We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Aves Acuáticas de las sabanas inundables del Meta y Casanare

Citation

Eusse-González D (2021). Aves Acuáticas de las sabanas inundables del Meta y Casanare. Version 9.2. Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia - Calidris. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/fceqcy accessed via GBIF.org on 2022-06-30.

Description

Las sabanas inundables de Colombia son ecosistemas de humedales importantes para la región y el país, se ubican en la margen occidental del río Meta en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca. Presentan una topografía plana y casi plana, suelos mal drenados y con una delgada capa orgánica que favorece el mantenimiento de humedales permanentes o la formación de humedales estacionales. Dada la extensión y la alta diversidad de ecosistemas de humedales, las sabanas inundables de la Orinoquía en Colombia es un área con una alta biodiversidad y abundancia de aves acuáticas. Este conjunto de datos recoge registros de aves acuáticas de las sabanas inundables de Meta y Casanare, Colombia, en junio y noviembre de 2012 y marzo de 2013. Los conteos fueron realizaron mediante tres métodos: puntos de conteo de radio fijo, conteos aéreos por transectos y observaciones ocasionales. Registramos 81 especies de aves acuáticas de 29 familias y 13 órdenes y algunas especies terrestres. El objetivo de estos conteos fue estimar tamaños poblacionales de aves acuáticas e identificar sitios de concentración importantes para la conservación de este grupo de especies en la región.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio comprende la ecorregión sabanas inundables de los departamentos de Meta y Casanare en Colombia, entre la base de la cordillera Oriental (500 m) hasta el rio Meta (100-180 m). La cuenca del río Orinoco tiene un clima tropical con dos épocas climáticas marcadas por cambios en el volumen de precipitación: la época lluviosa se extiende de marzo a noviembre con promedios mensuales entre 500 y 600 mm y un volumen de hasta el 95% de la precipitación anual, mientras que para la época seca, de noviembre a febrero, la precipitación alcanza valores máximos de 100 mm. La temperatura oscila entre 24 y 28° C y la humedad relativa oscila entre 80% en época lluviosa y hasta 65% en época seca (Rawlins 1999, Rippstein et al. 2001). Los ecosistemas de humedal de la región de la Orinoquía se ubican principalmente en zonas planas, entre 100 y 500 m y corresponden principalmente a sistemas lóticos, de origen andino y sistemas lénticos con influencia aluvial y eólica. Entre los ecosistemas de humedal donde se registraron aves acuáticas están los bosques de galería y riparios, las sabanas inundables de tipo herbácea y arbustiva, morichales, lagunas, pantanos y ríos y caños.

Sampling

Realizamos tres visitas al área de estudio: julio de 2012 (mitad de la época lluviosa), noviembre de 2012 (final de la época lluviosa) y marzo-abril (final de la época seca). Registramos aves acuáticas y algunas aves terrestres con una combinación de censos terrestres y aéreos. Los censos terrestres se basaron en el método de puntos de radio, conteos en colonias y dormideros y observaciones ocasionales. El método aéreo consistió en sobrevuelos por el área de estudio en rutas preestablecidas.

Quality Control

El control de calidad de los datos consistió en revisar la información taxonómica, completar la información geográfica y de ubicación y comparar la base de datos con las anotaciones en campo de bitácoras y planilla. Para verificar la información taxonómica usamos la Clasificación de las Aves de Sur América de Remsen et al. (2013) (http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html, acceso noviembre de 2013) y la Lista de Aves Acuáticas de Colombia
(http://ipt.sibcolombia.net/valle/resource.do?=aves_acuaticas_colombia, acceso noviembre 2013).
Para corroborar la información geográfica usamos un sistema de información geográfico con información de municipios y departamentos e información tomada en las jornadas de campo. Adicionalmente corregimos la escritura de los departamentos y municipios Colombianos según los códigos de la división político administrativa de Colombia suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (http://190.25.231.237/dvpbuscar/dvpbuscar.html, acceso diciembre de 2013). Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: scollectionCode y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: stateProvince, county, decimalLatitude y decimalLongitude; Elementos temporales: eventDate, month y day; Elementos de taxonomía: scientificName, se documentan autorías en el elemento scientificNameAuthorship.

Method steps

  1. Conteos en radio fijo: Establecimos 296 puntos de censo de radio fijo, ubicados en su mayoría a lo largo de vías en coberturas de sabana inundable, sabana no inundable, bosque inundable, cuerpos de agua y cultivos de arroz. Nuestro método de conteo por punto se basó en el propuesto por North American Breeding Bird Survey (Robbins et al. 1986, Droege 1990) con algunas modificaciones. Registramos todas las aves presentes en el punto durante cinco minutos en un radio de 200 m y una distancia entre puntos de al menos 500 m. Las aves que estaban en vuelo, fueron registradas si provenían de una dirección elegida, para evitar el doble conteo de individuos. Además registramos como ocasionales, aquellos individuos fuera del radio de 200 m y fuera de los cinco minutos. Cada punto fue censado por al menos dos observadores y debido a la cantidad de puntos de censo y lo distante de cada sector, los puntos fueron visitados entre el amanecer y el atardecer. Evitamos realizar observaciones en horas cercanas al mediodía cuando la actividad de las aves es baja.
  2. Conteos en dormideros o colonias reproductivas: Gracias a información proporcionada por pobladores y propietarios de predios, realizamos visitas a sitios con alta concentración de individuos que corresponden a colonias reproductivas o sitios de descanso en horas inmediatamente posteriores al amanecer o previas al anochecer. En cada uno de estos sitios invertimos en promedio dos horas de observación y en algunos casos recorrimos el sitio para hacer conteos desde diferentes puntos. En algunos sitios de descanso, iniciamos los conteos antes del amanecer o antes del atardecer y contamos todos los individuos posados, así como los que llegaban al atardecer o salían al amanecer.
  3. Sobrevuelos o conteos aéreos: Este método fue usado en noviembre de 2012 y marzo de 2013 y cubrió aquellas áreas no accesibles por caminos o muy distantes de los centros poblados. Lo usamos solamente en las tres primeras horas de la mañana. Cada ruta definida cubrió entre 300 a 350 km lineales y tuvo una duración máxima de tres horas. Estos conteos fueron hechos usandocon una avioneta en donde se ubicaba un observador a cada ladopor un observador a cada lado de la avioneta. Las observaciones se realizaron entre 50 y 150 m sobre el terreno a una velocidad promedio de 150 a 200 Kph.
  4. Observaciones ocasionales: Durante los recorridos hacia los puntos de censo o hacia los sitios de altas concentraciones, registramos todos los individuos a cada lado de las carreterasvía. Para estas observaciones usamos un vehículo 4 x 4, a una velocidad promedio de 30 km/h. Con ayuda de una grabadora registramos todos los individuos observados y la hora de la observación. Adicionalmente usamos la función de track de un GPS, el cual nos permitió asignar coordenadas a cada registro usando la hora del mismo.

Taxonomic Coverages

El conjunto de datos tiene registros de 81 especies de aves acuáticas de 29 familias y 13 órdenes y observaciones ocasionales de 123 especies de aves terrestres, que corresponden a 33 familias y 14 órdenes.
  1. Actitis macularius
    rank: species
  2. Amazonetta brasiliensis
    rank: species
  3. Anas discors
    rank: species
  4. Anhima cornuta
    rank: species
  5. Anhinga anhinga
    rank: species
  6. Aramides cajaneus
    rank: species
  7. Aramus guarauna
    rank: species
  8. Ardea alba
    rank: species
  9. Ardea cocoi
    rank: species
  10. Ardea herodias
    rank: species
  11. Arundinicola leucocephala
    rank: species
  12. Bartramia longicauda
    rank: species
  13. Bubulcus ibis
    rank: species
  14. Burhinus bistriatus
    rank: species
  15. Busarellus nigricollis
    rank: species
  16. Buteogallus urubitinga
    rank: species
  17. Butorides striata
    rank: species
  18. Cairina moschata
    rank: species
  19. Calidris melanotos
    rank: species
  20. Calidris minutilla
    rank: species
  21. Cercibis oxycerca
    rank: species
  22. Certhiaxis cinnamomea
    rank: species
  23. Charadrius collaris
    rank: species
  24. Chloroceryle aenea
    rank: species
  25. Chloroceryle amazona
    rank: species
  26. Chloroceryle americana
    rank: species
  27. Chloroceryle inda
    rank: species
  28. Chrysomus icterocephalus
    rank: species
  29. Ciconia maguari
    rank: species
  30. Circus buffoni
    rank: species
  31. Dendrocygna autumnalis
    rank: species
  32. Dendrocygna bicolor
    rank: species
  33. Dendrocygna viduata
    rank: species
  34. Donacobius atricapilla
    rank: species
  35. Egretta caerulea
    rank: species
  36. Egretta thula
    rank: species
  37. Eudocimus albus
    rank: species
  38. Eudocimus ruber
    rank: species
  39. Eurypyga helias
    rank: species
  40. Fluvicola pica
    rank: species
  41. Gallinago paraguaiae
    rank: species
  42. Himantopus mexicanus
    rank: species
  43. Ixobrychus exilis
    rank: species
  44. Jabiru mycteria
    rank: species
  45. Jacana jacana
    rank: species
  46. Leucophaeus atricilla
    rank: species
  47. Limnodromus griseus
    rank: species
  48. Megaceryle torquata
    rank: species
  49. Mesembrinibis cayennensis
    rank: species
  50. Mycteria americana
    rank: species
  51. Neochen jubata
    rank: species
  52. Nyctanassa violacea
    rank: species
  53. Nycticorax nycticorax
    rank: species
  54. Opisthocomus hoazin
    rank: species
  55. Pandion haliaetus
    rank: species
  56. Paroaria gularis
    rank: species
  57. Phaetusa simplex
    rank: species
  58. Phalacrocorax brasilianus
    rank: species
  59. Phimosus infuscatus
    rank: species
  60. Phoenicopterus ruber
    rank: species
  61. Pilherodius pileatus
    rank: species
  62. Platalea ajaja
    rank: species
  63. Plegadis falcinellus
    rank: species
  64. Podilymbus podiceps
    rank: species
  65. Porphyrio flavirostris
    rank: species
  66. Porphyrio martinicus
    rank: species
  67. Progne tapera fusca
    rank: species
  68. Rostrhamus sociabilis
    rank: species
  69. Rynchops niger
    rank: species
  70. Sayornis nigricans
    rank: species
  71. Serpophaga cinerea
    rank: species
  72. Sternula superciliaris
    rank: species
  73. Syrigma sibilatrix
    rank: species
  74. Tachycineta albiventer
    rank: species
  75. Theristicus caudatus
    rank: species
  76. Tigrisoma lineatum
    rank: species
  77. Tringa flavipes
    rank: species
  78. Tringa melanoleuca
    rank: species
  79. Tringa solitaria
    rank: species
  80. Tryngites subruficollis
    rank: species
  81. Vanellus cayanus
    rank: species
  82. Vanellus chilensis
    rank: species

Geographic Coverages

El área de estudio corresponde a las sabanas inundables del corredor fluvial alto del río Meta en el Orinoco colombiano. Recorrimos en total 67.220 kilómetros cuadrados. Está delimitado por el río Meta al sur y al oriente, al nororiente con el caño La Hermosa y el río Casanare y en el noroccidente por el piedemonte de la cordillera Oriental, entre 500 y 100 m de elevación. Esta área comprende los municipios de Aguazul, Hato Corozal, Maní, Monterrey, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Sabanalarga, San Luis de Palenque, Tauramena, Trinidad, Villanueva, Yopal en Casanare; Acacias, Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, Puerto Gaitán, Puerto López, San Carlos de Guaroa, San Martín, y Villavicencio.

Bibliographic Citations

  1. Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry y L. G. Naranjo. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, 141pp. -
  2. Droege, S. 1990. The North American breeding bird survey. Pp: 1-4. En: Sauer, J,R. y S. Droege,(Eds.). Survey designs and statistical methods for the estimation of avian populations trends. Biological report 90(1). Fish and wildlife service. Department of Interior,Washington, DC. -
  3. Hilty, S. y Brown, W. 2001. Guía de las aves de Colombia. Traducida al español por Humberto Álvarez-López. American Bird Conservancy. Imprelibros S.A. Colombia, 909pp. -
  4. Mc Nish, T. 2007. Las aves de los llanos de la Orinoquia. Colombia, 302 pp. -
  5. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [2013]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html -
  6. Restall, R., C. Rodner y M. Lentino. 2007. Birds of Northern South America: an identification guide. Yale University Press, EE.UU. 880pp. -
  7. Robbins, C. S., D. Bystrak, y P. H. Geissler. 1986. The breeding bird survey: Its first fifteen years, 1965-1979. U.S. Fish and Wildlife Service, Resource publication. Pp157. -
  8. Ruiz-Guerra, C. (2013). Lista de las Aves Acuáticas de Colombia, 284 registros, En línea, http://ipt.sibcolombia.net/valle/resource.do?=aves_acuaticas_colombia, publicado el 25/10/2013. -

Contacts

Diana Eusse-González
originator
position: Coordinadora Sistema de Información
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: deusse@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Diana Eusse-González
metadata author
position: Coordinadora Sistema de Información
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: deusse@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Carlos Ruiz-Guerra
publisher
position: Investigador
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: cjruiz@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Luis Fernando Castillo-Cortés
publisher
position: Director ejecutivo
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: calidris@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Richard Johnston-González
publisher
position: Investigador
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: rjohnston@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Cesar Arango
publisher
position: Investigador
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: calidris@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
Diana Eusse-González
administrative point of contact
position: Coordinadora Sistema de Información
Asociación para el estudio y conservación de aves acuáticas de Colombia
Carrera 24 # 4-30
Cali
760043
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 2 5560455
email: deusse@calidris.org.co
homepage: http://www.calidris.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark