoral Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/55457 - http://hdl.handle.net/10481/55457
  7. Varo, J & Ramírez, J (1979) Aspectos de la distribución algal en el litoral granadino. Acta Botánica Malacitana, 5: 39-50. - http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol05/5_Varo.pdf
  8. Varo, J, Ramírez, J & Rentería J (1979). Estudio de la vegetación bentónica del litoral granadino. Acta Botánica Malacitana, 5: 79-98 - http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol05/5_Varo_Ramirez.pdf
  9. Vizoso, MT, & Cremades, J (2016). Typification of algae described by Simón de Rojas Clemente y Rubio deposited at the Herbarium of the University of Granada (Spain). Phytotaxa, 275(1): 45-54. - https://doi.org/10.11646/phytotaxa.275.1.5
  10. Bellón Uriarte, L (1940) Nota sobre un herbario de algas de Málaga de D. Simón de Rojas Clemente y Rubio. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, Notas y Resúmenes 102: 1–29. -
  11. Bellón Uriarte, L (1942) Las algas de la “Flora Boetica” inédita, de Clemente. Ministerio de Marina. Instituto Español de Oceanografía. Notas y Resúmenes. Serie II, nº 110. Revista de la Real Academia de Ciencias de Madrid 36 (2): 1–93. -
  12. Clemente y Rubio, Simón de Rojas (1807) Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía con un índice etimológico y tres listas de plantas en que se caracterizan varias especies nuevas. Imp. de Villalpando, Madrid, 324 pp. -
  13. Conde Poyales, F (1992) Sobre la colección de algas del herbario de la Sociedad Malagueña de Ciencias (S. XIX). Acta Botánica Malacitana 17: 29–55. - https://doi.org/10.24310/abm.v17i.9017
  14. Cremades, J. (1990) El herbario de algas marinas de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777–1827). Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. -
  15. Cremades, J (1993) Contribución al conocimiento de la obra ficológica de Simón de Rojas Clemente (1777–1827): tipificación de los nuevos nombres de su Ensayo. Anales del Jardín Botánico de Madrid 51 (1): 3–32. - http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1993/Anales_51(1)_003_032.pdf
  16. Conde, F (1981) Estudio sobre las algas bentónicas del litoral de la provincia de Málaga. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. 374 pp. -
  17. Conde, F (1984) Catálogo de las algas macrobentónicas marinas de Málaga. Acta Botánica Malacitana, 9: 47-78. - https://doi.org/10.24310/Actabotanicaabmabm.v9i.9628

Contacts

M. Teresa Vizoso Paz
originator
position: Técnica de Apoyo a la Docencia e Investigación
Herbario Universidad de Granada
C/ Rector López Argüeta, 8
Granada
18071
Granada
ES
Telephone: +34 958 246329
email: mariate@ugr.es
homepage: http://herbarium.ugr.es
userId: http://orcid.org/0000-0001-8757-5429
M. Teresa Vizoso Paz
metadata author
position: Técnica de Apoyo a la Docencia e Investigación
Herbario Universidad de Granada
C/ Rector López Argüeta, 8
Granada
18071
Granada
ES
Telephone: +34 958 246329
email: mariate@ugr.es
homepage: http://herbarium.ugr.es
userId: http://orcid.org/0000-0001-8757-5429
Herbario Universidad de Granada
owner
position: Servicio
Universidad de Granada
C/ Rector López Argüeta, 8
Granada
18071
Granada
ES
Telephone: +34 958 246329
email: herbario@ugr.es
homepage: http://herbarium.ugr.es
Carmen Quesada
administrative point of contact
position: Conservadora
Herbario Universidad de Granada
C/ Rector López Argüeta, 8
Granada
18071
Granada
ES
Telephone: +34 958 241551
email: cquesada@ugr.es
homepage: http://herbarium.ugr.es
userId: http://orcid.org/0000-0001-6752-7796
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource