We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización florística en la parte alta del Rio Güangui - Cauca, 2013

Citation

Urrutia N S, Cardozo Z (2019). Caracterización florística en la parte alta del Rio Güangui - Cauca, 2013. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/qgawjw accessed via GBIF.org on 2023-05-28.

Description

La vegetación presente en las márgenes de la río Guangüí parte alta y su composición florística son el producto de varios factores que han interactuado a través del tiempo, la composición y la fisionomía, la presentan como una vegetación un poco homogénea, la cual proporciona condiciones adecuada para que se desarrollen ciertos procesos, convirtiéndose al mismo tiempo en al hábitat ideal para que algunas formas de vida se establezcan en ella, encontrando en los recursos que esta ofrece los requerimientos necesarios para su sostenimiento. Culturalmente esta flora como componente del bosque desempeña un papel muy importante, gracias a los servicios ecológicos que presta permite a la fuente hídrica satisfacer gran parte de las necesidades de las comunidades. Estas comunidades como parte de su cultura han sabido mantener una estrecha relación con el agua y los recursos que permiten que esta se mantenga. Aunque las características de este tipo vegetación no les permiten extraer algunos recursos para consumo, les proporciona otro tipo de servicios debido a que en las zonas ribereñas se realizan muchas actividades de subsistencia y generadoras de ingresos que integran la economía rural de las unidades familiares. Esta vegetación además impide la erosión del suelo, actúa como filtro para los nutrientes, impidiendo su incorporación a las aguas del cauce, reduce sólidos en suspensión, disminuye la temperatura del agua, mejora el contenido en oxígeno disuelto, es el hábitat de organismos particulares; además forma corredores biológicos, a través de los cuales se favorece el movimiento y dispersión de muchas especies, que encuentran en la vegetación refugio y alimento. El respeto que ha existido entre la cultura indígena y la naturaleza a través del tiempo, ha permitido el buen funcionamiento de este recurso, a su vez o este les proporcionas las condiciones necesarias para estas comunidades se mantengan generando un equilibrio hombre-naturaleza. Por lo anterior este capítulo muestran los resultados de la composición, estructura y análisis de la vegetación riberina presente en la comunidad en las márgenes del río Guangüí, esperamos contribuir con el conocimiento del ecosistema y que de igual manera este documento sirva de herramienta a ASIESCA para que en concordancia con las autoridades ambientales tomen decisiones encaminadas al conocimiento, uso, manejo y conservación de este importante ecosistema.

Sampling Description

Study Extent

El área de muestreo incluye a la quebrada Agua Clara, tributaria del río Guangüí, la ribera de esta fuente se encuentra dominada por vegetación riparia continua asociada a sistemas productivos comunitarios (véase figura 12). La fisiogeografía del terreno en las márgenes de la quebrada tiende a ser plano en algunos tramos, sin embargo no es continuo. Las márgenes de la fuente en los tramos donde se realizaron los muestreos, se encuentran casi desprovistos de vegetación arbórea, situación que disminuye notablemente el aporte de hojarasca en relación a otras fuentes. La vegetación dominante corresponde a representantes de la familia Poaceae, acompañada de árboles dispersos por la ribera en los cuales se establece la vegetación epifita y hemiepifita. Sobre estas márgenes se observan cultivos destinadas a la explotación agrícola, entremezcladas especies típicas del bosque natural abierto y pastos. Se puede apreciar la mezcla de diferentes cultivos, estos cultivos no proporcionan rendimientos económicos significativos, sino que en la mayoría de los casos son utilizados para el autoconsumo y se caracterizan por ser parcelas que se encuentran próximas a las casas, con una poca producción tecnificada.

Sampling

Para realizar el análisis de la vegetación circundante en esta fuente abastecedora de agua para las comunidades indígenas de ASIESCA en la cuenca del río Guangüí, se delimito el área, posteriormente se hicieron observaciones directas en los sitios donde fue permitido realizar la captura de la información. Los muestreos se realizaron al azar, utilizando la información suministrada por los guías de campo; se colecto y fotografió material preferiblemente fértil

Quality Control

Para su identificación, este material fue prensado, etiquetado e identificado con la ayuda de claves taxonómicas y las bases de datos de: Herbario Nacional Colombiano (COL), Jardín Botánico de Missouri (MO), New York Botanicals Garden (NY), Real Jardín Botánico (KEW), así como International Plant Names Index (IPNI), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles.

Method steps

  1. Para el desarrollo del estudio se siguieron estos pasos: 1. Delimitación del área de estudio 2. Observaciones directas de individuos 3. Colecta del material preferiblemente fértil 4. Prensado, etiquetado e identificación del material

Taxonomic Coverages

La ribera de la quebrada río quebrada Aguaclarita, se encuentra representada florísticamente por 48 especies agrupadas en 45 géneros y 30 familias, las familias más representativas corresponden a Melastomataceae y Araceae con 5, Poaceae con 4 sp, Asteraceae y Rubiaceae con 3 especies.
  1. Cyathula prostrata
    rank: species
  2. Anthurium formosum
    rank: species
  3. Colocasia esculenta 
    rank: species
  4. Monstera
    rank: genus
  5. Philodendron
    rank: genus
  6. Spathiphyllum friedrichsthalii
    rank: species
  7. Pseudelephantopus spiralis
    rank: species
  8. Fridericia chica 
    rank: species
  9. Bauhinia aculeata
    rank: species
  10. Ipomoea batatas 
    rank: species
  11. Cyperus luzulae
    rank: species
  12. Croton killipianus
    rank: species
  13. Croton
    rank: genus
  14. Eschweilera
    rank: genus
  15. Epidendrum
    rank: genus
  16. Aciotis rubricaulis
    rank: species
  17. Blakea
    rank: genus
  18. Brosimum utile
    rank: species
  19. Ossaea bracteata
    rank: species
  20. Hymenachne amplexicaulis 
    rank: species
  21. Gynerium sagittatum 
    rank: species
  22. Bambusa vulgaris
    rank: species
  23. Paspalum repens 
    rank: species
  24. Emilia sonchifolia
    rank: species
  25. Pseudelephantopus spiralis
    rank: species
  26. Psychotria poeppigiana
    rank: species
  27. Isertia laevis
    rank: species
  28. Matisia castano
    rank: species
  29. Ochroma pyramidale
    rank: species
  30. Ochroma pyramidale
    rank: species
  31. Mandevilla hirsuta 
    rank: species
  32. Fridericia chica 
    rank: species
  33. Guzmania
    rank: genus
  34. Protium 
    rank: genus
  35. Psychotria
    rank: genus
  36. Faramea
    rank: genus
  37. Isertia laevis
    rank: species
  38. Isertia pittieri
    rank: species
  39. Sabicea colombiana
    rank: species
  40. Psychotria poeppigiana
    rank: species
  41. Pentagonia macrophylla 
    rank: species
  42. Aciotis rubricaulis
    rank: species
  43. Blakea
    rank: genus
  44. Leandra granatensis 
    rank: species
  45. Ossaea bracteata
    rank: species
  46. Bactris
    rank: genus
  47. Geonoma
    rank: genus
  48. Oenocarpus bataua
    rank: species
  49. Oenocarpus minor 
    rank: species
  50. Socratea
    rank: genus
  51. Wettinia quinaria
    rank: species
  52. Anthurium trilobum 
    rank: species
  53. Anthurium formosum
    rank: species
  54. Monstera
    rank: genus
  55. Philodendron
    rank: genus
  56. Spathiphyllum friedrichsthalii
    rank: species
  57. Columnea cinerea
    rank: species
  58. Columnea
    rank: genus
  59. Drymonia 
    rank: genus
  60. Glossoloma panamense
    rank: species
  61. Miconia
    rank: genus
  62. Hymenachne amplexicaulis 
    rank: species
  63. Paspalum repens 
    rank: species
  64. Gynerium sagittatum 
    rank: species
  65. Bambusa vulgaris
    rank: species
  66. Artocarpus altilis 
    rank: species
  67. Brosimum utile
    rank: species
  68. Ficus 
    rank: genus
  69. Heliconia
    rank: genus
  70. Costus
    rank: genus
  71. Tovomita
    rank: genus
  72. Vismia guianensis
    rank: species
  73. Gustavia superba
    rank: species
  74. Alchornea
    rank: genus
  75. Croton killipianus
    rank: species
  76. Croton
    rank: genus
  77. Cecropia
    rank: genus
  78. Cocos nucifera
    rank: species
  79. Matisia castano
    rank: species
  80. Matisia idroboi 
    rank: species
  81. Ochroma pyramidale
    rank: species
  82. Couma macrocarpa
    rank: species
  83. Macropharynx 
    rank: genus
  84. Ocotea
    rank: genus
  85. Calathea
    rank: genus
  86. Ischnosiphon arouma 
    rank: species
  87. Carludovica palmata
    rank: species
  88. Cyclanthus 
    rank: genus
  89. Cyathea 
    rank: genus
  90. Sphyrospermum buxifolium
    rank: species
  91. Inga
    rank: genus
  92. Inga edulis 
    rank: species
  93. Paullinia
    rank: genus
  94. Hedychium coronarium 
    rank: species

Geographic Coverages

El río Guangüí se encuentra ubicado en la parte Nororiental del Municipio de Timbiquí – Cauca; espacialmente en territorio del Consejo comunitario de río Guangüí de la etnia katio – embera. El río Guangüí tiene su nacimiento a uno 200 metros aproximadamente en las coordenadas planas de la proyección Magna Colombia Oeste con X=971225,98; Y= 795783,47, hace su recorrido en dirección Noroccidente, recorriendo unos 4,11km recogiendo aguas de 5 quebradas bajando, por el costado derecho las quebradas (Mocho Q. Punía y Q. Pachana) y por el costado izquierdo las quebradas (Q. Aguaclarita, Q. Sentefrio, Aguaclara y Q. Mano), posteriormente continúa su recorrido en dirección oriente unos 2 kms, en dirección sur occidente unos 5.32 Km hasta llegar a su desembocadura en el río San Bernando, el cual a su vez dona se une al río San Miguel de Infí para donar sus aguas al río Saija, que a su vez desemboca en el Océano Pacífico

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
Zulmary Cardozo
metadata author
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co/
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource