Biodiversidad asociada al proyecto Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja
Citation
Cuartas Palacio L F, Gómez Patiño J C, Gómez López P, Grisales F A, Marín D, Rodriguez D F, Gómez S G, Rodriguez S, Santana D, Garcés Quintero E Y, Gómez Monsalve R, Garcia S, Vargas C A, Amador J A, Quintero E A, Palacio S, Ordoñez Castillo N F, Uribe Acosta C M, Gallo Delgado S M, Mendoza J, Solano L M, Arias L, Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A (2024). Biodiversidad asociada al proyecto Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/rt85vq accessed via GBIF.org on 2024-12-11.Description
El Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja se concibe como el aprovechamiento de la desviación de los caudales concesionados del río Concepción hacia el embalse Miraflores con el propósito de optimizar la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico Guadalupe; consistirá en una central a filo de agua, cuyo objetivo es aprovechar las aguas del Río Minavieja, mayor tributario del río Concepción, para la generación de energía, con una capacidad nominal de generación de 14 MW, con un caudal de diseño de 5,1 m3/s y un salto bruto de 332,8 m, para así incrementar la producción de energía del Complejo Hidroeléctrico Guadalupe (Centrales Troneras, Guadalupe III y Guadalupe IV) y la Central Hidroeléctrica Porce III al permitir regular las aguas trasvasadas en el embalse Miraflores. Consta de un azud para la derivación del caudal de generación, una captación lateral, un desarenador, canales de conducción a flujo libre, un tanque de carga, una tubería de presión, una casa de máquinas, un canal de descarga de excedentes y un canal de descarga del caudal turbinado. La generación se hará a partir de una unidad tipo Pelton. Este conjunto de datos es parte del Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto para la obtención de la licencia ambiental otorgada por ANLA en la resolución 01936 del 12 de noviembre del 2021.
El Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja está ubicado en el departamento de Antioquia, 120 Km al noreste de Medellín, en jurisdicción de los municipios de Angostura, Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos. Este conjunto de datos tiene 24.694 datos y fueron tomados en el 2019.
Sampling Description
Study Extent
pequenaSampling
Cumpliendo con los Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para trasvase de una cuenca a otra corriente de agua del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (TR-TER-1-01), y dentro del marco de la Metodología general para elaboración y presentación de estudios ambientales vigente al momento de realizar la caracterización biótica.Method steps
- Inventario forestal al 100%: Este inventario se realizó en las áreas donde se proyectan las obras del proyecto, como campamentos, depósitos, zonas industriales, estructura de captación y descarga, vías, tuberías y en el canal de rebose. En dicho inventario se registraron los individuos arbóreos o arbustivos con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual ó superior a 10 centímetros conocidos como fustales (DAP ≥10 cm) localizados al interior de las áreas de intervención del proyecto Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja. Así los fustales fueron georreferenciados con el uso de GPS y marcados uno a uno en el tallo principal con pintura asfáltica de color amarillo y se empleó una codificación única alfanumérica, conformada por una letra mayúscula (J, K, L, M, N y X) para indicar indica la cuadrilla de trabajo y un número consecutivo (1, 2, 3, etc). Además, se registró la especie (nombre científico y/o común) y se tomaron variables dasométricas convencionales Circunferencia a la Altura del Pecho a 1,3 cm de altura (CAP), altura total (Ht), altura comercial (Hc) y diámetro de copa en dos (2) direcciones (X y Y), observaciones y estado fitosanitario. Se aclara que a las reiteraciones (varios fustes o tallos) con DAP ≥10 cm se les midieron y estimaron las respectivas variables dasométricas y fueron marcadas con una letra en orden alfabético; es decir el fuste con mayor CAP sería la ramificación “a”, seguido en orden descendente por la letra “b” y así, consecutivamente, según el número de ramificaciones presentes en cada individuo. En este inventario se aclara que el número de individuos no tiene en cuenta las reiteraciones o tallos múltiples con DAP igual o superior a 10 cm sino únicamente el identificador único del individuo, por ejemplo, el árbol con identificador N305 de la especie Q. humboldtii presentó dos (2) ramificaciones (N305_a y N305_b) y se cuenta como solo un (1) individuo para su abundancia.
- Parcelas de regeneración natural: Este muestreo se realizó por medio del establecimiento de 149 parcelas de regeneración natural de 5 x 4m2 (20 m2) para evaluar el estado de la regeneración natural, es decir latizales (5 cm < DAP < 10 cm) y brinzales (DAP > 5cm). Estas parcelas de regeneración natural se establecieron en ocho (8) coberturas: Bosque denso alto de tierra firme - Bdaf, Bosque de galería y ripario - Bgr, Pastos enmalezados – Pe, Pastos limpios -Pl, Vegetación secundaria alta -Vsa, Vegetación secundaria baja -Vsb, Pastos arbolados –Pa y Plantación de coníferas (Pinus patula) – Pco. Este muestreo registró un nivel de confianza del 95% y el error de muestreo, para estimar el número de individuos por hectárea, fue de 16,13%, el cual estuvo por debajo del error mínimo admisible, que es de 20,0%. En dichas parcelas para los latizales se registró la circunferencia a la altura del pecho (CAP) a 1,3 cm de altura total y también la altura total de cada individuo (Ht); mientras para los brinzales, se registró la abundancia y su altura promedio por especie. En total se muestrearon 2,98 m2 en las parcelas de regeneración natural para las ocho coberturas evaluadas.
- Toma de datos: Los formularios de campo fueron diligenciados mediante el uso de Tablet en un aplicativo diseñado utilizando el programa Microsoft Acces® versión 14.0.6123.5001 y en estos formularios se registraron los datos de la localidad como los valores dasométricos (CAP, altura total, altura comercial, altura de la copa y diámetro de copa en dos (2) direcciones), así como las diferentes características fenológicas in situ que tuvieran los individuos tanto fustales como en regeneración natural (latizales y brinzales) censados como presencia o ausencia de exudados, olor, pubescencia, entre otros. Además, con respecto al estado fitosanitario se registró la presencia de los síntomas siguientes y la gravedad de los mismos en una escala cualitativa de baja, media, alta.
- Colección de muestras botánicas: La recolección de muestras botánicas para este proyecto estuvo amparada bajo el permiso de recolección otorgado a Servicios Ambientales y Geográficos (SAG S.A.) bajo la Resolución 00583 del 10 de abril de 2019 expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Para los individuos (fustales, latizales o brinzales) que no lograron ser identificados en campo se realizó recolección de muestra botánica, de acuerdo con las técnicas establecidas en el Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad del IAvH . En la mayoría de los casos se tomó una muestra pequeña con cortarramas (bajarramas) sin afectar el individuo, pero en otros casos fue necesaria la colección de muestras con equipo de alturas por personal capacitado en trabajo de alturas. De cada muestra se seleccionaron dos (2) colecciones, las cuales se guardaron en bolsas plásticas separadas y se marcaron con cinta de enmascarar con su respectiva codificación. Posteriormente, las bolsas con las recolecciones se depositaron en un costal, lo cual ayudó a que no se deterioran las muestras. Luego se procedió a prensar, actividad que consistió en el montaje de las muestras en una hoja de periódico (prensa) doblada a la mitad. Cada muestra fue debidamente etiquetada en la parte central inferior de la hoja con el código con el cual se marcó en campo. Una vez finalizado este proceso, se agruparon y aseguraron en paquetes con fibra de polipropileno y, finalmente, se alcoholizaron en bolsas plásticas transparentes con alcohol al 70 % .
-
Caracterización flora epífita-Fase de campo: Para la caracterización de flora epífita se implementó una modificación a la metodología propuesta por Gradstein y colaboradores y teniendo en cuenta las unidades sugerida por la leyenda de CORINE Land Cover adaptado para Colombia. Las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios fueron entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre del año 2019.
Para coberturas de pastos (1.1) y Áreas agrícolas heterogéneas (2.4) se realizó una intensidad de muestreo de ocho (8) árboles por hectárea en cada nivel de cobertura vegetal y para las áreas de Bosques (3.1) y Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva (3.2) se realizó una intensidad 16 árboles por hectárea en cada nivel de cobertura vegetal.
Atendiendo del decreto 1532 del 26 de agosto de 2019, artículo 2.2.1.1.12.15., no se realizó caracterización en plantaciones forestales protectoras, protectoras – productoras, barreras rompeviento y cercas vivas, debido que estas áreas ya no requieren trámite de levantamiento de veda.
Para la caracterización de las especies epífitas se escogieron árboles al azar con un DAP ≥ 10 cm o latizales (DAP 3.5-10 cm). La ubicación de estos se escogió preferiblemente en los lugares donde se realizó el montaje de las unidades de muestreo del inventario forestal para obtener la identificación, datos dasométricos, georeferenciación por parte del equipo forestal. Cuando fue necesario realizar el muestreo en árboles que no estuvieron muestreados por el equipo forestal se tomaron los datos mínimos requeridos: morfotipo o muestra botánica de árbol hospedero, georreferenciación adicional a la información de las epífitas presentes allí. Para obtener mayor representatividad de las especies epífitas los árboles muestreados se escogieron distantes entre sí, cumpliendo con el área de influencia directa del proyecto.
La determinación de la distribución vertical de las epífitas vasculares se estableció en 3 zonas dentro del árbol: Z I: comprendió la base del tronco y tronco. Z II: parte basal de las ramas, conformada por la corona interna. Z III: Parte media y externa de las ramas, conformada por la corona media y externa de la copa del árbol. Dicha metodología corresponde a una modificación a la propuesta por Johansson En cada zona se censaron las epífitas vasculares presentes, tomando los siguientes datos: especie epífita o morfotipo, número de individuos por especie, zonas en las cuales se encuentra presente, especie hospedero y registro fotográfico. Es importante aclarar que de acuerdo con la normativa vigente para trabajo en alturas (Resolución 1409 de 2012, Ministerio de Trabajo), no se instalaron cuerdas de ascenso ni líneas de vida para la evaluación de las plantas epífitas, debido a que no se puede garantizar que los árboles sirvan como punto de anclaje adecuados para actividades de alturas. Finalmente, cuando fue necesario, se realizó colecta botánica de las morfoespecies que no pudieron ser identificas en campo. 1.3.1.2.2 Fase de herbario Las muestras de plantas colectadas se guardaron en bolsas plásticas, se prensaron en papel periódico debidamente marcado y se alcoholizaron para su preservación hasta llegar al Herbario, donde se procedió con el secado. La identificación taxonómica de los especímenes colectados se realizó utilizando literatura especializada para las familias botánicas, así como guías de campo, claves taxonómicas y listados de especies. Finalmente se utilizó el método de taxonomía comparativa con especímenes de referencia del Herbario y herbarios virtuales nacionales e internacionales COL, Field Museum Herbarium, Kew, STRI, entre otros. - Especies de musgo, hepáticas y líquenes en el Área de intervención del proyecto-Fase de campo: En el caso de especies de briófitos y líquenes, se utilizó la misma unidad de evaluación de las epífitas vasculares, siguiendo la modificación en intensidad de muestreo propuesta para la metodología de Gradstein y colaboradores, evaluando ocho (8) árboles por hectárea en coberturas vegetales de pastos (1.1) y Áreas agrícolas heterogéneas (2.4) y 16 árboles por hectárea en áreas de Bosques (3.1) y Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva (3.2). Las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios fueron entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre del año 2019. En cada árbol hospedero (forófito) se evaluaron musgos, hepáticas, antocerotes, y líquenes presentes en el tronco a partir de dos (2) cuadricula de 25cm x 25cm, correspondiente a un área de 625 cm2. La primera cuadricula se dispuso donde se observó una mayor abundancia de cada grupo a muestrear, luego de reportar el área de colonización se tomaron las muestras de cada morfotipo identificado y se dispusieron en una bolsa de papel kraft. Las muestras de cada morfotipo fueron de aproximadamente 3*3 cm y se procuró de colectar estructuras reproductivas. La segunda cuadrícula se ubicó a 180° respecto a la primera y de igual forma se reportó el porcentaje de colonización para luego tomar las muestras de los morfotipos identificados (Iwatsuki en: (Pinzón, Linares, & Uribe). Las muestras se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente al forófito, porcentaje del área de cobertura sobre el tronco, grupo taxonómico, cuadrícula y cobertura vegetal. Adicional a esto, se realizó una descripción general del lugar donde se encontró el árbol, como la cercanía a fuentes hídricas y el tipo de cobertura vegetal. La colección botánica de las epífitas estuvo amparada bajo la Resolución 00583 del 10 de abril de 2019 emitida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Fase de herbario: Las muestras de briófitos y líquenes colectadas y guardadas en bolsas de papel se dejaron abiertas a temperatura ambiente para facilitar el proceso de secado; este grupo de plantas son muy pequeñas y crecen entremezcladas, por esto fue necesario el uso del estereoscopio y pinzas de punta fina para realizar la separación de muestras. De cada espécimen separado, se elaboró una placa con el material necesario para la identificación a través de la observación en el microscopio óptico. Con la ayuda de claves, se identificaron los musgos hasta la mínima categoría taxonómica posible, según la disponibilidad de claves y presencia de estructuras diagnósticas en cada colecta; para las hepáticas se determinaron las familias y en lo posible se llegó hasta género, por no disponer de claves para Colombia. Para la clasificación taxonómica de los líquenes, las observaciones se realizaron en microscopio óptico a 10X, 40X o 100X, y los caracteres macroscópicos se observaron en estereoscopio. Dependiendo del grupo de líquenes, se procedió con diferentes técnicas para realizar la clasificación. Inicialmente se seleccionaron por tipo de talo, folioso, fruticoso, o crustoso. Dependiendo del tipo de líquenes, fue necesario realizar cortes de las estructuras reproductivas como histericios, apotecios, peritecios, entre otros, y observar en el microscopio características de color, tamaño y forma de las esporas; forma de estructuras reproductivas, como tipos de apotecios, carbonización (como en el género Graphis) etc., forma de las paráfisis. Igualmente fue necesario realizar pruebas químicas de caracteres microscópicos en los apotecios como las pruebas de I+ con lugol, previo o no con KOH, observar estructuras, color de esporas, o teñir con diferentes colorantes como azul de lactofenol, verde malaquita, de acuerdo a cada grupo en particular. En los diferentes grupos se realizaron pruebas químicas para la identificación de ácidos como la prueba K (KOH 1M), prueba C (NaOCl al 1% v/v), prueba P (Parafenilamina), en algunos tejidos y células como la médula, el talo, el asco, las esporas y en el himenio, entre otros.
- Caracterización de las especies terrestres (líquenes y briófitos) Área de intervención del proyecto: Para el muestreo de briófitos y líquenes de hábito rupícola y terrestre se implementó la metodología de Cámara & Díaz quienes proponen la técnica MIFC (Inventario de formaciones vegetales fanerófitos y caméfitos) basada en el muestreo tipo RAP propuesto por Gentry que establece la evaluación de mínimo 10 transectos de 50 X 2 m para un área total de evaluación mínima de 0,1 ha por cada cobertura vegetal. En cada transecto se establecieron tres puntos de muestreo de 625 cm2 por tipo de sustrato y grupo taxonómico (briofitos y líquenes) para un total de 6 unidades de muestreo por transecto. Los briofitos fueron colectados manualmente y los líquenes, si eran foliosos, se retiraron cuidadosamente con un cuchillo o cuchilla quirúrgica del sustrato con cuidado de retirar el talo y el protalo; si eran crustosos o su talo estaba muy adherido a la roca, con un cincel y martillo común o con el martillo geológico, tratando de separar lajas pequeñas de roca donde se encontraba el espécimen, en este caso no fue necesario tomar una muestra completa de talo sino registrar el porcentaje de cobertura en el cuadrante y tomar zonas representativas, por ejemplo con estructuras reproductivas. Los briófitos y líquenes colectados en cualquiera de las ubicaciones, fueron secados a temperatura ambiente antes de llevarlos al herbario para su correspondiente identificación y almacenamiento. En estas mismas unidades de muestreo se realizó la caracterización de orquídeas y bromelias de hábito terrestre, información requerida para el trámite de levantamiento de veda nacional. Cuando se registró presencia de este grupo de plantas se reportaron datos de especie o morfotipo, muestra botánica, número de individuos por especie, registro fotográfico y georreferenciación del punto inicial y final de cada transecto establecido.
- Caracterización fauna terrestre vertebrada: Las áreas de influencia del proyecto Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja se localiza en la Cordillera Central en la verada Tenche del municipio de Carolina del Príncipe y las veredas el Tambo, Concepción y Santa Rita del municipio de Angostura en el departamento de Antioquia, el área de estudio para la fauna terrestre se encuentra a un altitud (o altura) promedio de 2.250 msnm con un arreglo paisajístico contrastante de bosques y áreas seminaturales, territorios agrícolas y superficies de agua. Particularmente, para el componente de fauna vertebrada terrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), el trabajo de campo se realizó de manera general en las mismas unidades de muestreo constituidas por diferentes coberturas vegetales, implementando metodología específica para cada grupo. Fase de campo: El muestreo de fauna silvestre para el proyecto hidroeléctrico Minavieja fue realizado en el área de influencia la cual se encuentra ubicada en jurisdicción de los municipios de Carolina del Príncipe y Angostura en el departamento de Antioquia, en los ríos Minavieja (captación) y Tenche (casa de máquinas) y las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de fauna fueron entre el 10 de octubre y el 1 de noviembre del año 2019. Las coberturas vegetales en las cuales se desarrollaron los muestreos fueron; Bosque de galería y ripario (Bgr), Bosque denso (Bd), Vegetación secundaria alta (Vsa), Pastos (P), Plantación forestal (Pf) y Cultivo (C). Además, considerando la similitud en fauna potencial presente en la cobertura de pastos, dadas sus características estructurales y por practicidad y eficiencia en los análisis, se tomó el segundo nivel de los Territorios agrícolas de la metodología de Corine Land Cover , la cual define los Pastos como tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos (2) o más años.
- Anfibios y Reptiles-Métodos de campo y esfuerzo de muestreo: Las especies y el número de individuos fueron registrados utilizando el método por encuentro visual (VES por sus siglas en inglés), implementando transectos de longitud variable con búsqueda libre con avistamiento, captura y registro de cantos, siendo prácticas ampliamente utilizadas para herpetofauna y con resultados fiables en muestreos que buscan una caracterización a nivel puntual. Los transectos fueron recorridos en horas de la mañana entre las 7:00 – 11:00 (diurno), realizando una delimitación y apertura de senderos (en caso de ser necesario), para subsecuentemente ser muestreados entre las 18:00 y 22:00 (nocturno), en cada una de las coberturas vegetales presentes en el área de influencia directa, con el fin de detectar animales con diferentes períodos de actividad y uso de hábitat. La ventaja de este diseño es que permite el cubrimiento de todas las coberturas establecidas y la obtención de una lista de especies con su abundancia (frecuencia de aparición), sin violar los supuestos de aleatoriedad de muestreo, necesario para hacer comparaciones entre áreas. El trabajo en campo fue realizado por un equipo humano conformado por un profesional zoólogo-herpetólogo y un auxiliar de campo. Se realizó una búsqueda cuidadosa de anfibios y reptiles en todos los microhábitats posibles como: hojarasca, troncos caídos, cavidades del suelo o de los árboles, y en todo microhábitat potencial para la herpetofauna. Los especímenes fueron capturados de forma manual, aunque también se dispuso de pinzas ofídicas para captura de serpientes; el almacenamiento temporal se realizó en bolsas ziploc y bolsas de tela, dependiendo si el animal es un anfibio o reptil pequeño en el primer caso, o un reptil de mayor tamaño en el segundo. Una vez capturado, se registraron datos de cobertura vegetal, microhábitat, georreferenciación, hora, número de individuos y finalmente se realizó una documentación fotográfica de cada uno de los individuos capturados, además de los no capturados. Se tuvieron en cuenta especies reportadas por comentarios de observaciones del personal del proyecto o por pobladores de la zona. Estos registros no se utilizaron para los análisis de diversidad, ya que hacen parte de esfuerzos de muestreo no estandarizados y la identificación no se hace rectificable al no poder tomar ninguna descripción rigurosa del ejemplar. A cada uno de los especímenes reportados y capturados se les tomaron registro fotográfico en vivo. Adicionalmente, cada individuo fue medido, tomando solo las variables morfométricas estándares para determinar la clase de edad a la cual corresponden. Dado que la metodología de búsqueda activa que se empleó en el trabajo de campo del EIA del proyecto Desarrollo Hidroeléctrico del río Minavieja en ambas campañas de muestreo (húmeda y seca), fue paralelamente utilizada para la detección de anfibios y reptiles, los esfuerzos son iguales en tiempo y espacio, por lo tanto, se asume que la metodología que se implementó en igual medida por cobertura vegetal y período climático. Cada día efectivo de muestreo contaron con un esfuerzo aproximado de 8 horas/investigador, por lo tanto, para cada cobertura vegetal, por época climática, se asumió un esfuerzo 24 horas/investigador, a partir de los tres días empleados en cada una de ellas, realizándose en horario diurno y nocturno. Colecta de especímenes: En los casos en que fue necesario realizar colecta definitiva por incertidumbre taxonómica, se siguieron los protocolos propuestos por Simmons y Muñoz-Saba.
- Aves-Muestreo de campo: Para la caracterización de las aves del área de influencia directa del medio biótico se implementaron dos técnicas de muestreo: observación con binoculares y captura con redes de niebla, como lo sugiere el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La primera técnica consistió en realizar observaciones directas con la ayuda de binoculares Nikon Trailbazer, con poder de magnificación de 10 mm X 50 mm, a partir de transectos de ancho variable realizados en cada cobertura muestreada. Las coberturas fueron estudiadas durante tres (3) días cada una. Durante los recorridos se registraron los siguientes datos: fecha, sitio, cobertura vegetal de registro, especie y número de individuos. Adicionalmente, cuando las condiciones fueron óptimas, se realizó un registro fotográfico de los ejemplares. Los muestreos se realizaron en el siguiente horario: de 6:00h a las 10:30h y entre las 14:30h y las 18:00h, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad. La segunda técnica consistió en instalar tres (3) redes de niebla con longitudes de 12 m x 2,5 m de altura, con una unidad de muestreo horas/red en áreas donde sea difícil la detección visual de las aves y en zonas de especial interés para su captura. Las redes de niebla se ubicaron en sitios estratégicos como bordes de los caminos, dentro del bosque, rastrojos, potreros y orillas de las quebradas, procurando el tránsito de las aves. Las redes permanecieron abiertas durante dos (2) días en cada una de las coberturas muestreadas, en un máximo de ocho horas, las cuales se revisaron cada 20 minutos (06:00 - 10:30 horas y de 14:30 -18:00 horas). Cada individuo capturado fue determinado hasta especie, soportado en bibliografía especializada como Hilty & Brown, 1986, Restall et al 2006 y McMullan et al 2010, se tomó un registro fotográfico y posteriormente fue liberado. A estos individuos se les realizó un pequeño corte de una pluma de la cola para evitar contarlos más de una vez. Para la clasificación taxonómica de las aves se siguió la nomenclatura propuesta por el South American Classification Committee (SACC), perteneciente a la American Ornithologists Union (AOU), en el documento “A classification of the bird species of South America” de Remsen et al, 2019.
- Mamíferos-Mamíferos voladores (MV): El muestreo para los murciélagos se realizó con cuatro (4) redes de niebla, durante dos (2) noches en cada una de las coberturas vegetales que fueron evaluadas; el tamaño de las redes de niebla fue de 12 x 4 m y un ojo de malla de 3x3 y 4x3 cm. Las redes fueron instaladas en sitios estratégicos, tanto en áreas de forrajeo y de actividad, como en el interior, bordes y claros de bosque con vegetación florecida o fructificada. Las redes permanecieron abiertas entre las 18:00 y 21:00 horas, dependiendo de las condiciones de muestreo y climáticas en el área; fueron revisadas en intervalos de 15 a 30 minutos según la actividad de los murciélagos en la zona. Los individuos capturados fueron liberados de la red, y almacenados en bolsas de tela para su posterior registro fotográfico, determinación taxonómica y toma de medidas corporales, en caso de ser necesario, como longitud del antebrazo, oreja, pata, tibia, cola y longitud total. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV):Para la captura de roedores y pequeños marsupiales fueron instaladas 30 trampas Sherman en cada una de las coberturas de la tierra evaluadas, georreferenciando cada uno de los puntos de captura, la disposición de las trampas fue en transectos de longitud variable, separadas entre sí aproximadamente 10 m, ubicadas en sitios estratégicos como troncos caídos, junto a la base de los árboles, o cavidades formadas por las raíces de los árboles según sugiere Wilson, et al. Como cebo se utilizó una mezcla de maní, avena, esencia de vainilla y semillas u otras opciones, teniendo en cuenta las preferencias alimentarias de las especies. Además, se instalaron cinco trampas Tomahawk, que permitían también capturar mamíferos medianos, estas fueron cebadas con sardina; los muestreos se realizaron entre las 17:00 y las 8:00 horas del día siguiente en cada cobertura de la tierra. Mamíferos Medianos y Grandes (MMG):Los registros para este grupo fueron mediante la instalación de cuatro (4) cámaras trampa, ubicadas en áreas identificadas como pasos de animales en cada una de las coberturas (bosque de galería y ripario, bosque denso, vegetación secundaria, cultivo, plantación forestal y pastos) de la tierra donde se realizaron los muestreos. Para cada cobertura se realizaron muestreos diurnos entre las 9:00 y 10:00 horas y en la tarde entre las 16:00 y 17:00 horas, con la finalidad de realizar avistamientos directos de las diferentes especies, además buscar indicios de la presencia o actividad (huellas, heces, restos alimenticios, rasguños, pelos, etc.). Se realizaron recorridos a través de cursos de agua, sendas y caminos abandonados como sugiere Aranda y Rumiz et al 1998, para encontrar rastros de las diferentes especies de mamíferos, estos fueron fotografiados y medidos para la determinación de las especies. Se realizaron entrevistas informales a los habitantes de las áreas de muestreo, sobre la Mastofauna asociada a los diferentes lugares por donde realizan sus labores o frecuentan en la zona; la información recopilada no fue incluida en los análisis debido a que solo genera datos de presencia – ausencia.
- Ecosistemas acuáticos-Fase de campo: La caracterización de las comunidades hidrobiológicas asociadas a los ecosistemas acuáticos incluidas en el AID del proyecto, se realizó a partir de información primaria tal como lo solicitan los términos de referencia TR-TER-1-01. La información aquí registrada corresponde con el monitoreo de las comunidades de ficoperifiton, fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados acuáticos, peces y macrófitas acuáticas (según el ecosistema) en los ríos Minavieja, Concepción, Tenche y quebradas afluentes (ecosistemas lóticos) y en el embalse Miraflores (ecosistema léntico). Ecosistemas lóticos: La metodología empleada para la caracterización de las comunidades hidrobiológicas (microalgas del ficoperifiton, macroinvertebrados acuáticos, fauna íctica y macrófitas) contempló tres etapas: (i) realización de las campañas de muestreo en los ríos Minavieja, Concepción y Tenche y sus principales afluentes durante cuatro períodos hidrológicos (ii) trabajo de laboratorio: análisis taxonómico y cuantitativo; y (iii) análisis de la información: composición y estructura de los ensambles, índices de estructura ecológica, índice de integridad biótica (IIB) y asociaciones entre los ensambles de micro-algas y las variables ambientales. Los muestreos, realizados durante los años 2019 y 2020 estuvieron amparados bajo el permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales, según la resolución 00583 de 2019. Los tramos a caracterizar se seleccionaron con base en recorridos de campo en el área de influencia directa teniendo en cuenta las posibles afectaciones de las corrientes por actividades del proyecto como ocupaciones de cauce, captaciones y/o vertimientos. Microalgas del perifíton: La recolección de las muestras se efectuó sobre sustratos naturales en los ríos Minavieja, Concepción y Tenche, y sus principales afluentes (piedras, rocas y troncos), según las recomendaciones de Roldán-Pérez y Ramírez-Restrepo, ubicados en zonas de rápidos, en un transecto de 100 m de longitud, a lo largo del cauce de los drenajes. Con un cepillo plástico se removió el material adherido a cada uno de los sustratos seleccionados, utilizando como unidad de área un cuadrante de 36 cm2, hasta obtener un área de 216 cm2 (seis réplicas de 36 cm2) de raspado por transecto según lo descrito por Schwoerbel (1980) y Wetzel (1983). Las muestras recolectadas fueron fijadas con solución de Lugol al 10 % (0,5 ml por cada 100 ml de muestra) y embaladas en envases plásticos opacos de 140 ml debidamente rotulados (con el nombre de la entidad, nombre del tramo, municipio, fecha, hora y recolector), hasta su análisis en el laboratorio. Trabajo de laboratorio: Previo al conteo, las muestras se homogenizaron por agitación manual; el conteo se realizó en una cámara de sedimentación de 2 ml, bajo microscopio invertido, a una magnificación total de 400X, en 30 campos, siguiendo la metodología de campos al azar, mediante una tabla de números aleatorios previamente preparada. En el análisis se incluyeron los organismos menos abundantes, los que se localizaron mediante un recorrido en zigzag por el fondo de la cámara. Los resultados de abundancia se registraron como densidad absoluta en individuos/cm2, de acuerdo con el área de raspado. Macroinvertebrados acuáticos: La recolección de los macroinvertebrados acuáticos en cada uno de tramos de interés de los ríos Minavieja, Concepción y Tenche, y sus principales afluentes, se realizó a partir de un muestreo cuantitativo, según lo recomendado por Wantzen y Rueda-Delgado y Ramírez para muestreos en ríos tropicales. En cada tramo se seleccionó un transecto de 100 m de longitud, y mediante una red tipo Surber (de 0,09 m2 de área y 250 µm de ojo de malla) se muestreó la zona béntica, ejecutando 10 réplicas, hasta cubrir un área total de 0,9 m2. Para la toma de la muestra, se tuvo en cuenta los diferentes microhábitats existentes (en rápidos y pozas, zonas de salpicaduras, caída de agua sobre rocas y orillas), diferentes sustratos (cantos, gravas, arena, hojarasca, ramas y troncos). Además, con pinzas de punta fina, se realizó extracción manual de los organismos adheridos a dichos sustratos, hasta completar un esfuerzo total de muestreo de 30 minutos por tramo. El material recolectado se depositó en bolsas plásticas calibre No 2 debidamente rotuladas (entidad, nombre del tramo, municipio, fecha, hora y recolector). Posteriormente, se agregó alcohol al 96% para la preservación de los especímenes y su transporte al laboratorio para la identificación taxonómica. Fauna íctica: El protocolo de las faenas de pesca es un diseño estándar de muestreo igual para cada uno de los tramos evaluados, donde la obtención y procesamiento de la información ictiológica y su relación con el medio abiótico incluyen: (1) valoración de entorno, (2) registro fotográfico, (3) muestreo de fauna íctica con atarraya y electropesca, (4) evaluación biométrica (longitud estándar –desde el borde anterior de la región cefálica hasta el final del pedúnculo caudal- y peso corporal –total-), (5) registro fotográfico individual por cada taxón registrado, y (6) retorno de ejemplares capturados al medio acuático natural. Antes de realizar las actividades de pesca se efectuó la descripción de los tramos muestreados, según las características que mejor los describían. Se usó información como ancho aproximado del cauce, profundidad aproximada, forma del valle, forma del canal, pendiente y forma de las riberas, extensión longitudinal de la zona riparia, vegetación y sombreado; mesohábitats más frecuentes sobre el tramo, matriz de sedimentación, composición de los sustratos, actividad económica adyacente, condiciones meteorológicas, y nubosidad, entre otras. Algunas de estas características permanecieron invariables durante el monitoreo (p.e. forma del valle), pero las condiciones cambiantes como profundidad o mesohabitats, fueron registrados en cada periodo. Las artes de pesca utilizadas para este proyecto fueron Atarrayas y Electropesca y se usaron en cada tramo de acuerdo al ancho y profundidad del cauce. La faena de pesca se realizó en un segmento de 100 metros, en dirección aguas arriba. Se emplearon dos atarrayas con diferente ojo de malla, una de 0,5 (cm) y otra de 2,0 (cm). El esfuerzo de muestreo consistió en 30 lances en total. De acuerdo con las condiciones de velocidad y baja profundidad de las orillas del cauce, se utilizó como aparejo de pesca complementario un equipo de pesca eléctrica portátil (Susan 1030np, longitud del impulso 0,05 y frecuencia de 70-80 Hz), el cual permite capturar peces que, por las características de los sistemas andinos (rocosos), son de difícil captura con atarraya. Macrófitas acuáticas: Los muestreos de vegetación acuática se realizaron siguiendo la metodología propuesta por Ramos-Montaño et al., mediante cuadrantes de 1 m2 y 0,25 m2, divididos en 25 subcuadrantes , con el objetivo de estimar el porcentaje de cobertura de las especies. Cada uno de los individuos fue colectado y debidamente marcado, tomando preferiblemente ramas con partes reproductivas que permitieran la identificación taxonómica, la cual se realizó en dos (2) herbarios de las siguientes instituciones de educación superior: Universidad Católica de Oriente (HUCO) y de la Universidad de Antioquia (HUA). Para la vegetación acuática sumergida se utilizaron frascos de 250 ml de boca ancha, con alcohol al 96%, en un volumen que cubriera todo el ejemplar, con el fin de conservarlo hasta su debida identificación, y, para el caso de los briofitos, se emplearon bolsas de papel y se secaron a temperatura ambiente. Se realizaron también colecciones generales para determinadas especies, en estado fértil, con el objetivo de complementar la información florística del lugar y de facilitar la determinación del material estéril de los cuadrantes. Finalmente, fue realizado el registro fotográfico de cada uno de los individuos en donde se detallan tallos, raíces, hojas, flores y frutos, en caso de poseerlos. Fitoplancton: Con ayuda de una botella muestreadora de 5 L se tomaron muestras a tres profundidades de la zona fótica así: una en la sub-superficie, otra en la parte media de la zona fótica y la tercera en el límite inferior de ésta; este proceso fue realizado en cada sitio de muestreo en el embalse, obteniendo una muestra integrada de 15 L. Las muestras se integraron en un balde, se almacenaron en recipientes plásticos de 600 mL debidamente rotuladas (proyecto, entidad, sitio de muestreo, localidad, fecha, número de muestra, método, preservación y recolector) y posteriormente se fijaron con 6 ml solución de Lugol al 10 %. Zooplancton: En cada uno de los sitios de muestreo del embalse Miraflores se recolectó una botella muestreadora de 5 L de capacidad una muestra agua en tres profundidades de la zona fótica: subsuperficie, parte media y límite inferior de la capa fótica. Este proceso fue realizado en cada sitio de muestreo en el embalse y las muestras fueron integradas obteniendo un total de 15 L y se filtraron cuidadosamente con un tamiz certificado, con tamaño de poro de 40 µm. Las muestras se almacenaron en frascos de 50 mL, debidamente rotuladas (proyecto, entidad, sitio de muestreo, localidad, fecha, número de muestra, método, preservación y recolector), y se fijaron con solución Transeau (agua, alcohol al 96 % y formol al 40 % en proporciones 6:3:1) en proporción 1:1. Macroinvertebrados acuáticos (bentónicos): En cada uno de los sitios de muestreo del embalse Miraflores, el muestreo de macroinvertebrados bentónicos se realizó mediante el uso de una draga Ekman de 0,051 m2; en cada sitio se realizaron tres lances efectivos para alcanzar un área de muestreo mínima de 0,15 m2. El material recolectado en cada lance con la draga se depositó en una red D-Net (con un ojo de malla de 250 μm) para ser lavada, esto con el fin de remover los lodos y el material orgánico pequeño. El material retenido en la red, se depositó en bolsas plásticas debidamente rotuladas (proyecto, entidad, sitio de muestreo, localidad, fecha, número de muestra, sustrato, área, preservación y recolector). Posteriormente, se agregó alcohol al 96 % para la preservación de los especímenes y su transporte al laboratorio para la identificación taxonómica.
Taxonomic Coverages
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá D.C: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2010. 72pp. -
- GRADSTEIN S.R, N.M. NADKARNI, T. KROMER, I. HOLZ & N. NOSKE. 2003. A protocol for Rapid and Representative Samplig of Vascular and Non-Vascular Epiphyte Diversity of Tropical Rain Forest. Selbyana 24(1): 105-111. -
- IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. -
- JOHANSSON, D. 1974. Ecology of vascular epiphytes in west African rain forest. Acta Phytogeograpica Suecica. 59: 1–136. -
- WATSUKI, Z. 1960. The epiphytic bryophyte communities in Japan. J. Hattori Bot. Lab., 22, 159-339. -
- PINZÓN, M., & LINARES, E. 2001. Catálogo comentado de los líquenes y briófitos de la región subxerofítica de la Herrera (Mosquera, Cundinamarca). Caldasia, 237-246. -
Contacts
Luisa Fernanda Cuartas Palaciooriginator
position: Líder biótica - EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: luisa.cuartas@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Johan Camilo Gómez Patiño
originator
position: Líder biótico - EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: Johan.gomez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Paula Gómez López
originator
position: Coordinadora biótica
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Fredy Alexander Grisales
originator
position: Biólogo herpetofauna
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
David Marín
originator
position: Biólogo Mastozoologo
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Daniel Felipe Rodriguez
originator
position: Biólogo flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Sebastián Giraldo Gómez
originator
position: Biólogo flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Sebastián Rodriguez
originator
position: Ingeniero flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Daniela Santana
originator
position: Auxiliar flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Edilson Yamid Garcés Quintero
originator
position: Biólogo flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Richard Gómez Monsalve
originator
position: Auxiliar epífitas
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Stevens Garcia
originator
position: Biólogo
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Carlos Andrés Vargas
originator
position: Auxiliar de flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Jesús Andrés Amador
originator
position: Ingeniero flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Eduard Alexis Quintero
originator
position: Auxiliar flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Santiago Palacio
originator
position: Auxiliar flora
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Nancy Fiorela Ordoñez Castillo
originator
position: Bióloga epífitas y vedas nacionales
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Carolina Mercedes Uribe Acosta
originator
position: Bióloga Hidrobiológicos
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Sandra Milena Gallo Delgado
originator
position: Bióloga fauna
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Jesús Mendoza
originator
position: Biólogo ornitólogo
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Luis Manuel Solano
originator
position: Biólogo
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Lucas Arias
originator
position: Ecólogo
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
email: sag.sa@sag-sa.com
Luisa Fernanda Cuartas Palacio
metadata author
position: Líder biótica - EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: luisa.cuartas@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
originator
position: Consultora ambiental
Servicios Ambientales y Geográficos SAG S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Johan Camilo Gómez Patiño
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: Johan.gomez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co