Mamíferos Asociados al Cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO
Citation
Urrutia N S, Ríos E Y (2021). Mamíferos Asociados al Cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO. Version 1.5. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/1p10za accessed via GBIF.org on 2023-09-25.Description
En Colombia se han registrado aproximadamente 518 especies de mamíferos, lo que representa el 10 % de la diversidad total del mundo para este grupo Remírez-Chaves et al. (2016), aunque revisiones recientes indican que este número puede estar incrementándose. Esta diversidad varía de acuerdo a cada una de las regiones naturales del país, dentro de estas la región del Chocó biogeográfico-colombiano, a pesar de que en su conjunto ha sido poco estudiado se tienen reportes de 266 especies de mamíferos agrupados en 12 órdenes de los 14 registrados para Colombia (Arias Alzate et al. 2012). Según estos autores, los pequeños mamíferos (murciélagos y roedores) son los grupos con el mayor número de especies, conformando el 75.6% de la fauna de mamíferos para la región, seguidos por los Carnívoros, Primates y Didelfimorfos que en su conjunto representan tan sólo el 17.4%. No obstante, aún falta mucho por conocer acerca de su la taxonomía y distribución. Estudios recientes que han documentado el conocimiento sobre la mastofauna presentes en el región del Chocó Biogeográfico-colombiano y en particular al departamento del chocó expresan que los murciélagos representen uno de los grupos que han recibido mayor atención en las investigaciones reciente, pasando de 106 de acuerdo con Mantilla-Meluk y Jiménez Ortega (2006) a 132 especies Asprilla-Aguilar et al. (2016), de las cuales siete son endémicas, Anoura cadenai (Mantilla-Meluk y Baker 2006), Choeronyscus periosus Handeley 1966, Rhinophylla alethina Handeley 1966 y Playrrinus chocoensis Alberico y Velasco (1991) Lionycteris spurrelli (Thomas, 1913), Lonchophylla cadenai (Woodman y Timm, 2006) Lonchophylla chocoana (Davalos, 2004) Adicionalmente, esfuerzos importantes en la documentación del conocimiento sobre la diversidad de mamíferos presentes en el extremo noroccidental del Chocó Biogeográfico-colombiano, ocupados por los distritos biogeográficos Acandí-San Blas, Taracuna, Aspavé–El Limón–Pirré, Río Sucio, han sido sumados producto de investigaciones realizadas por instituciones del orden nacional como la Universidad Tecnológica del Chocó, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Parques Nacionales, como también diferentes investigadores interesados en el conocimiento de este grupo. Si embargo, la mayoría de estas investigaciones corresponden a inventarios que se caracterizan por la composición de las comunidades biológicas, además de estudios relacionados con planes de manejo que involucran principalmente áreas objeto de conservación como el complejo de humedales del bajo Atrato, especies como la Guagua, Chigüiro, el Manatí entre otras. El distrito Tacarcuna, forma parte de los ecosistemas estratégicos por ostentar una extraordinaria biodiversidad en sus bosques Valoyez et al. (2012), dicha diversidad es conferida por su ubicación en el extremo noroccidental del corredor de conservación Chocó-Manabí y la franja más importante en términos de biodiversidad del hotspot o Ecorregión Terrestre Prioritaria (ETP) de Tumbes-Chocó-Magdalena Myers et al. (2000), considerado como el puente bidireccional para el intercambio de flora y fauna entre norte y Sur América. Sin embargo, el conocimiento que aún se tiene sobre los mamíferos existentes en esta porción del chocó Biogeográfico es aún incompleto Mantilla-Meluk y Jiménez- Ortega (2006). El presente documento es resultado de una caracterizar rápida de la comunidad de mamíferos voladores y no voladores presente en el cerro de Tacarcuna, Corregimiento Arquía, municipio de Unguía; realizada en el marco de la expedición Colombia-Bio, con el propósito de contar con información suficiente, actualizada y articulada sobre riqueza de mamíferos en esta porción del territorio chocoano.Sampling Description
Study Extent
El trabajo de campo se desarrolló específicamente en el cerro de Tacarcuna en el sitio conocido como cielo azul, Corregimiento Arquía, municipio de Unguía, en esta localidad se establecieron dos sitios de muestreos, el primero se comprendió la parte alta del cerro en las coordenadas 8º 02’ 332’’ N y 77º 13’ 225” W a 1112 metros de elevación, el lugar muestreado se caracterizó por presentar bosque denso en buen estado de conservación. El segundo se estableció hacia la parte media del cerro, donde a pesar de encontrarse una porción de bosque denso en buen estado de conservación, en sus alrededores se observó la presencia de claros naturales, así como grandes extensiones de bosque transformados en áreas abiertas para la plantación de cultivo; de esta última hacen parte el Platano, Banano y Limón, entre otros; geográficamente se encuentra localizada a los 8 01’ 487’’ N y 77º 11’ 606” W, a 448 metros de elevación (Ilustración. 1). La topografía de esta área se caracteriza por las montañas con pendientes entre 10 -55° que descienden hasta las playas, drenadas por el río Arquía y sus afluentes.Sampling
Mamíferos Voladores (murciélagos). se realizaron muestreos con redes de niebla de 6 , 9 y 12 metros de largo con un ojo de malla de 1.5 cm, instaladas en sitios estratégicos del bosque, (Filos de montañas, senderos y claros naturales); la apertura de las redes se realizó cubriendo parte del periodo completo de actividad de los murciélagos desde las 18:00 hasta las 22:00 horas durante cada una de las noches en que se logró realizar los muestreos, las redes se revisaron cada 20 -30 minutos, con el fin de garantizar el bienestar de cada ejemplar capturado, prevenir su escape y daño de las redes (Kunz y Kurta 1988, Kunz et al. 1996). (Ilustración 2A). Cada uno de los individuos fue registrado en fotografia y adicionalmente se obtuvo medidas como el peso del individuo (W) la cual se registró con una balanza digital de 1-100 g con 0.01g de precisión; longitud total del cuerpo (LTC), longitud de la cola (LC), longitud del pié (LP), longitud de la oreja (LO), longitud del antebrazo (AB), longitud de la tibia (Lt), envergadura (E), hoja nasal (HN), longitud del trago (Tr) longitud del tercer metacarpal (3MC), falange (FAL) y el calcar (CAL) estas fueron tomadas con ayuda de un calibrador de precisión de 0.5mm. y caracteristicas de coloración importantes para la posterior identificación de los mismos. Para mamíferos pequeños no voladores (roedores y marsupiales). Se utilizaron Trampas Sherman que fueron instaladas dentro del bosque a nivel del suelo, entre la vegetación, cerca de madrigueras o troncos huecos, en medio de raíces de grandes árboles (Ilustración 2B), los cuales fueron establecidos de acuerdo a las dinámicas de trabajo y el comportamiento de la especie a estudiar; la instalación se realizó en transectos, dos trampas cada 10m entre sí, formando una línea recta en lo posible y en un hábitat relativamente homogéneo. Se utilizó mezcla de avena, maduro y esencia de vainilla como atrayente, para cebar las trampas en algunos casos se utilizó solamente banano maduro. Dejándolas abiertas desde las 09:00 hasta 08:00 del siguiente día con el fin de constatar la visita de mamíferos, extraer en caso de obtener alguna captura y recebar dejándolas activas durante el día y la noche. Para determinar la presencia de mamíferos medianos y grandes: Se utilizaron cuatro cámaras trampas (Bushnell Trophy Cam #: 119436), que fueron distribuidas en sitios de paso de diferentes especies de mamíferos, siguiendo a Correa (2009) y Arias-Alzate et al. (2011). De igual manera, se levantaron datos obtenidos apartir de los cazadores locales. Para la ubicación de las trampas, se empleó un muestreo oportunista, teniendo en cuenta que las especies se mueven al azar y utilizan de manera selectiva ciertas características de los bosques como son, crestas de cerros, quebradas, caminos transitados, comederos entre otros (Palacios-Mosquera y Muños-Lora 2015). Cada trampa-cámara fue fijada a un árbol a una altura aproximada de 30 a 50 cm del suelo (Ilustración 2C), de acuerdo al campo de exploración del lente de la cámara, a esta altura se pueden obtener fotos de cuerpo completo de mamíferos de diferentes tamaños. Una vez instaladas, se georreferenciaron con un GPS Garmin Oregon 650, se programaron para registrar eventos fotográficos de tres tomas. Adicionalmente, a estas metodologías se utilizó como complemento los registros obtenidos por medio de evidencias directas (avistamientos, huellas, heces) realizadas durante los recorridos al interior del bosque por senderos naturales. (Palacios-Mosquera y Muños-Lora 2015).Quality Control
Conservación, preparación y preservación de ejemplares: Los ejemplares conservados correspondientes a murciélagos y micro mamíferos no voladores fueron sacrificados en una cámara letal de cloroformo consistente en un recipiente de plástico hermético con un trozo de algodón húmedo de cloroformo en su interior. Los individuos sacrificados fueron conservados como especímenes de museo (piel-cráneo) siguiendo a (Handley 1988, Simmons y Voss 2009), durante este proceso se extrajo muestras de tejido a cada ejemplar conservado, dicho material se encuentra depositado en la Colección Teriológica de la Universidad Tecnológica del Chocó. La determinación taxonómica de los especímenes capturados y fotografiados, fue realizada según sea el caso. Para murciélagos se emplearon claves taxonómicas y descripciones específicas disponibles en (Gardner 2007; Días et al. 2016). Para los mamíferos medianos y grandes se siguió el tratamiento sistemático empleado en Tirira (2007). Se siguió la nomenclatura empleada en Simmons (2005) con excepción para los cambios o adiciones recientes (Mantilla-Meluk et al. 2009, Jiménez-Ortega 2013, Solari et al. 2013, Ramírez-Chaves et al. 2016). Adicionalmente las determinaciones de los especímenes colectados, fueron verificadas mediante contraste con material de referencia de la Colección Teriológica del Grupo de Investigación en Manejo y Gestión de Vida Silvestre del Chocó de la Universidad Tecnológica del Chocó (ColTer-Chocó), la cual contiene la representación más numerosa y diversa de especímenes de murciélagos de la región, donde finalmente fueron depositados como ejemplares conservados en pieles- cráneos y material preservado en líquido correspondiente a las muestras de tejido de los váucher . Análisis de la información Se cálculo el esfuerzo de muestreo, definido como el producto total de metros de red por el total de horas de muestreo (horas.metro.red); para pequeños mamíferos (roedores y marsupiales) el esfuerzo de muestreo con Trampas Sherman se calculó a partir del producto del número de trampas por noches efectivas de muestreo y para mamíferos medianos y grandes. La unidad de medida del esfuerzo de muestreo fueron los días trampa (Considerando un día trampa como 24 horas), es decir, el número de días que cada trampa estuvo en funcionamiento, o hasta la fecha de la última exposición. Con base en estos, se cálculo el éxito de captura, que es igual al número de individuos capturados respecto al esfuerzo de muestreo (individuos/hora.metro.red). Para evaluar si el esfuerzo de captura fue suficiente para alcanzar una estimación estable de la riqueza de especies, se elaboraron curvas de acumulación de especies basadas en individuos (Gotelli y Collwel 2001; Collwel 2005). La determinación de gremios tróficos se elaboró con base en los trabajos de Kalko et al. (1996), Kalko (1998), Sampaio et al. (2003) y Cañon y Trujillo (2014), clasificándolos según el hábito, la dieta y el modo de alimentación de cada especie. En cuanto a especies de importancia para la conservación, reportadas con presencia probable en el cerro de tacarcuna, se ha listado aquellas que se encuentran registradas bajo alguna categoría de amenaza, ya sea global (IUCN, 2017), las listadas en el apéndice CITES o nacional (Resolución 0192 del 10 de frebrero del 2014), por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentra en el territorio nacional, y se dictan tras disposiciones.Method steps
- Véase sección descripción del muestreo
Taxonomic Coverages
Se logró el registro de 17 especies de mamíferos para el cerro de Tacarcuna, Esta diversidad se agrupa en nueve familias 14 géneros y seis órdenes, El órden Chiroptera (58,8 %) fue el que presentó el mayor número de especies (10) seguido de Rodentia y Primates (2 especies, 11.8% cada uno).
-
Pteronotus parnelliirank: species
-
Carollia brevicaudarank: species
-
Vampyressa thyonerank: species
-
Lophostoma silvicolumrank: species
-
Artibeus (Demanura) phaeotisrank: species
-
Artibeus (Demanura) ravarank: species
-
Artibeus lituratusrank: species
-
Artibeus obscurusrank: species
-
Carollia perspicillatarank: species
-
Heteromys sp.rank: genus
-
Platyrrhinus aff. Aquilusrank: species
Geographic Coverages
El muestreo se efectuó en un sector correspondiente al flanco suroccidental del cerro Tacarcuna, en el municipio de Unguía, departamento de Chocó, Colombia; ubicado entre: 8° 1' 29.92" N - 77° 11' 35.80" W y N 8° 1' 52.84" N - 77° 12' 43.02" W (Datum Bogotá WGS 84), y que corresponde a las regiones de vida Tropical y Subandina (Cuatrecasas 1958), entre los 700 y 1270 m de altitud. La zona hace parte de la Serranía del Darién que comparte Colombia y Panamá.
Bibliographic Citations
Contacts
Nelsy Sofia Urrutiaoriginator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co
Eric Yair Ríos
metadata author
position: Investigador asociado II
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: ecuesta@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP
owner
position: Entidad
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: wklinger@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistemico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co