We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización florística del cerro Alto Santa Fe, Guarato, 2019

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Rengifo Ibargüen R (2020). Caracterización florística del cerro Alto Santa Fe, Guarato, 2019. Version 1.1. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/scvvgq accessed via GBIF.org on 2022-08-10.

Description

La vegetación del cerro Alto Santa fé, al igual que la de otros cerros caracterizados por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Janano, Buey, Mecana, Yacupí, Tacarcuna, entre otros), representa un componente clave del ecosistema donde coexiste una diversidad de especies y tienen cabida una cantidad de procesos ecológicos. Dichas características, además de convertir a este cerro en un ecosistema estratégico para la conservación de la biota del Chocó biogeográfico, también lo hace vulnerable, pues son estas cualidades las que de alguna manera determinan el interés de las poblaciones humanas y en muchas veces motivan su afectación. Lo que, de manera consecuente, puede dar lugar al rompimiento de la trama ecológica y dinámica intrínseca de este ecosistema, siempre y cuando la relación comunidad – ecosistema no sea sostenible. En el marco de lo anterior, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico consciente de la importancia de la vegetación y de estos ecosistemas para las comunidades aledañas, ha venido diseñando estrategias para determinar la flora y su estado de conservación en ecosistemas de media montaña de su jurisdicción. Bajo esa perspectiva, en este apartado el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico presenta los resultados de la caracterización de la flora presente en el cerro Alto Santafé ubicado en el corregimiento Guaráto donde por iniciativas de las mismas comunidades locales, se pudo acceder y desarrollar esta importante investigación. En ese sentido la información sobre la vegetación que aquí se presenta, se divide en dos componentes; en el primero de ellos se aborda la vegetación arbustiva y se analizan aspectos como: Riqueza y composición de especies, formas de vida, estructura diamétrica y altimétrica, recambio de especies en el gradiente altitudinal, así como las especies de interés especial. En el segundo se aporta al conocimiento y análisis de las especies forestales, donde además de abordar tópicos descritos en la vegetación arbustiva, también se examina el peso ecológico de las especies, así como su estado de conservación en el ecosistema. Con estos datos, se apunta a comprender dichos trabajos nos permitirá aportar información básica para la toma de decisiones que conlleven a proponer diferentes estrategias para la conservación y uso sostenible de la flora en esta parte del Chocó biogeográfico.

Sampling Description

Study Extent

Estación Uno (E-1). Se ubicó hacía la parte baja del cerro en las coordenadas 05°19'08.2'' N y 076°12'32.2'' W, a una altura de 510 m.s.n.m., con una pendientes de 32,0º. De acuerdo a los estudios realizados y dentro del conjunto de especies que compone la vegetación herbácea y arbustiva comprendida en la zona de estudio y haciendo referencia a las especies dominantes encontradas, número de especies y géneros, se encontraron individuos repartidos en diferentes familias y especies De otra forma, el 40% de la cobertura total corresponde al estrato subarbóreo, mientras que solo el 2 % es un área con topografía rocosa, con buena necromasa, presenta una vegetación altamente intervenida, donde predominan algunas especies arbóreas como: Inga sp, Ficus sp, y Pouteria sp Estación Dos (E-2). Está situada en las coordenadas 05°19'02.0'' N y 076°12'32.7'' W., a una elevación de 610 msnm., con una pendientes de 27,00º donde se forma una pequeña meseta. De acuerdo a los estudios realizados y dentro del conjunto de especies que compone la vegetación herbácea y arbustiva comprendida en la zona de estudio y haciendo referencia a las especies dominantes observadas, se encontró que el 60% de la cobertura total corresponde al estrato subarbóreo, mientras que solo el 8% corresponde al estrato rasante presencia de buena materia organica es un área con topografía arcillosa, con una vegetación poca intervenida, donde predominan algunas especies arbóreas como: Ficus sp, Virola sp, y Pouteria sp y Wettinia quinaria (Figura 25) Estación Tres (E-3). Esta estación se ubicó en la parte media del cerro, en la coordenada 05°19'17.7'' N y 076°12'16.5'' W, sobre los 710 m.s.n.m., con una pendiente de 17,0º la cual se encuentra representada por un gran numero de individuos. De otro modo, el 68% de la cobertura total corresponde al estrato subarbóreo, mientras que solo el 15% concierne al estrato rasante. Con buena presencia de hojarasca es un área con topografía arcillosa, presenta una vegetación medianamente intervenida, donde predominan algunas especies arbóreas como; Pouteria sp., Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret e Inga sp Estación Cuatro (E-4). Esta se situó en la parte alta del cerro, en la coordenada 05°19'30.1'' N y 076°12'13.2'' W, presentando una altitud de 810 m.s.n.m. Las parcelas establecidas presentaron una pendiente de 14º. De acuerdo a los estudios realizados y dentro del conjunto de especies que compone la vegetación herbácea y arbustiva del área de estudio y haciendo referencia a las especies dominantes encontradas, número de especies y géneros, registrando un gran numero de individuos repartidos en diferentes familias y especies. De otra forma, el 63% de la cobertura total corresponde al estrato subarbóreo, mientras que solo el 20 % corresponde al estrato rasante. es un área con topografía con presencia de rocas y arcillosa, con buena necromasa, presenta una vegetación sin intervención, donde predominan algunas especies arbóreas como: Huberodendron patinoi Cuatrec., Cecropia petalda entre otras

Sampling

Para caracterizar la vegetación asociada al cerro Alto Guaráto, se delimitó un gradiente altitudinal (figura 6), y a partir de este, se establecieron cuatro estaciones de muestreo (E-1, E- 2, E-3 y E-4), ubicadas a una distancia aproximada de 100m altitudinales, iniciando desde la parte baja del cerro. En cada unidad de muestreo, se implementaron 3 parcelas de 5m x 25m (125 m2), ubicadas a una distancia aprox. de 30 metros una de la otra y divididas cada una en cinco subparcelas de 5x5m. Las subparcelas fueron referenciadas ordenadamente con números del 1 al 5. La vegetación arbórea se censó en las cinco subparcelas (1, 2, 3, 4, 5), la arbustiva en las subparcelas impares (1, 3, 5), mientras la vegetación herbácea se censó en las subparcelas pares (2, 4). (Figur

Quality Control

Para cada uno de los individuos (según el tipo de vegetación) se registraron los siguientes datos: Hábito de crecimiento, DAP, altura (total y a la primera rama), estado fenológico, estado fitosanitario, coloración de flores y frutos, aromas, coordenadas (de ubicación del individuo X, Y) y el número de parcela y subparcela en la que fue registrado. La recolección de las muestras se realizó siguiendo las metodologías estandarizadas descritas por Rangel y Velásquez (1997) y Mendoza (2004).

Method steps

  1. Selección de sitios de muestreo Recolección de especímenes Determinación taxonómica de individuos

Taxonomic Coverages

A nivel general, la vegetación censada en el gradiente altitudinal del cerro Alto Santa fe, estuvo representada por unos 144 individuos, distribuidos en 25 familias, 45 géneros y 56 especies.
  1. Albizia carbonaria Britton
    rank: species
  2. Alchornea grandis Benth.
    rank: species
  3. Alchorneopsis floribunda (Benth.) Müll. Arg.
    rank: species
  4. Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC.
    rank: species
  5. Brosimum utile (Kunth) Oken
    rank: species
  6. Casearia
    rank: genus
  7. Cecropia peltata L.
    rank: species
  8. Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch.
    rank: species
  9. Cinamomum
    rank: genus
  10. Clusia
    rank: genus
  11. Compsoneura mutisii A.C. Sm.
    rank: species
  12. Conostegia dentata Triana
    rank: species
  13. Coussapoa contorta Cuatrec.
    rank: species
  14. Cybianthus
    rank: genus
  15. Dacryodes
    rank: genus
  16. Dialium guianense (Aubl.) Sandwith
    rank: genus
  17. Dussia lehmannii Harms
    rank: species
  18. Eschweilera pittieri R. Knuth
    rank: species
  19. Faramea fragrans Standl.
    rank: species
  20. Faramea oraria Standl. ex Steyerm.
    rank: species
  21. Guarea
    rank: genus
  22. Guatteria pittieri R.E. Fr.
    rank: species
  23. Gustavia superba (Kunth) O. Berg
    rank: species
  24. Helianthostylis sprucei Baill.
    rank: species
  25. Hirtella
    rank: genus
  26. Huberodendron patinoi Cuatrec.
    rank: species
  27. Inga cocleensis Pittier
    rank: species
  28. Inga edulis Mart.
    rank: species
  29. Inga lopadadenia Harms
    rank: species
  30. Inga punctata Willd.
    rank: species
  31. Inga
    rank: genus
  32. Licania macrocarpa Cuatrec.
    rank: species
  33. Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC.
    rank: species
  34. Ocotea
    rank: genus
  35. Oenocarpus minor Mart.
    rank: species
  36. Olmedia aspera Ruiz & Pav.
    rank: species
  37. Otoba lehmannii (A.C. Sm.) A.H. Gentry
    rank: species
  38. Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry
    rank: species
  39. Palicourea
    rank: genus
  40. Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze
    rank: species
  41. Phragmotheca
    rank: genus
  42. Pleurothyrium glabritepalum van der Werff
    rank: species
  43. Pouteria
    rank: genus
  44. Siparuna guianensis Aubl.
    rank: species
  45. Sterculia colombiana Sprague
    rank: species
  46. Tapirira guianensis Aubl.
    rank: species
  47. Theobroma simiarum Donn. Sm.
    rank: species
  48. Tovomita rhizophoroides Cuatrec.
    rank: species
  49. Virola sebifera Aubl.
    rank: species
  50. Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret
    rank: species
  51. Sapotaceae
    rank: family
  52. Rubiaceae
    rank: family
  53. Lauraceae
    rank: family
  54. Rubiaceae
    rank: family
  55. Fabaceae
    rank: family

Geographic Coverages

La presente investigación se realizó directamente en el cerro Alto Santa fe, al suroccidente de Guaráto, perteneciente al territorio colectivo del consejo comunitario local de Guaráto en el municipio de Tadó (Chocó), en inmediaciones de la comunidad indígena Santa Fe, la cual según información de los habitantes de Guaráto, se encuentra dentro del título colectivo del consejo comunitario. El cerro dista del centro poblado (Guaráto) a 5 horas y 1.5 horas desde la comunidad Santa Fe caminando sobre un camino en mal estado (pantanoso); comprende una elevación entre los 510 – 850 msnm

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Quibdó
Chocó
email: sofibon@gmail.com
Reimer Rengifo Ibargüen
metadata author
position: Investigador Asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Quibdó
Chocó
CO
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Quibdó
Chocó
CO
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark