We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Análisis de integridad biológica en el Parque Natural Regional (PNR) El Vínculo

Dataset homepage

Citation

Flórez Jaramillo L Á, Bolívar García W (2018). Análisis de integridad biológica en el Parque Natural Regional (PNR) El Vínculo. Version 2.1. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zi9yqb accessed via GBIF.org on 2022-05-25.

Description

La intención principal de los análisis de integridad biológica son de cierta forma medir los efectos que tienen las intervenciones humanas sobre los ecosistemas, lo cual hace necesario el uso de indicadores para monitorear y evaluar su salud y estado de conservación. Con este fin se realizó este estudio en el Parque Natural Regional (PNR) El Vínculo, tomando como referente cuatro grupos biológicos ( anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y dos unidades de paisaje (área de área de bosque, potrero y silvopastoril) con el fin de evaluar en paisajes contrastantes el estado de este ecosistema.

Purpose

Mediante estos análisis se busca mirar el estado en el se encuentran las diferentes unidades de paisaje dentro de un hábitat específico. Y de acuerdo con las especies que se registran en cada uno de ellos se realizan los respectivos análisis con las tablas de criterios, donde se evalúan diferentes estados de las especies como su dieta, rareza, reproducción, etc. Y de acuerdo a los puntajes obtenidos se puede saber si las especies que ahí residen son elementos importantes.

Sampling Description

Study Extent

Las dos salidas de campo al PNR El Vínculo se realizaron en los meses de mayo y junio de 2015. Para seguir con la metodología planteada para realizar el análisis de integridad biológica, la cual consiste en evaluar y muestrear varias áreas contrastantes dentro del mismo ecosistema, por lo tanto, en este lugar se identificaron tres áreas diferentes que fueron bosque, silvopastoril y potrero. El Bosque seco tropical muestreado presente en el PNR El Vínculo es el más grande del Valle del Cauca, el cual comprende cerca de 70 ha, dentro de las cuales existe una zona en avanzado estado de conservación ubicada en la zona alta y otra en estado de restauración en la zona baja (Figura 1). La vegetación presente en ambas zonas corresponde en su mayoría a especies típicas del bosque seco como Eugenia sp (“Arrayán”), Ficus sp, Pithecellobium dulce (“Chiminango”), Saman samanea (“Samán”), Brosimum y varios representares del género Zanthoxylum (Rutaceae). Para la zona de Silvopastoril está conformado por sitos de rastrojos bajos y altos de especies pioneras, frutales, pequeños parches con un leve grado de cobertura boscosa, una zona de bambusal y un cuerpo de agua léntico seco (el volumen de agua tuvo una variación significativa con la temporadas lluviosa-seca). Algunas de las plantas son representantes de las familias, Rutaceae, Myrtaceae, Annonaceae, Sapindaceae. En la zona Potrero (Figura 3) está constituido principalmente por pastizales y árboles aislados, sin embargo no se registra presencia de ganado, ni algún tipo de perturbación o agente que pueda afectar las condiciones del suelo (compactación, erosión, vertimiento de sedimentos). Dentro de este hábitat se encuentra el mirador y la estación meteorológica del Parque los cuales son visitados frecuentemente.

Sampling

Las metodologías utilizadas en las salidas de campo han sido estandarizadas y cumplen con la misma intensidad y esfuerzo de muestreo para cada grupo biológico evaluado en las diferentes unidades de paisaje estudiadas. Esto se llevó a cabo con el fin de que en futuros estudios los resultados puedan ser comparables entre sí, poder realizar los análisis respectivos y saber cual es la dinámica de los paisajes evaluados.

Quality Control

El control de calidad de los datos consistió en revisar la información taxonómica, completar la información geográfica y de ubicación y comparar la base de datos con las anotaciones en las libretas de campo. Para la verificación de la información taxonómica se usaron en el caso de las aves la Guía de las aves de Colombia (Hilty y Brown 2001), McMullan, M. y T. Donegan (2011) y la Avibase - The world bird database (http://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=EN, acceso diciembre 2014, enero y febrero 2015). Para los mamíferos se utilizaron las guías de campo de Rojas et al. (2012), Solari et al. (2013), Timm, R.M. y R. LaVal. 1998. En el caso de los anfibios se trabajo con Frost, D.R. (2015) (Amphibian Species of the World 6.0, an Online ReferenceAmerican Museum of Natural History main website http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/). Para los reptiles se trabajó con Uetz, P. y Jirí Hošek (2015), The Reptile Database, http://www.reptile-database.org. Para la búsqueda de las categoría de amenaza a nivel gobal se trabajo con la pagina The IUCN Red List of Threatened Species (tm) (2015-4) (http://www.iucnredlist.org/), a nivel nacional y regional con el listado de especies de Castillo-C. y González-A. (2007), para los apéndices se utilizó la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES 2015). Finalmente, para corroborar la información geográfica se consultó la Codificación de la división político -administrativa de Colombia (DIVIPOLA_20151231) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/, acceso febrero de 2016).

Method steps

  1. Los métodos utilizados para el muestreo de las aves fueron de dos tipos: pasivos y activos. - Captura pasiva: Para realizar la captura de las especies de aves en los diferentes puntos de muestreo en las zonas de estudio se trabajó con redes de niebla, las cuales permiten la captura no invasiva de las aves, permitiendo detallar detenidamente a las especies capturadas y tomar medidas de longitud total, del ala, tarso, pata, cola, culmen expuesto, ancho y largo del pico y envergadura además de las otras características morfológicas como color, forma del pico, entre otros. De igual forma se puede corroborar la información obtenida por observación binocular y se facilitara con el registro fotográfico de las aves. Se utilizaron en total cinco redes de niebla con extensión de 12 x 2,5 m, con un ojo de malla de 16 mm y se ubicaron durante cuatro días en cada hábitat, sin embargo fueron reubicadas una vez dentro del mismo hábitat después de dos días con el fin de abarcar más área de estudio. Se realizaron revisiones cada hora con algunas excepciones media hora por la brizna, brisa de la niebla y el frío. Para la identificación de las especies se utilizaron como apoyo libros y guías (Hilty y Brown 2001). - Captura visual u observación directa: Esto se realizó mediante binóculos 10 x 42 mm, tomando en cuenta los dos tipos de hábitat para cada uno de los puntos de muestreo y siguiendo la metodología de conteo por puntos de amplitud variable, caminando lentamente y detenerse registrando los individuos visuales o auditivamente en cada punto durante 10 minutos. Se seleccionaron cinco puntos de conteo en total por cada hábitat, ubicados cada 200 m para cubrir una longitud de 1 km. Las actividades comportamentales como alimentación, percha, uso del hábitat (arborícola, arbustivo, terrestre, etc.) y tipo de alimento que consumen (insectos, vertebrados, frutos entre otros), junto con la abundancia todos fueron registrados. Los censos visuales como de redes se realizaron en las horas de la mañana entre las 06:00 - 10:00 h y en la tarde entre las 16:00 - 18:00 h.
  2. Para la obtención de la información concerniente a los mamíferos presentes en el área se emplearon técnicas de captura de observación directa y se llevaron a cabo dos metodologías diferentes para aplicarlas a mamíferos voladores y terrestres. En este trabajo se consideraron como pequeños mamíferos aquellos con una masa inferior a 150 g. - Mamíferos voladores: Se utilizaron seis redes de niebla, de 17 mm de ojo de malla, 2,5 x 12 m de longitud, dispuestas en senderos, trochas o posibles rutas de vuelo para capturar murciélagos. Las redes permanecieron abiertas entre las 18:00 y 23:00 h abarcando el primer pico de actividad de los quirópteros, y fueron cambiadas de lugar cada dos noches. De cada individuo capturado se registraron medidas morfométricas (longitud total, cola, pata, oreja, trago -anti trago-, antebrazo, hoja nasal, tibia y calcar), sexo, edad, y peso. La identificación taxonómica, en campo, se realizó con base en la propuesta de Timm y Laval (1998) y posteriormente los individuos fueron liberados. - Mamíferos terrestres En cada zona de trabajo fueron empleadas un total de 70 trampas (60 Sherman y 10 havahart), que fueron ubicadas a lo largo de transectos y espaciadas cada 10 metros. La cantidad de transectos por zonas fue diferente ajustándose al relieve del ecosistema trabajado. Se utilizaron dos tipos de cebo: 1) maíz trillado con sardina en aceite, y 2) Avena, esencia de vainilla, plátano y papaya. Se instaló una cámara trampa en los días de muestreo de cada zona y se realizó una encuesta a la guarda parque de la estación La Sirena (Zoraida Castillo). Adicionalmente se realizaron recorridos nocturnos de dos horas con el fin de identificar rastros que indiquen la presencia de mamíferos medianos a grandes (madrigueras, huellas, excrementos, etc.). De cada individuo capturado se registraron medidas morfométricas (Longitud total, cola, pata y oreja) sexo y peso
  3. Con el objetivo de conocer los herpetos (anfibios y reptiles) de la localidad, se realizaron muestreos de relevamiento por encuentro visual (REV), los cuales consistieron en recorrer un trayecto de 300 x 5 m en dos jornadas: diurnos y nocturnos (8:00 a 12:00 h y 18:00 a 22:00 h) durante cuatro horas; cada día se realizaba un trayecto diferente, es decir que para cada unidad de paisaje se realizaron cuatro trayectos ya que el de la noche era el mismo de la mañana. En el caso de encontrar un organismo, este se fotografiaba y capturaba en una bolsa plásticas para su posterior manipulación; a cada individuo se le tomaron registros de peso, longitud rostro-cloaca, altura de percha y sustrato. Los datos descritos anteriormente se tomaron en los sitios donde se observaron los individuos, luego de la toma de datos los individuos fueron liberados. Para las especies encontradas se realizó una revisión de su estado de amenaza, según la IUCN (2014.3).

Additional info

Adicionalmente, en este convenio se realizó la revisión de los objetos de conservación ya establecidos en el Parque y en caso tal realizar una nueva formulación de ellos. En este caso los OC fueron: 1. Bosque natural denso de tierra firme, 2. Caracilí (Anacardium excelsum), 3. Palma Zancona (Syagrus sancona) y 4. Capote (Machaerium capote). Así mismo, se realizó el análisis Fragstat para determinar el estado de conservación del área mediante indicadores como la conectividad entre fragmentos, número de parches, índice del parche más grande, área núcleo efectiva y la continuidad. Aquí se pudo concluir que el estado de conservación del Parque era "Bueno", a pesar de su pequeña área.

Taxonomic Coverages

En los muestreos realizados en el Parque Natural Regional El Vínculo, donde se estudiaron cuatro grupos biológicos (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), se obtuvo un total de 27 órdenes, 63 familias, 158 especies y una abundancia de 1519 individuos. En cuanto al grupo de los anfibios se registraron 110 individuos, distribuidos en cinco especies, cuatro familias y un solo orden.
  1. Lithobates catesbeianus
    common name: Rana toro rank: species
  2. Dendropsophus columbianus
    common name: Rana de pozo rank: species
  3. Hypsiboas pugnax
    common name: Rana platanera rank: species
  4. Rhinella marina
    common name: Sapo común rank: species
  5. Leptodactylus fragilis
    common name: Rana americana de labios blancos rank: species
En cuanto al grupo de los reptiles se registraron 223 individuos, distribuidos en 12 especies, ocho familias (Dactyloidae, Gekkonidae, Gymnophthalmidae, Teiidae, Sphaerodactylidae, Elapidae, Colubridae y Leptotyphlopidae) y un solo orden.
  1. Anolis antonii
    common name: Anolis rank: species
  2. Anolis auratus
    common name: Anolis rank: species
  3. Hemidactylus brokii
    rank: species
  4. Tretioscincus sp.
    rank: genus
  5. Ptychoglossus stenolepis
    rank: species
  6. Cnemidophorus lemniscatus
    rank: species
  7. Gonatodes albogularis
    common name: Lagartija rank: species
  8. Micrurus mipartitus
    common name: Rabo de ají rank: species
  9. Oxybelis aeneus
    common name: Bejuquillo café rank: species
  10. Tantilla melanocephala
    rank: species
  11. Spilotes pullatus
    rank: species
  12. Trilepida joshuai
    common name: Culebra ciega rank: species
En cuanto a las aves se registraron en total 968 individuos, pertenecientes a 117 especies, 38 familias y 18 órdenes.
  1. Rupornis magnirostris
    rank: species
  2. Coragyps atratus
    rank: species
  3. Pandion haliaetus
    rank: species
  4. Dendrocygna autumnalis
    rank: species
  5. Streptoprocne rutila
    rank: species
  6. Streptoprocne zonaris
    rank: species
  7. Amazilia saucerrottei
    rank: species
  8. Amazilia tzacatl
    rank: species
  9. Chalybura buffonii
    rank: species
  10. Chlorostilbon melanorhynchus
    rank: species
  11. Chlorostilbon mellisugus
    rank: species
  12. Phaethornis guy
    rank: species
  13. Phaethornis syrmatophorus
    rank: species
  14. Thalurania colombica
    rank: species
  15. Nyctibius griseus
    rank: species
  16. Cathartes aura
    rank: species
  17. Coragyps atratus
    rank: species
  18. Vanellus chilensis
    rank: species
  19. Geotrygon montana
    rank: species
  20. Patagioenas cayennensis
    rank: species
  21. Patagioenas subvinacea
    rank: species
  22. Zenaida auriculata
    rank: species
  23. Megaceryle torquata
    rank: species
  24. Crotophaga ani
    rank: species
  25. Piaya cayana
    rank: species
  26. Milvago chimachima
    rank: species
  27. Chamaepetes goudotii
    rank: species
  28. Ortalis columbiana
    rank: species
  29. Ortalis motmot
    rank: species
  30. Pardirallus nigricans
    rank: species
  31. Porphyrio martinica
    rank: species
  32. Coereba flaveola
    rank: species
  33. Lepidocolaptes lacrymiger
    rank: species
  34. Xiphocolaptes promeropirhynchus
    rank: species
  35. Xiphorhynchus erythropygius
    rank: species
  36. Arremon brunneinucha
    rank: species
  37. Zonotrichia capensis
    rank: species
  38. Lonchura malacca
    rank: species
  39. Carduelis psaltria
    rank: species
  40. Euphonia laniirostris
    rank: species
  41. Sicalis flaveola
    rank: species
  42. Sporophila nigricollis
    rank: species
  43. Tiaris olivacea
    rank: species
  44. Synallaxis albescens
    rank: species
  45. Thripadectes holostictus
    rank: species
  46. Pygochelidon cyanoleuca
    rank: species
  47. Stelgidopteryx ruficollis
    rank: species
  48. Icterus chrysater
    rank: species
  49. Molothrus bonariensis
    rank: species
  50. Myiobius atricaudus
    rank: species
  51. Basileuterus culicivorus
    rank: species
  52. Basileuterus tristriatus
    rank: species
  53. Dendroica striata
    rank: species
  54. Myioborus miniatus
    rank: species
  55. Myiothlypis fulvicauda
    rank: species
  56. Mionectes oleagineus
    rank: species
  57. Poecilotriccus sylvia
    rank: species
  58. Todirostrum cinereum
    rank: species
  59. Myrmotherula schisticolor
    rank: species
  60. Taraba major
    rank: species
  61. Thamnophilus multistriatus
    rank: species
  62. Coereba flaveola
    rank: species
  63. Euphonia laniirostris
    rank: species
  64. Euphonia xanthogaster
    rank: species
  65. Ramphocelus dimidiatus
    rank: species
  66. Ramphocelus flammigerus
    rank: species
  67. Saltator albicollis
    rank: species
  68. Sicalis flaveola
    rank: species
  69. Sporophila minuta
    rank: species
  70. Sporophila nigricollis
    rank: species
  71. Tachyphonus luctuosus
    rank: species
  72. Tachyphonus rufus
    rank: species
  73. Tangara arthus
    rank: species
  74. Tangara vitriolina
    rank: species
  75. Tangara xanthocephala
    rank: species
  76. Thraupis episcopus
    rank: species
  77. Thraupis palmarum
    rank: species
  78. Volatinia jacarina
    rank: species
  79. Pachyramphus rufus
    rank: species
  80. Henicorhina leucophrys
    rank: species
  81. Microcerculus marginatus
    rank: species
  82. Troglodytes aedon
    rank: species
  83. Turdus ignobilis
    rank: species
  84. Elaenia flavogaster
    rank: species
  85. Elaenia frantzii
    rank: species
  86. Machetornis rixosa
    rank: species
  87. Mionectes oleagineus
    rank: species
  88. Myiarchus apicalis
    rank: species
  89. Myiarchus tuberculifer
    rank: species
  90. Myiodynastes maculatus
    rank: species
  91. Myiophobus fasciatus
    rank: species
  92. Myiotheretes striaticollis
    rank: species
  93. Myiothlypis fulvicauda
    rank: species
  94. Myiozetetes cayanensis
    rank: species
  95. Pitangus sulphuratus
    rank: species
  96. Pyrocephalus rubinus
    rank: species
  97. Todirostrum cnereum
    rank: species
  98. Tyrannulus elatus
    rank: species
  99. Tyrannus melancholicus
    rank: species
  100. Zimerius chrysops
    rank: species
  101. Vireo flavoviridis
    rank: species
  102. Vireo olivaceus
    rank: species
  103. Ardea alba
    rank: species
  104. Bubulcus ibis
    rank: species
  105. Phimosus infuscatus
    rank: species
  106. Theristicus caudatus
    rank: species
  107. Campephilus melanoleucos
    rank: species
  108. Colaptes rubiginosus
    rank: species
  109. Dryocopus lineatus
    rank: species
  110. Melanerpes rubricapillus
    rank: species
  111. Picoides fumigatus
    rank: species
  112. Picumnus granadensis
    rank: species
  113. Veniliornis kirkii
    rank: species
  114. Forpus conspicillatus
    rank: species
  115. Pionus menstruus
    rank: species
  116. Megascops choliba
    rank: species
  117. Crypturellus soui
    rank: species
Para los mamíferos se registró una abundancia total de 218 individuos, distribuidos en 24 especies, 13 familias y siete órdenes.
  1. Cerdocyon thous
    common name: Zorrito cañero rank: species
  2. Herpailurus yagouaroundi
    common name: Tigrillo rank: species
  3. Eira barbara
    common name: Tayra rank: species
  4. Potos flavus
    common name: Perro de monte rank: species
  5. Eumops glaucinus
    common name: Murciélago mastín de Wagner rank: species
  6. Artibeus jamaicensis
    common name: Murciélago frugívoro de Jamaica rank: species
  7. Artibeus lituratus
    common name: Murciélago cara listada rank: species
  8. Carollia brevicauda
    common name: Murciélago sedoso de cola corta rank: species
  9. Carollia perspicillata
    common name: Murciélago común de cola corta rank: species
  10. Dermanura phaeotis
    common name: Murciélago frugívoro enano rank: species
  11. Desmodus rotundus
    common name: Murciélago vampiro rank: species
  12. Glossophaga soricina
    common name: Murciélago de lengua larga rank: species
  13. Sturnira lilium
    common name: Murciélago de hombros amarillos pequeño rank: species
  14. Myotis nigricans
    common name: Murciélago vespertino negro rank: species
  15. Myotis cf. riparius
    common name: Murciélago vespertino ribereño rank: species
  16. Eptesicus fuscus
    common name: Murciélago grande marrón rank: species
  17. Dasypus novemcinctus
    common name: Armadillo rank: species
  18. Didelphis marsupialis
    common name: Chucha común rank: species
  19. Bradypus variegatus
    common name: Perezoso de tres dedos rank: species
  20. Rattus rattus
    common name: Rata negra rank: species
  21. Rattus norvegicus
    common name: Rata parda rank: species
  22. Mus musculus
    common name: Ratón común rank: species
  23. Sciurus granatensis
    common name: Ardilla común rank: species
  24. Tamandua mexicana
    common name: Oso hormiguero rank: species

Geographic Coverages

El Parque Natural Regional (PNR) El Vínculo, se encuentra ubicado en el pie de monte de la cordillera Central en el flanco Occidental, en el corregimiento El Vínculo a 3 km hacia el sur del municipio de Guadalajara de Buga, Departamento del Valle del Cauca, sobre la carretera Panamericana que conduce a Cali. Tiene una superficie de 75 ha, con alturas entre 977 y 1.150 m s.n.m, y pertenece a la formación Bosque seco tropical (Bs-T), que representa uno de los ecosistemas más amenazados en el trópico americano. En el Parque se registran dos tipos de ecosistemas que corresponden a Arbustales y matorrales medio seco en lomerio estructural-erosional con 75,3 ha (90,3 %) y Bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial con 8,1 ha (9,7 %).

Bibliographic Citations

  1. Hilty, S. y W. Brown. 2001. Guía de las aves de Colombia. Princeton University Press, American Bird Conservancy-ABC, Universidad del Valle, Sociedad Antioqueña de Ornitología-SAO, Cali. 1030 p. McMullan, M. y T. Donegan. 2011. Field Guide to the Birds of Colombia. ProAves. 2nd Edition. 396 p. Avibase. 2015. http://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?pg=home&lang=EN - Aves
  2. Rojas-Díaz, V., Reyes-Gutiérrez, M. y M. S. Alberico, (2012). Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13 (1): 99-116. Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, J. V., Defler, T. R., Ramírez-Chaves, H. E., y F. Trujillo. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología neotropical, 20 (2): 301-365. Timm, R.M. y R. LaVal. 1998. A field key to the bats of Costa Rica. Occasional Publication Series of the University of Kansas. Center of Latin American Studies. University of Kansas. Kansas, U. S. A. - Mamíferos
  3. Frost, D.R. 2015. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Ospina-Sarria, J.J., J. Mendez-Narvaez, C. E. Burbano-Yandi y W. Bolívar-G. 2011. A new species of Pristimantis (Amphibia: Craugastoridae) with cranial crests from the Colombian Andes Zootaxa 3111: 37-48. - Anfibios

Contacts

Luz Ángela Flórez Jaramillo
originator
position: Bióloga
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 (2) 3212234
email: luzanflo@gmail.com
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Wilmar Bolívar García
metadata author
position: Profesional encargado de la sesión de Zoología
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 (2) 3212234
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Wilmar Bolívar García
principal investigator
position: Profesional encargado de la sesión de Zoología
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 (2) 3212234
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Alan Giraldo López
point of contact
position: Coordinador, docente y director del grupo de investigación en Ecología Animal de la sesión de Zoología
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 (2) 3212100 ext. 3242
email: alan.giraldo@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Rosa Alexandra Duque
point of contact
position: Interventora del Convenio, en el área de Biodiversidad en la CVC
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC
Carrera 56 # 11-36
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 (2) 6206600
email: rosa-alexandra.duque@cvc.gov.co
homepage: http://www.cvc.gov.co/
Luz Ángela Flórez Jaramillo
publisher
position: Bióloga encargada
Universidad del Valle
Calle 34 # 11 D - 48
Cali
760010
Municipal
CO
Telephone: 3005778741
email: luzanflo@gmail.com
Wilmar Bolívar García
administrative point of contact
position: Profesional encargado de la sesión de Zoología
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 (2) 3212234
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark