We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterizaciones rápidas de biodiversidad en grupos biológicos de la planicie del valle del río Cauca

Citation

Guañarita Bañol A M (2021). Caracterizaciones rápidas de biodiversidad en grupos biológicos de la planicie del valle del río Cauca. Version 4.2. Universidad Icesi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dbjjay accessed via GBIF.org on 2022-05-29.

Description

Contiene 918 registros correspondientes a caracterizaciones de diferentes grupos biológicos: Aves, Arañas, Escarabajos coprófagos y Flora; visualizados y colectados en nueve fragmentos de bosque seco inundable del Valle geográfico del río Cauca, Valle del Cauca- Cauca, Colombia.Todo lo anterior bajo el Convenio 001 de 2013 entre La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) Y La Universidad ICESI.

Sampling Description

Study Extent

El bosque seco tropical es un área de interés especial ya que forma parte de uno de los ecosistemas más afectados a escala mundial. En la región del valle geográfico del río Cauca prevalecen los fragmentos de bosque seco más pequeños del país y unos de los más amenazados, encontrándose inmersos en matrices de uso ganadero y agrícola. El muestreo se realizó en nueve fragmentos de bosque seco inundable del Valle geográfico del río Cauca, Valle del Cauca- Cauca, Colombia

Sampling

Para realizar los muestreos de los grupos biológicos a evaluar,se seleccionaron núcleos a lo largo del margen inundable del río Cauca en los departamento del Valle del Cauca y Cauca. Para la selección de las zonas se tuvo en cuenta que presentaran cobertura vegetal natural de bosque seco tropical. Consideraciones logísticas para el acceso a los lugares de trabajo fueron también tenidas en cuenta. Para la observación y caracterización de la Flora, se establecieron y georreferenciaron (inicio y fin) cinco tiras de 4 X 50 m, separadas entre sí por mínimo 50 m a la redonda con complemento de recorridos. Se emplearon senderos y puntos de conteo para la observación de la avifauna, al igual que captura con redes de niebla. Para la recolección de arañas, se empleo una versión modificada del método sugerido por Coddington et al. (1991) y Coddington et al. (1996), que se basó en el uso de tres métodos principales de recolección manual: búsqueda aérea (Looking up), que consiste en la recolección de arañas encontradas por encima del nivel de la rodilla mientras el colector camina lentamente, buscando entre cualquier estructura o vegetación. Para la recolección de escarabajos coprófagos, se empleó una versión modificada del método sugerido por Villarreal et al. (2004), que se basó en el uso de trampas de caída con coprocebo.

Quality Control

Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: deimalLatitude y decimalLongitude, coordenadas validadas en la aplicación QGIS.

Method steps

  1. Para la caso de la avifauna se emplearon dos metodologías; el método de senderos, consistió en registrar todas las aves presentes a lado y lado del observador a medida que se caminó a una velocidad constante por el trayecto establecido totalmente al azar (Villareal et al. 2004). El método de puntos de conteo consistió en la observación y conteo de todas las aves presentes al alrededor del observador el cual permaneció en sitios fijos. El radio de cada punto fijo fue de 25 m y tuvieron una separación de mínimo 200 m según Ralph (1995). Se dedicaron 10 minutos continuos de observación en cada punto y cinco minutos al desplazamiento entre dos puntos de conteo. Los puntos fijos de observación se ubicaron en coincidencia con los senderos. Se definió un número de cuatro puntos de observación en los remanentes de bosque seco, según el área y forma de los mismos. Para la identificación visual se utilizaron binoculares 10 x 55 mm NIKON. Durante los censos se registraron los siguientes datos: nombre común, hábitat, estrato, abundancia relativa, tipo de registro, actividad y registro fotográfico. Ambos métodos de observación se hicieron entre las 06:00 y 10:00 horas y entre 14:00 y 18:00 horas de tal manera que se recorrió todo el bosque al menos dos veces por día. Durante el avistamiento se registraron características como especie, estructura social (solitario, pareja, grupo mixto, grupo específico, bandada, etc.), sexo en caso de presentarse dimorfismo sexual y actividad en general. Se cubrieron 18 m de longitud con la instalación de tres redes de niebla con ojo de malla de 30 mm, de 3 m de altura, las cuales se abrieron entre 10:00 - 11:30 y 17:30 – 18:30 horas. La frecuencia de revisión varió según la intensidad de la actividad presentada por las aves para evitar decesos por agotamiento y se liberaron inmediatamente. Para la identificación hasta especie se utilizaron las Guías de aves de Colombia (Hilty 2001) y Aves de Colombia (Mc Mullan et al. 2013). Todos los individuos capturados fueron liberados cerca de los lugares de captura. Para la flora, en cada punto de muestreo se realizaron cinco (5) transectos de 50 x 4 metros donde se midieron todos los individuos mayores o iguales a 2.5 cm de diámetro (d) y 1.30 cm de altura (incluyéndolos muertos en pie) y en los recorridos (caminatas) como complemento para conocer otras especies de flora que no se registraron en los transectos y conocer el estado de conservación de cada área estudiada. En total, para los nueve (9) puntos de muestreo se realizaron 45 transectos de 50 x 4 metros. En el caso de las arañas,cada unidad muestreal para el método fue equivalente a una 1 hora de recolecta; búsqueda baja (Looking down) que consistió en la recolección de arañas encontradas por debajo del nivel de la rodilla, lo cual permitió explorar intensivamente la hojarasca, los troncos en descomposición, y el suelo en general en búsqueda de especímenes. Cada unidad muestreal para este método tuvo 1 hora de recolecta; agitación de follaje (Vegetation beating) que consistió en ubicar un “paraguas japonés” bajo una unidad “agitable” de vegetación (árbol, arbusto etc.) y seguidamente se realizaron golpeteos sucesivos, hasta que todas las arañas cayeran. Se realizaron agitaciones en 10 unidades agitables de vegetación que correspondieron a una unidad muestreal, lo cual fue realizable en un tiempo promedio de 1 hr. Adicionalmente, en los núcleos donde se presentó una matriz de pastizal, se realizó un barrido con red entomológica ó jama. Se realizaron 5 eventos de jameo, cada uno constituido por 10 barridas sobre el pastizal, que fueron equivalentes a una unidad muestreal. De igual forma, en algunos casos se registró la presencia de árboles en los pastizales, por lo cual también se realizo agitación de follaje en estas áreas. Para la realización de cada uno de los métodos, se realizaron recorridos en los parches de bosque en transectos libres limitados por tiempo (1 hora). Se efectuaron 6 unidades muestreales en promedio por núcleo (1 por método) comprendidas casi siempre por 3 dentro del fragmento del bosque, y 3 en la matriz. Todas las arañas se recolectaron con aspirador bucal, y posteriormente fueron conservadas en alcohol al 80%, con un código temporal que identifique el lugar de muestreo, y método empleado. Para la colecta de escarabajos coprófagos la trampa consistió de un recipiente de plástico blanco de abertura circular (16 onz.), que se enterró a ras del suelo, posteriormente se llenaron hasta la mitad de su capacidad con agua saturada con sal, y por último se dispuso del sistema de sostén del coprocebo (una copa plástica sostenida por alambre), y de la cubierta superior o techo protector (un plato de plástico blanco sostenido por el mismo alambre). El coprocebo consistió en una mezcla homogénea de excremento humano y de vaca, previamente preparado para su posterior uso en campo. Cada trampa correspondió a una unidad muestreal. Para la realización del método de trampas de caída con coprocebo, se realizaron transectos dentro de cada fragmento de bosque, y dependiendo del área del fragmento se determinó la disposición espacial, la cantidad de trampas, y la distancia de separación entre las mismas (30 m ó 50 m). Se conservó una distancia mínima entre trampas, y se dispusieron entre 5-8 trampas por núcleo. Las trampas fueron dispuestas durante 48 horas por cada punto. Pasadas las 48 horas se procedió a desarmar las trampas, y con ayuda de un colador, pinceles y pinzas, se retiraron de la trampa todos los escarabajos recolectados. Estos fueron envueltos en papel absorbente, roseados con una solución de alcohol e isoconazol 1% (anti-fúngico), y dispuestos dentro de bolsas ziploc, con una etiqueta con número de trampa y tipo de elemento del paisaje (matriz ó bosque). Una vez recolectadas todas las trampas, éstas se reunieron dentro de una bolsa ziploc más grande con los datos de localidad.

Taxonomic Coverages

En el proyecto "Propuesta metodológica para el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje que garanticen la conectividad estructural a lo largo del corredor de conservación y restauración de la cuenca alta del río Cauca (convenio 001 de 2013 ASOCARS - ICESI)", se caracterizaron 918 especímenes de 4 grupos biológicos, 256 corresponden a plantas, 69 a escarabajos coprófagos, 243 a arañas y 350 a aves. En plantas se registraron un total de 59 familias, 131 géneros y 154 especies, las familias más representativas fueron Mimosaceae, Poaceae y Asteraceae. En cuanto a Arañas las familias más representativas fueron Theridiidae (59 individuos), Araneidae (55) y Tetragnathidae (24). En escarabajos coprófagos los géneros más abundantes fueron Onthophagus (18 individuos), Uroxys (10) y Pseudocanthon (7). En Aves se encontraron un total de 115 especies, pertenecientes a 94 géneros y 39 familias, representados en 350 individuos, Las familias con mayor número de especies fueron Tyrannidae, con 18 especies y Emberizidae con 8.
  1. Apiales
    rank: order
  2. Asterales
    rank: order
  3. Lamiales
    rank: order
  4. Caryophyllales
    rank: order
  5. Brassicales
    rank: order
  6. Malpighiales
    rank: order
  7. Zingiberales
    rank: order
  8. Laurales
    rank: order
  9. Myrtales
    rank: order
  10. Sapindales
    rank: order
  11. Fabales
    rank: order
  12. Rosales
    rank: order
  13. Asparagales
    rank: order
  14. Piperales
    rank: order
  15. Poales
    rank: order
  16. Commelinales
    rank: order
  17. Gentianales
    rank: order
  18. Vitales
    rank: order
  19. Magnoliales
    rank: order
  20. Arecales
    rank: order
  21. Pandanales
    rank: order
  22. Boraginales
    rank: order
  23. Malvales
    rank: order
  24. Ericales
    rank: order
  25. Cucurbitales
    rank: order
  26. Solanales
    rank: order
  27. Araneae
    rank: order
  28. Coleoptera
    rank: order
  29. Pelecaniformes
    rank: order
  30. Falconiformes
    rank: order
  31. Charadriiformes
    rank: order
  32. Passeriformes
    rank: order
  33. Cuculiformes
    rank: order
  34. Cathartiformes
    rank: order
  35. Columbiformes
    rank: order
  36. Anseriformes
    rank: order
  37. Psittaciformes
    rank: order
  38. Galliformes
    rank: order
  39. Apodiformes
    rank: order
  40. Caprimulgiformes
    rank: order
  41. Strigiformes
    rank: order
  42. Accipitriformes
    rank: order
  43. Piciformes
    rank: order
  44. Gruiformes
    rank: order
  45. Suliformes
    rank: order
  46. Coraciiformes
    rank: order

Geographic Coverages

Los datos proceden de diferentes localidades de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca- Colombia.

Bibliographic Citations

  1. Adis, J.; 2001, Amazonian Arachnida and Myriapoda- a manual of identification, Sofia –Pensoft, Moscow, 589 pp. Cabra-García, J., Chacón, P., & Valderrama-Ardila, C.; 2010, Additive partitioning of spider diversity in a fragmented tropical dry forest (Valle del Cauca, Colombia); Journal of Arachnology, 38(2): 192-205. Coddington, J.A., Griswold, C.E., Silva-Davila, D., Peñaranda, E. & Larchers, S. F.; 1991, Designing and testing sampling protocols to estimate biodiversity in tropical ecosystems, 44–60 pp.; En: Dudley E. C.; The Unity of Evolutionary Biology: Proceedings of the Fourth International Congress of Systematic and Evolutionary Biology, Dioscorides Press, Portland. Coddington, J.A., Young, L. H. & Coyle, F. A.; 1996, Estimating spiders species richness in a southern Appalachian cove hardwood forest; Journal of Arachnology, 24:111-128. Derraik J., Closs G., Dickinson K., Sirvid P., Barratt B. & Patrick B.; 2002, Arthropod Morphospecies versus Taxonomic Species: a Case Study with Araneae, Coleoptera, and Lepidoptera; Conservation Biology, 16(4): 1015-1023. (IAvH) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; 1998, Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997-Colombia. Bosque seco tropical, 56-71 pp.; En: Chávez, M. E. & Arango; Tomo I: Diversidad Biológica, Instituto Humboldt- PNUMA- Ministerio del Medio Ambiente, Vol. 3, Bogotá. Flórez, E.; 1996a, Las arañas del departamento del Valle del Cauca. INCIVA & COLCIENCIAS, Cali, 89 pp. Oliver, I. & Beattie, J.; 1996, Invertebrate Morphospecies as Surrogates for Species: A Case Study; Conservation Biology, 10(1): 99-109. Platnick, N. I.; 2014, The World Spider Catalog, Version 14.5. American Museum of Natural History, New York. Online at http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/index.html Ubick, D., Paquin, P., Cushing, P. & Dupérré, N; 2005, Spiders of North America, American Arachnology Sociaty, 377pp. Vaz-de-Mello, F.Z., Edmonds, W.D., Ocampo, F.C. & Schoolmeesters, P.; 2011, A multilingual key to the genera and subgenera of the subfamily Scarabaeinae of the New World (Coleoptera: Scarabaeidae); Zootaxa, 2854: 1-73. Villareal, H., Álvares, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A.M.; 2004, Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad, Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, 236pp. - Referencias empleadas para la caracterización e información asociada a Arañas y Escarabajos muestreados
  2. Arcila Cardona A.M., C. Valderrama Ardila & P. Chacón de Ulloa. 2012. Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13 (2). 15 pp. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. 2002. Bosques secos y muy secos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Colección Ecosistemas Estratégicos del departamento del Valle del Cauca. Salazar-Ramírez, M. I., N. Gómez-Hoyos, W. G. Vargas-Vargas, M. Reyes-Gutiérrez, L. S. Castillo-Crespo, W. Bolívar García. Subdirección de Patrimonio Ambiental. Grupo de Vida Silvestre. Cali, Colombia. 72 pp. Hilty S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Traducción del inglés por Humberto Álvarez-López. Universidad del Valle, American Bird Conservancy. Cali, Colombia. 1030 pp. Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C. Colombia., 238 p. Tamayo-Quintero J. & L. Cruz-Bernate. En Rev. Avifauna de dos parches de Bosque Seco en el Valle del Cauca. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Ruiz - Guerra, C. J. y Y. Cifuentes-Sarmiento. 2006. Movimiento De La Avifauna A Través De Fragmentos De La Cuenca Del Rio Chambery, Caldas, Colombia. Asociación CALIDRIS - Instituto Alexander von Humboldt. - Referencias empleadas para la caracterización e información asociada a las aves muestreadas

Contacts

Angie Marcela Guañarita Bañol
originator
position: Asistente de investigación
Universidad ICESI
Calle 18 No. 122-135-Pance
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +573172247512
email: angiemarce16@hotmail.com
Angie Marcela Guañarita Bañol
metadata author
position: Asistente de investigación
Universidad ICESI
Calle 18 No. 122-135-Pance
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +573172247512
email: angiemarce16@hotmail.com
Luis Enrique Méndez Vargas
content provider
position: Caracterizador de Flora
Universidad ICESI
Carrera 17# 7a-17
Cali
Valle del Cauca
CO
email: enriquemvargas@gmail.com
Jairo Andrés Moreno González
content provider
position: Caracterizador de Artrópodos
Universidad ICESI
Calle 70A # 4CN-75
Cali
CO
Telephone: 3167320505
email: hansenochrus@gmail.com
Marco Aaron Villegas Trujillo
content provider
position: Caracterizador de Aves
Universidad ICESI
Calle 2a # 74-25 Casa 12
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3158397700
email: marcoaaron@gmail.com
William Gerardo Vargas
content provider
position: Investigador Bosque Seco Tropical
Corporación Paisajes Rurales
Cali
57
Valle del Cauca
CO
email: williamvarg@gmail.com
Carlos Humberto Valderrama Ardila
administrative point of contact
position: Jefe Departamento de Ciencias Biológicas
Universidad ICESI
Calle 18 No. 122-135-Pance
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5725552343
email: cvalderrama@icesi.edu.co
homepage: http://www.icesi.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark